Este viernes en el auditorio Carlos María Scelzi dio inicio el IV Congreso de Salud Mental bajo el lema “Las marcas de lo contemporáneo en la Salud Mental”. La propuesta reúne a destacados disertantes nacionales e internacionales y promueve un intenso trabajo en mesas interdisciplinarias que se extenderán hasta mañana sábado.
Organizado por la Dirección de Salud Mental de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, con el acompañamiento del Hospital Justo José de Urquiza y la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER, el Congreso superó ampliamente las expectativas iniciales de convocatoria, llegando a los 1.100 inscriptos.
El intendente José Lauritto, encabezó la apertura del Congreso y destacó la importancia de sostener un espacio que nació años atrás por iniciativa del ex intendente Martín Oliva: “Cuando nacen estas cosas y ustedes se apropian de ellas, ahí está el sentido. Este Congreso llegó para quedarse y nos cuesta el esfuerzo, pero no podemos abandonar algo que tanto está demandando la comunidad. La salud mental es un tema que nos atraviesa a todos”.
Asimismo, valoró la participación de los actores centrales de salud: “Para nosotros el sentido de este Congreso es que el Hospital Justo José de Urquiza y la Facultad de Ciencias de la Salud estén presentes, sin ellos, no tendría sentido”.
Por otra parte, Lauritto hizo referencia al compromiso con la salud mental como desafío actual: “Estamos impactados por lo que significan las ansiedades, las depresiones, las adicciones y los suicidios, junto a otras problemáticas que atraviesan la salud mental. Es un tema que nos preocupa, por eso nos ocupamos, y este Congreso es el resultado de un esfuerzo compartido que debemos sostener en el tiempo”.
Seguidamente, el director del Hospital, Dr. Pablo Lombardi, agradeció la invitación y valoró la continuidad del encuentro: “Hacer un congreso es difícil y sostenerlo en el tiempo, aún más. Que hoy estemos en la cuarta edición y ante un Auditorio colmado, es digno de destacar. Estos encuentros nos permiten ver dónde estamos parados como instituciones y cómo optimizar los recursos para brindar una mejor calidad de atención”.
En esa línea, remarcó que la salud mental es uno de los grandes desafíos del sistema sanitario: “Cuando alguien sufre un problema cardiológico, encuentra rápidamente atención; en cambio, cuando hablamos de angustia, depresión o ansiedad, los espacios son más limitados. Nuestro desafío es brindar mejor atención y fortalecer el trabajo conjunto con la red de salud”.
Por último, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, perteneciente a la Universidad Nacional de Entre Ríos, Mg. Gregorio Etcheverry dijo unas palabras alusivas: “Como decano, mi principal responsabilidad es garantizar la formación de profesionales de la salud con calidad académica. Pero también debemos ser sinceros: lo que vive la sociedad en materia de salud mental, nosotros lo vivimos con mayor frecuencia dentro de la Facultad”.
Finalmente, Etcheverry resaltó el valor de estos encuentros colectivos: “Estos congresos nos permiten interactuar con expertos, autoridades y estudiantes, y son la mejor manera de defender a la universidad pública y al sistema de salud público”.
Disertaciones y programación
Durante la primera jornada se presentaron reconocidos especialistas: el politólogo Ariel Parajón, quien expuso sobre “Los consumos problemáticos de tecnologías digitales en el capitalismo de plataformas” abordando el tema del uso de los celulares, las plataformas y las redes sociales, entre jóvenes, adultos y también en los niños. La “gamificación” y la ludopatía digital fueron abordadas significativamente y dejó una muy interesante reflexión: “los chicos no van a volver al balero, debemos repensar una pedagogía del cuidado en una ciudadanía digital. Controlar los objetos (las plataformas) y no dejar de humanizar a los sujetos”.
Luego siguieron muy interesantes disertaciones, como la de los licenciados Daniel Korinfeld y Daniel Levy, que abordaron “Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes”; y la Dra. Raquel Peyraube, referente internacional en el estudio de drogas, quien disertó sobre “Uso problemático de cannabis en el contexto global actual”.
La actividad continuará mañana sábado con una variada programación que incluye conferencias centrales, mesas interinstitucionales y presentación de trabajos libres en simultáneo entre el Auditorio Scelzi y el Auditorio Illia.
Programa sábado 20 de septiembre
9 horas: Presentación de trabajos libres (Auditorio Scelzi y Auditorio Illia, en simultáneo).
10 horas: Mesas interinstitucionales en simultáneo: Mesa sobre Salud Mental y Educación (Auditorio Scelzi). Mesa sobre Salud Mental en la Discapacidad (Auditorio Illia).
11:30 horas – Del estrés al bienestar: Neurociencia y Terapia Cognitiva al Servicio de Salud Mental. A cargo de la Lic. Fernanda Giralt Font. Coordinador Mons. Verónica Magni (Auditorio Scelzi).
12:30 horas – Historia, actualidad y desafíos del sistema de salud en Argentina – Dr. Edgardo Knopoff. Coordina: Dr. Pablo Lombardi (Auditorio Scelzi).
15 horas – Vida Nutritiva – Dr. Bernardo Stamateas (Plaza Francisco Ramírez, frente al Colegio Urquiza – en caso de lluvia se realizará en Auditorio Scelzi).
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |