El jueves 7 se reunió en Paraná el congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y una de las mociones que votaron los congresales planteó “reiterar ante la Secretaría de Trabajo la exigencia de cumplimiento inmediato de la totalidad del acuerdo paritario salarial firmado el 6 de marzo de 2025, especialmente el punto 7, referido a la continuidad de las comisiones técnicas paritarias de Nomenclador, Infraestructura y Transporte y Movilidad Docente”.
Mandato
Además, se mandató a la comisión directiva provincial de Agmer para que “presente ante la Secretaría de Trabajo la requisitoria correspondiente y solicite, además, la continuidad de la paritaria salarial”.
Esa petición se esperaba que se formalizara este lunes, pero no ocurrió, por lo que la expectativa es que en las próximas horas se dé ese paso. De ese modo, se “abriría” la paritaria que se firmó a comienzos de marzo y que se extiende hasta diciembre de 2025.
“Insuficiente”
A finales de febrero, el congreso de Agmer que se reunió en Villaguay aceptó la oferta salarial que formuló el Gobierno el martes 25 de ese mes, aún cuando la declaró “insuficiente”.
Aquella la aceptación quedó condicionada a los siguientes puntos:
• Que todos los puntos de incremento sean “retroactivos a febrero.
• Que la base de cálculo de los aumentos se actualice en los meses de marzo, agosto y noviembre.
• Que se continúe trabajando en la Comisión de Nomenclador para concretar para concretar una propuesta que corrija las distorsiones del escalafón a la mayor brevedad posible.
• Que la paritaria se mantenga abierta.
Además, el congreso demandó que “se incluya en la pauta un monto remunerativo y bonificable que alcance a la totalidad de los docentes con menos de 10 años de antigüedad”.
El congreso de Agmer transitó por momentos de zozobra y tensión. De las 17 seccionales, cuatro llevaron la moción de rechazo a la última oferta salarial del Gobierno, dos de ellas de las de más peso dentro del espectro del mayor sindicato docente: Paraná y Uruguay. A esas dos, se sumaron Federación y Federal.
Uno de los puntos de discusión pasó por la asignación de una suma fija de $25 mil que propuso el Gobierno, remunerativa, que llega sólo a docentes a partir de los 10 años de antigüedad, y no a la totalidad del escalafón.
Negociaciones
La negociación arrancó temprano en 2025. El jueves 13 de febrero el Gobierno presentó la primera oferta salarial a los gremios de los maestros:
Extender hasta diciembre el incremento salarial mes a mes de acuerdo al IPC de Indec.
Incrementar 10,7% Fondo Provincial de Incentivo Docente y Conectividad (monto no remunerativo ni bonificable).
Implementar un Boleto Docente Urbano a un 50% de costo respecto al Boleto Único
Seguir trabajando en la Comisión de Nomenclador para acordar medidas para desachatar y corregir distorsiones en el sueldo docente, las que están siendo analizadas por el gobierno.
El congreso que el lunes 17 de febrero sesionó en San Salvador rechazó esa propuesta por “insuficiente”.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |