BNA
Inicio » Cooperativismo » Lanzan un plan de saneamiento para deudas en el sistema eléctrico

Lanzan un plan de saneamiento para deudas en el sistema eléctrico

Mediante la Disposición 1/2025, se establecieron las condiciones para que el sector eléctrico salde sus deudas con Cammesa. Empresas al día podrán acceder a créditos en facturas, mientras las morosas enfrentarán sanciones. 

El Gobierno Nacional puso en marcha un programa de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) al 30 de noviembre de 2024. La medida, establecida mediante la Disposición 1/2025, busca terminar con un esquema donde la morosidad crónica se cubría con emisión monetaria, generando inflación, según el comunicado emitido por el Ministerio de Economía.

El plan ofrece hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas con una tasa equivalente al 50% del Mercado Eléctrico Mayorista. Sin embargo, impone exigencias claras: las empresas deberán mantener al día sus pagos corrientes y presentar planes de inversión en infraestructura para mejorar el servicio. Aquellas que incumplan perderán automáticamente los beneficios y podrán ser sancionadas.

Como incentivo, las empresas que hayan regularizado sus pagos en 2024 y no tengan deudas anteriores a diciembre de 2023 accederán a créditos en sus facturas. El plazo para adherir al programa es de 60 días corridos desde su publicación.

La medida se enmarca en un proceso más amplio de normalización del sistema eléctrico. Al inicio de la gestión, la cobrabilidad de Cammesa era del 48%, y el Tesoro cubría el déficit con emisión inflacionaria. Hoy, con tarifas en alza, subsidios focalizados y una desregulación progresiva del mercado, se alcanzó un 97% de cobrabilidad.

Posibles desafíos y críticas al plan

Si bien la medida busca ordenar el sector, especialistas advierten sobre posibles dificultades en su implementación. Algunas cooperativas y distribuidoras regionales podrían enfrentar obstáculos para cumplir con los requisitos, especialmente aquellas que arrastran deudas históricas por tarifas congeladas en gestiones anteriores.

Además, existe preocupación sobre el eventual traslado de costos a los usuarios finales, pese a los controles anunciados. El éxito del programa dependerá en gran medida de la capacidad de las empresas para acceder a financiamiento y mantener sus pagos al día en un contexto económico aún complejo. Algunos actores del sector ya reclaman mayor flexibilidad para casos particulares y plazos más extensos para las pymes eléctricas.

Fuente: Portal oficial del Gobierno Nacional.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Constituyeron la Mesa Permanente de Cooperativas y Mutuales de la Región Centro con participación de Entre Ríos

Autoridades de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba constituyeron formalmente la Mesa …