BNA
Inicio » Cooperativismo » Suman alianzas con viveros y otras entidades afines

Suman alianzas con viveros y otras entidades afines

Lo que nació como un proyecto escolar, se transformó en un grupo de trabajo que hoy produce compost orgánico a gran escala. Integrada por docentes de educación tecnológica, impulsan una producción sustentable y sin químicos, con el objetivo de industrializar el abono en alianza con otras empresas.

En el año 2013, un grupo de jóvenes profesores y profesoras de educación tecnológica de la ciudad de Santa Elena, Entre Ríos, participaron de un proyecto de ciencias naturales y abordaron un contenido en común el cual era mostrarle a sus alumnos el crecimiento de distintos tipos de plantas que se podían desarrollar en el proyecto. A estas plantas le incorporaron compuestos orgánicos.

Viendo los frutos y el interés del alumnado por lo desarrollado, tres grupos de docentes decidieron darle un marco legal al proyecto, conformando la Cooperativa de Trabajo Comunitario Cooperse Ltda. Obtuvieron su matrícula en el 2016 y agradecen la gran demanda de productos orgánicos que les solicitan.

En un comienzo, la producción de compost orgánico era a menor escala. “Cuando tuvimos el producto terminado, nos dimos cuenta que lo que habíamos creado no era abono, era la materia prima para hacer el abono. Recurrimos a los viveros de Paraná, a 150 kilómetros de nuestra localidad, para comercializar nuestro producto envasado y terminado en bolsas de 2 kilos”. Comentó el integrante de la Cooperativa, Jorge Ruiz Díaz. Hoy cuentan con 22 asociados y asociadas, divididos en producción, administración y comercialización.

Desde la Cooperativa Cooperse tienen como objetivo la realización de bolsas de 2 kilos de producto orgánico a nivel industrial, trabajando en conjunto con otras Cooperativas del sector. “Ahora incorporamos una tercera Cooperativa, Madre Agua se llama, cuyo estatuto le permite vincularse con nosotros en materia de agricultura. Ojalá que con el esfuerzo de todas las empresas sociales y el municipio podamos industrializar este producto”.

La Cooperativa analizó la situación problemática que estaba teniendo el medio ambiente, en relación a la cantidad de químicos que están siendo utilizados, tratando de aportar su grano de arena. “Hemos creado un foro de la economía social, en el cual estamos contando los trabajos que vamos realizando cada Cooperativa, para que la sociedad vea que hay empresas sociales que realmente trabajamos de buena fe y queremos la posibilidad para salir adelante”, concluyó Ruiz Díaz.

Fuente: El Portal de las Cooperativas a partir de entrevista realizada en Cadena Nueve (Nueve de Julio, Buenos Aires).

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Buenos Aires: gestionan su propio servicio de telefonía celular

Más de siete décadas de historia brindando energía eléctrica y múltiples servicios esenciales a los …