BNA
Inicio » La Provincia » Informe de las carreras universitarias más elegidas en Entre Ríos

Informe de las carreras universitarias más elegidas en Entre Ríos

Las carreras tradicionales siguen siendo las más elegidas en Entre Ríos, pese a que en algunos casos no se trata justamente de lo que están demandando los sectores productivos o cada comunidad. La carrera de Psicología -que se ofrece tanto en el sector público como en el privado- es la más elegida en Entre Ríos 

De acuerdo con datos aportados por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU), la carrera de Psicología -que se ofrece tanto en el sector público como en el privado- es la más elegida en Entre Ríos, con 5.109 alumnos según los registros correspondientes al año pasado.

La siguen una decena de ramas de la Ingeniería con 4.712 estudiantes diseminadas en todo el territorio; las carreras de formación docente para el sector medio y universitario concentran 4.281 alumnos; Contador Público Nacional, 2.981 estudiantes; y Enfermería, 2.769.

Detrás de ellas aparecen carreras como Gestión y Administración de Empresas (2.069); Medicina (1.591) y Abogacía (1.194).

En este ranking de carreras más elegidas en territorio entrerriano, merecen destacarse tendencias como un importante ascenso de Medicina, que a la oferta existente en la Universidad Adventista del Plata le sumó en 2016 la propuesta pública de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) en Concepción del Uruguay; el notable incremento de Enfermería, que fue la carrera más elegida en 2017 (1.042 nuevos inscriptos) a partir de incentivos por ser considerada prioritaria; y finalmente una aclaración especial merece Abogacía, que si bien está la oferta privada en Paraná, muchos entrerrianos cruzan hacia Santa Fe, para cursar en la universidad pública. Se trata de otra carrera muy elegida en la región, con la salvedad que muchos estudian en otra provincia.

Las ingenierías, también consideradas prioritarias, de alta demanda y escasa cantidad de profesionales, tiene presencia con sus ramas Agronómica (1.041); Civil (1.007 alumnos); Electromecánica (769); Bioingeniería (647); en Sistemas (364); Electrónica (353); en Alimentos (308); Eléctrica (146); Industrial (61); Mecánica (13); en Construcciones (1) y en Telecomunicaciones (1).

En el año 2017 la cantidad de alumnos del subsistema universitario de la provincia de Entre Ríos ascendió a 48.629 estudiantes de pregrado y grado: 41.645 cursan en el sistema estatal; y 6.984 en el privado. Los estudios superiores se completan con la oferta terciaria dependiente del Consejo General de Educación (CGE), cuyo mapa está compuesto por unas 170 carreras y alrededor de otros 16.000 estudiantes.

El sistema, en algunos casos, sigue graduando profesionales en algunas áreas que no se necesitan, y al mismo tiempo, hay otras de vacancia enorme donde se requiere personal altamente capacitado. Ante esta situación, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, publicó este año el libro "Áreas de vacancia, vinculación, pertinencia y planificación del sistema universitario". El estudio permite conocer qué perfiles profesionales necesita cada una de las regiones del país y así poder abordar de forma más efectiva la expansión de la educación superior en el territorio.

"Tiene que ver con un objetivo que nos trazamos, que es la planificación estratégica del sistema, tanto en su faz de titulaciones académicas, como en la investigación en la gestión de conocimientos, y la transferencia y vinculación al medio. Para ello hemos trabajado con los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (Cpres), que nuclea a todas las instituciones universitarias tanto de gestión público como privado, y también la jurisdicción territorial como municipios y provincias según correspondan y participen, y para ordenar un mapa de la oferta, georreferenciado cuáles son las titulaciones que se ofrecen en cada región. Y posteriormente se realizó un trabajo que tiene como consecuencia la publicación de áreas de vacancia y diagnosticar cuáles son las áreas productivas que tienen vacancias de profesionales en cada una de las regiones", dijo a UNO el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Pablo Domenichini.

En Entre Ríos, como parte de la Región Centro, los campos de vacancia de profesionales corresponden con aquellos vinculados a los procesos productivos, diseño y construcciones; a la producción agropecuaria y alimentaria, y salud animal; a los servicios turísticos, hoteleros y gastronómicos; a la salud humana; y a los sistemas de comunicación e información.

En el caso de procesos productivos, diseño y construcciones, se corresponde con subcampos profesionales como la arquitectura, el urbanismo y las construcciones civiles; la electrónica y automatización; la generación de transporte y energía; la industria y servicios del transporte; procesos industriales; procesos químicos y extractivos; y seguridad industrial y laboral. Según el informe, el 22% del empleo privado registrado en la Región Centro se desempeña en este rubro que a su vez comporta el 10% del total de las empresas de la región. Entre las ofertas del sistema formador, se observa que el porcentaje de títulos de este campo es menor al 10% del total.

En relación a la producción agropecuaria y alimentaria, y salud animal, comprende las industrias de alimentación y de producción y explotación agrícola y ganadera, y producción vegetal, se da cuenta que "el 7% del total del empleo registrado privado se concentra en el sector de Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, el 16% de las empresas de la región desarrollan actividades en este rubro. Sin embargo, sólo el 4% de los títulos ofertados por el sistema formador se concentran en este campo".

Otra área de vacancia de profesionales marcada por el relevamiento nacional es la de servicios turísticos, hoteleros y gastronómicos. Allí es indispensable favorecer el desarrollo local agregando valor a las cadenas productivas, mediante la cualificación de trabajadores.

En el sector de la salud, la Enfermería continúa siendo un campo con déficit, como en todo el territorio nacional.

Y en cuanto a sistemas de comunicación e información, a partir del Programa 111 Mil se han detectado las necesidades de formación de perfiles en cuestiones de informática, sistemas de comunicación y software.

"Desde la SPU -planteó Domenichini- tenemos varias acciones que venimos llevando adelante, respondiendo a la posibilidad de generar las titulaciones necesarias, y obviamente hay que hacer un trabajo también en la ciudadanía y en los jóvenes sobre todo para que conozcan estas ofertas y se dé el despertar de vocaciones tempranas". En ese sentido, mencionó el programa Nexos, que articula estrategias entre universidades y la educación media, para facilitar el pase y trayecto del joven entre ambos niveles, y el conocimiento de las distintas carreras, para permitir la visibilidad de aquellas particularmente de las ciencias aplicadas, que no son tan conocidos o que tienen el mito de que son más difíciles.

Además, mencionó el acompañamiento e incentivos de carreras a través de las becas Progresar.

Y destacó también que desde la SPU, a través de los programas de expansión y de calidad, que son los que pueden atender reclamos o pedidos de nuevas carreras, se acompaña la apertura de nuevas titulaciones en las universidades, que se encuadren dentro de esta estrategia de prioridades y demandas, publicó UNO.

Información provincial

La publicación marca que de acuerdo con los informes productivos provinciales del Ministerio de Hacienda de la Nación, los principales complejos productivos de la provincia son: avícola; cerealero (arroz); forestal; frutícola (citrícola); ganadero (bovino); y turismo.

Con datos provistos por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el sector Servicios reúne el 37% de los trabajadores registrados del sector privado de la provincia, seguido por Comercio, con el 20%. Por su parte, las actividades desarrolladas en los sectores Industria, Agricultura, ganadería y pesca, y Construcción concentran el 19%, el 15% y el 6% de los empleados respectivamente. Los sectores Electricidad, gas y agua (1%), y Minería y petróleo (0,3%) reúnen una menor cantidad de trabajadores.

La actividad incluida en la categoría Servicios en la que se observa el mayor porcentaje de empleo privado registrado es Enseñanza con el 29%, seguida por Servicios jurídicos, contables y otros servicios a empresas, Transporte ferroviario y automotor y por tuberías, Servicios de organizaciones empresariales y Servicios sociales y de salud, cada una de ellas con el 11% de los trabajadores del sector. Por su parte, en la Industria se destacan las cantidades de empleados que concentran la producción de Alimentos (54%) y Madera (12%).

Si se observan las titulaciones considerando su dispersión entre los 12 campos de formación construidos por la Secretaría Ejecutiva de los CPRES, se destaca la presencia del área Docencia y educación, con el 47 %. En segundo término se ubican las áreas Salud humana (12%), Administración y comercio (9%), Procesos sociales, culturales y políticos (7%), Artes y humanidades (6%) y Producción agropecuaria, alimentaria, y salud animal (6%). El resto de las titulaciones se distribuye entre un amplio conjunto de campos, ninguno de los cuales supera el 5% del total: Procesos productivos, diseño y construcciones (5%), Tecnología de la información y la comunicación (4%) Servicios turísticos, hoteleros y gastronómicos (3%), Preservación de recursos naturales y medioambiente (1%), Derecho y justicia (1%) y Conocimientos naturales, físicos y matemáticos (0,5%).

En cuanto a la distribución porcentual de estudiantes del sistema universitario según los campos de formación, el informe destaca el peso del campo Salud humana, que reúne el 30 % de los alumnos. Luego se ubican Docencia y educación (19%), Procesos sociales, culturales y políticos (12%) y Administración y comercio (12%), Procesos productivos, diseño y construcciones (8%), Producción agropecuaria, alimentaria, y salud animal (6%). El resto de los estudiantes se distribuye entre un amplio conjunto de campos, ninguno de los cuales alcanza el 5% del total: Artes y humanidades (4%), Tecnología de la información y la comunicación (3%), Derecho y justicia (3%), Servicios turísticos, hoteleros y gastronómicos (3%), Conocimientos naturales, físicos y matemáticos (1%) y Preservación de recursos naturales y medioambiente (0,2%).

 

El desafío de los 7500 becarios del "Progresar"

El plan Progresar nació en 2014, con el propósito de fomentar y sostener los estudios de los jóvenes. Según el informe de gestión de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, en Entre Ríos durante 2018 hay 25.064 beneficiarios: la mayoría buscan finalizar sus estudios secundarios obligatorios.

En tanto siguen estudios universitarios de grado y pre-grado 7.533 jóvenes becarios del plan Progresar. Entre 155 carreras elegidas por el total de esos beneficiarios, 691 (9%) eligió la Licenciatura en Psicología; Contador Público 492 (7%) jóvenes; Licenciatura en Enfermería 482; Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría (343); y Medicina (320).

Relevado por áreas, 1.402 jóvenes universitarios se forman como paramédicos y auxiliares de Medicina; 1.202 en Economía y Administración; 939 en Psicología; y 851 en Educación.

Las becas "Progresar" están disponibles para jóvenes de 18 a 24 años. Y se extiende a 30 años para estudiantes avanzados para cubrir aquellos casos de jóvenes que ingresaron de más grandes a la universidad. Pueden ser beneficiarios aquellos jóvenes cuyos ingresos de su grupo familiar no superen en tres veces el salario mínimo, vital y móvil.

Las becas van desde 1.600 a 4.900 pesos para estudiantes de carreras universitarias o terciarias. Los montos aumentan a medida que los estudiantes avanzan en sus carreras con montos especiales para fomentar el estudio de áreas estratégicas para el desarrollo nacional. Como estímulo, se estableció que quienes aprueben todas las materias de su año y mantengan promedio superior a 8 recibirán al año siguiente un reconocimiento económico equivalente a 10 cuotas de la beca percibida.

En cuanto a las áreas estratégicas -básicamente carreras de las Ciencias Básicas, Ciencias Aplicadas y Enfermería- en la provincia comprende a 84 carreras en universidades, 16 carreras en institutos terciarios; y cinco en institutos de formación docente.

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Comenzó el programa "Red de Escuelas que Transforman" para potenciar la educación secundaria

En una colaboración entre el Consejo General de Educación (CGE), la Fundación Banco Entre Ríos …