BNA
Inicio » Cultura » El adiós a Roque Giovenale

El adiós a Roque Giovenale

El polifacético vecino uruguayense tenía 68 años y una apasionada inclinación a la comunicación, la cultura y las artes.

REDACCIÓN de EL MIÈRCOLES

Roque José Giovenale fue periodista y comunicador, hombre de teatro, apasionado bailarín de danzas folklóricas, de vasta cultura y de amplias inquietudes sociales. Tuvo una vida laboral extensa en la cooperativa de seguros Río Uruguay. Había nacido en Pronunciamiento el 29 de marzo de 1957.

Su atracción por la actividad artística y cultural lo vio transitar el periodismo en distintos ámbitos: desde el periódico de los trabajadores de la cooperativa Rio Uruguay, pasando por LT 11 o por radio Buen Anuncio —donde realizó por años su programa “Caminatas y conversas”—, e integró el grupo impulsor del sitio periodístico La Ciudad Revista, junto a Rodolfo Negri.

Roque actuando.

Roque era un ávido lector y siempre apuntaba a formarse aún más, por lo cual estudió, ya “de grande”, la carrera de Locución y Periodismo en la Universidad de Concepción del Uruguay.

Sus compañeros y profesores lo apreciaban mucho. Hugo Barreto, por ejemplo, lo recordó como “una muy buena persona, respetuoso, excelente compañero con sus compañeros, una persona solidaria y a la vez solitaria, a pesar de la actividad social que tenía”.

Gustavo Sirota, quien también fue su docente, lo recuerda como “bonachón, dispuesto y participativo”. Roque era hincha de Independiente, y Sirota cuenta que “el fútbol fue el puente para establecer un vínculo fraterno que se mantuvo en el tiempo y afloraba en cada charla callejera sobre nuestra pasión por la redonda”.

Realizando una entrevista en Radio Buen Anuncio.

Giovenale, además de su pasión por la comunicación y el periodismo, integró distintos grupos artísticos.

Fue miembro de la comisión directiva de la Casa de la Cultura, hizo teatro con el legendario grupo La Llave, e incluso escribió obras de teatro, como por ejemplo «Cristóbal, ¿qué descubriste?», comedia que Roque había escrito con Miguel López, quien además la dirigió. También integró el grupo Los Tertus.

Roque no se había casado ni tenía hijos. En los últimos tiempos su salud se había deteriorado y se encontraba viviendo en un geriátrico.

Roque bailarín folklórico.

Jorge Despósito compartió con Roque su pasión por el folklore, que los llevó a encontrarse en grupos de folklore y a compartir en Cosquín, el tradicional festival. “Mientras duraba el festival estaba allí, todas las noches iba a las peñas, se bailaba todo, muy apasionado por el folklore, e inclusive se vestía con pilchas gauchas”, rememora. “Tenía montones de sombreros de gaucho y de pilchas criollas, impresionante. Y como era muy alto, casi un metro noventa, siempre sobresalía en todas las fiestas”. Con mucha tristeza, añade Jorge que “era un tipo totalmente amable y solidario, si necesitabas algo estaba siempre y de corazón te lo daba”.

Guillermo Vázquez, quien fue su compañero en Rio Uruguay, lo recordó como “un ejemplo de humildad y solidaridad”. Y contó: “Nosotros tenemos desde años una fundación que habíamos creado los empleados de Río Uruguay. Roque estuvo a cargo de ella durante años gestionando la compra de zapatillas y las entregas de zapatillas a chicos”. Además destacó “su fina redacción, su capacidad y su sentido del humor”, y destacó que “fundamentalmente era un hombre del folklore. Un gran tipo, al que tuve la suerte de tener por décadas como compañero de trabajo”.

Rodolfo Negri lo despidió “con profundo dolor” y lo recordó como “uno de los pioneros del emprendimiento periodístico La Ciudad Revista, además de compañero de RUS por 40 años y un entreñable y querido amigo, a quien extrañaremos hasta que se acaben nuestros días”.

El actor y director de teatro Miguel López recordó los días en que escribieron juntos la comedia sobre Cristóbal Colón: “Tenía un humor bárbaro y nos divertíamos mucho cuando nos juntábamos para contarnos las cosas que habíamos escrito en la semana. Fue un placer trabajar con él. La verdad que es una gran pérdida por todo lo que aportaba en todo sentido. Siempre con buena onda y buena disposición, se fue una gran persona sobre todo”.

El profesor Sirota añadió: “Roque era de sonrisa fácil y de escuchar más de lo que hablaba. Las últimas veces que nos cruzamos, como lo hacíamos en las calles de la ciudad, me contó de su acercamiento al teatro, encontrando en las tablas un lugar de disfrute y alegría. Siempre informado. La actualidad y los avatares del país eran tema de intercambio. Hace tiempo que no sabía más que por algún comentario sobre Roque. Me queda su imagen bonachona, el saludo amable y respetuoso de siempre y la charla, inevitablemente futbolera, que nos cobijaba”.

Por su parte, Mario Lorán reflexionó: “Mi relación con él fue a través de Casa de la Cultura, era integrante de nuestra Comisión Directiva. No creo haber conocido a nadie tan correcto en sus modos de expresar sus ideas sobre la institución. Lo recordaré como ese compañero incondicional, amante de todas las expresiones artísticas, aunque en especial el teatro y las danzas folklóricas. Lo vamos a extrañar mucho”.

La actriz y docente Solange Restaino lo despidió de esta manera: "Fue mi gran compañero de seminarios teatrales. La complicidad sembrada a partir de nuestras miradas pícaras y carcajadas descontroladas, son recuerdos que anidarán siempre en mí. Aplausos enormes en esta última gira teatral para vos, Roque, mi clown preferido. Siempre te voy a recordar".

Daniel Oscar Almada, quien reside en Córdoba, le dedico estás palabras: "Gran amigo, los últimos años nos encontràbamos en Cosquín para el festival, convertido en un personaje. Al caminar con él por las calles coscoínas era notable la cantidad de gente que lo saludaba. Roque llegaba el primer dia y se iba el último y concurria a todos los cursos de folclore, de bailes, las madrugadas al rio, peñas. Hasta llegó a actuar en el escenario mayor para la televisión bailando con un grupo. Lo voy a extrañar mucho".

Otra de Roque en la actuación.

La variedad de temas que lo apasionaban se plasma en sus notas en La Ciudad, donde Roque Giovenale seguirá vivo, además de persistir en el recuerdo de sus amistades que nunca lo olvidarán.

Algunas de las notas de Roque en este enlace:

https://laciudadrevista.com/?s=giovenale

Fotos: Archivo de EL MIÉRCOLES, Facebook.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Del viernes 25 al domingo 27 de julio: la agenda ¿A dónde ir? para este finde

¿A Dónde Ir?, la guía interactiva de eventos, espectáculos y acontecimientos sociales que ofrece EL …