BNA
Inicio » La Región » Fuerte retroceso del empleo y cierre de empresas en Entre Ríos durante la gestión de Milei

Fuerte retroceso del empleo y cierre de empresas en Entre Ríos durante la gestión de Milei

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre la dinámica laboral y empresarial en la provincia da cuenta de un panorama preocupante en el mercado de trabajo provincial. Entre noviembre de 2023 y junio de 2025 —primeros 19 meses de la presidencia de Javier Milei— la provincia perdió empleadores y puestos de trabajo registrados en prácticamente todos los sectores de la economía.

Según los datos relevados, en base a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la cantidad de empleadores con trabajadores registrados pasó de 17.405 a 16.833, lo que implica una contracción de 572 empresas (-3,3%).


El sector más golpeado en términos absolutos fue Comercio al por mayor y menor, y reparación de vehículos automotores y motocicletas, que cerró 145 empresas en este período. También registraron pérdidas relevantes Transporte y almacenamiento (-77 empleadores), Servicios de alojamiento y comida (-73), Servicios profesionales, científicos y técnicos (-71) y Construcción (-60).

Si se analiza en términos relativos, los sectores que más retrocedieron fueron Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento (-15,4%), Construcción (-11,5%) y Servicios de alojamiento y comida (-10,3%).

Pérdida de más de 11 mil empleos registrados

En paralelo, el empleo registrado en unidades productivas también mostró un fuerte deterioro. Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, se destruyeron 11.334 puestos de trabajo (-4,0%), al pasar de 281.045 a 269.711 trabajadores.

El sector más afectado fue el de Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, con una pérdida de 45.468 puestos (-37,1%), lo que representa el ajuste más fuerte sobre el empleo estatal en décadas. También se registraron caídas significativas en Construcción (-3.073 empleos, -36,6%), Transporte y almacenamiento (-2.482, -25,7%) y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (-1.441, -7,8%).

En contraste, algunos sectores mostraron resultados positivos: Enseñanza sumó 42.228 empleos (+158,1%), y también se verificaron leves mejoras en Comercio (+2,1%), Información y comunicaciones (+5,2%) y Energía (+3,2%).

Golpe a empresas chicas y grandes

El informe también analiza la situación según el tamaño de las firmas. La reducción de empleadores se concentró principalmente en empresas de hasta 500 trabajadores, que explican el 99,7% de los cierres (570 sobre 572).

En cuanto a los puestos de trabajo, la caída se repartió casi de manera pareja: el 50,2% de los empleos destruidos se dio en empresas chicas (hasta 500 trabajadores), mientras que el 49,8% se registró en grandes empresas (más de 500 trabajadores).

En sus conclusiones, CEPA advierte que el retroceso de Entre Ríos refleja un deterioro significativo de la estructura productiva y laboral provincial. La combinación de cierre de empresas y destrucción de puestos de trabajo formales en sectores clave como la construcción, el transporte y la agricultura, sumada a la fuerte reducción del empleo público, configura un escenario de contracción que golpea directamente a la actividad económica local y a las familias trabajadoras.

 

Según los datos relevados, en base a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la cantidad de empleadores con trabajadores registrados pasó de 17.405 a 16.833, lo que implica una contracción de 572 empresas (-3,3%).

El sector más golpeado en términos absolutos fue Comercio al por mayor y menor, y reparación de vehículos automotores y motocicletas, que cerró 145 empresas en este período. También registraron pérdidas relevantes Transporte y almacenamiento (-77 empleadores), Servicios de alojamiento y comida (-73), Servicios profesionales, científicos y técnicos (-71) y Construcción (-60).

Si se analiza en términos relativos, los sectores que más retrocedieron fueron Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento (-15,4%), Construcción (-11,5%) y Servicios de alojamiento y comida (-10,3%).

Pérdida de más de 11 mil empleos registrados

En paralelo, el empleo registrado en unidades productivas también mostró un fuerte deterioro. Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, se destruyeron 11.334 puestos de trabajo (-4,0%), al pasar de 281.045 a 269.711 trabajadores.

El sector más afectado fue el de Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, con una pérdida de 45.468 puestos (-37,1%), lo que representa el ajuste más fuerte sobre el empleo estatal en décadas. También se registraron caídas significativas en Construcción (-3.073 empleos, -36,6%), Transporte y almacenamiento (-2.482, -25,7%) y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (-1.441, -7,8%).

En contraste, algunos sectores mostraron resultados positivos: Enseñanza sumó 42.228 empleos (+158,1%), y también se verificaron leves mejoras en Comercio (+2,1%), Información y comunicaciones (+5,2%) y Energía (+3,2%).

Golpe a empresas chicas y grandes

 
El informe también analiza la situación según el tamaño de las firmas. La reducción de empleadores se concentró principalmente en empresas de hasta 500 trabajadores, que explican el 99,7% de los cierres (570 sobre 572).

En cuanto a los puestos de trabajo, la caída se repartió casi de manera pareja: el 50,2% de los empleos destruidos se dio en empresas chicas (hasta 500 trabajadores), mientras que el 49,8% se registró en grandes empresas (más de 500 trabajadores).

En sus conclusiones, CEPA advierte que el retroceso de Entre Ríos refleja un deterioro significativo de la estructura productiva y laboral provincial. La combinación de cierre de empresas y destrucción de puestos de trabajo formales en sectores clave como la construcción, el transporte y la agricultura, sumada a la fuerte reducción del empleo público, configura un escenario de contracción que golpea directamente a la actividad económica local y a las familias trabajadoras.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Prohíben el uso de monopatines eléctricos en las calles de Gualeguaychú

Gualeguaychú prohíbe circular en monopatines eléctricos y evalúa una normativa local ante la falta de …