BNA
Inicio » Entrevistas » "El adversario es el Gobierno, es la patronal que está del otro lado del mostrador"
GASTÓN FERNÁNDEZ

"El adversario es el Gobierno, es la patronal que está del otro lado del mostrador"

El candidato oficialista para la conducción de Agmer Uruguay, Gastón Fernández, se explayó sobre sus propuestas. Apuntó contra el Gobierno entrerriano como el nacional; entre sus críticas enumeró el desfinanciamiento del sistema educativo, el deterioro edilicio de las escuelas, las prácticas de recorte, el cierre de escuelas y eliminación de cargos y horas docentes.

 

REDACCIÓN de EL MIÉRCOLES

Nota relacionada: ... informe completo sobre las listas, cómo y dónde se vota

 

Faltan pocos días para que casi 21 mil docentes entrerrianos, de ellos casi tres mil en el departamento Uruguay, vayan a las urnas en las elecciones que elegirán la conducción provincial y las seccionales departamentales correspondientes. Será el jueves 25 de septiembre.

En este cuestionario de seis preguntas Gastón Fernández, candidato a Secretario general de la seccional Uruguay por Marcha Blanca-Compromiso,  dejó sentado sus diferentes posturas, defendió lo hecho por la gestión actual del gremio a nivel provincial y local, por lo que sin rodeos habla de "continuidad".

"El Gobierno piensa la educación desde una mirada mercantilista y no como un derecho"

-¿Cuáles son las principales tres propuestas de la agrupación? 

Desde la agrupación Compromiso en Marcha Blanca hemos generado una propuesta que contiene dos dimensiones principales. Por un lado, lo que implica a la propia gestión de la seccional Uruguay, en donde es necesario continuar profundizando lo trabajado hasta el momento, en lo que respecta a la presencia de la seccional en cada momento que los compañeros docentes lo requieran. Por lo general, esto se produce en situaciones donde existe una problemática que requiere asesoramiento o acompañamiento.

También contemplamos, dentro de la propuesta de gestión, recorrer escuelas, instancia que genera un espacio de consulta directa con los docentes y equipos directivos, favoreciendo además la detección de problemáticas estructurales o de condiciones laborales que puedan existir en los establecimientos educativos.

En esta dimensión también comprendemos que es necesario generar espacios de formación y debate a los cuales los docentes del departamento puedan acceder, para contar con herramientas tanto pedagógicas como normativas y gremiales que los asistan cuando lo necesiten. En este punto, es clave destacar que cada compañero que ocupa un lugar en la lista está formado, comprometido para proponer y realizar diferentes actividades desde las secretarías para las cuales se postula.

Cada secretaría contiene un grupo de trabajo compuesto por diversos compañeros que aportan la mirada y necesidades de cada una de las escuelas en las que están presentes.

Por último, en esta dimensión de gestión de la seccional se encuentra el propio asesoramiento y la realización de trámites que lleva adelante la seccional. En este punto, es necesario destacar que el seccional Uruguay es uno de los que tiene mayor dinamismo y, por tal motivo, requiere una fluida relación con la Comisión Directiva Central y con los representantes gremiales en el Consejo General de Educación. Esta situación implicó que, en el armado de Marcha Blanca a nivel provincial, se pensara un esquema donde contamos con compañeros del departamento formados, que han sido secretarios generales del seccional, en lugares de representatividad importante;  me refiero a Lía Fimpel, que es candidata a Secretaria Adjunta de la Comisión Directiva Central, y a Gustavo Blanc, que es candidato a Vocal Gremial en el Consejo.

La segunda dimensión que contiene la propuesta es la reivindicativa, en la cual se encuentra la defensa de nuestros derechos y espacios de trabajo, así como el reclamo por mejores salarios y condiciones laborales.

En esta dimensión, es clave remarcar que, desde la agrupación Compromiso, comprendemos que es a partir del debate fraterno entre los compañeros —en las asambleas escolares y en las instancias de debate departamental, respetando las definiciones marcadas por el colectivo docente— que se construye un mandato departamental que contiene la mirada mayoritaria de los compañeros. Un mandato en el cual se establece claramente el camino hacia donde debemos ir.

Es importante destacar que, dentro del colectivo docente, existe una diversidad de voces y miradas, aportes sumamente necesarios para construir de forma democrática, atendiendo a lo que indica la mayoría de los compañeros docentes: una demanda y una estrategia para lograrla.

-¿Cómo encararán la relación con el Gobierno provincial hasta 2027?

Es importante aclarar que en la estructura del sindicato existe una organización ascendente, por lo cual esta pregunta está orientada más hacia la Comisión Directiva Central y los miembros paritarios de Agmer. El lugar de representatividad al cual aspiro, o aspiramos, cada uno de los compañeros en la lista departamental o filial tiene un nivel de relación con el gobierno provincial escaso.

Asimismo, es necesario expresar que desde la agrupación Compromiso en Marcha Blanca como frente electoral, y en la historia de Agmer, siempre existió autonomía ante todos los gobiernos y partidos políticos. Nuestra causa es la defensa de los derechos, condiciones de vida y trabajo de los trabajadores de la educación, así como también la defensa de la educación pública.

Dicho esto, en cada instancia posible —ya sea en un evento en el cual participe el gobernador o alguno de sus funcionarios, o por donde se desplacen— serán presentados, por parte de los miembros de la Comisión Directiva Departamental o de las filiales, petitorios con reclamos donde se condensan las necesidades de los trabajadores docentes de la provincia y las demandas particulares del Departamento. Cabe aclarar que dichos petitorios tienen como eje reivindicativo las resoluciones tomadas por el máximo organismo representativo del sindicato, me refiero al Congreso.

"Es necesario mejorar la comunicación, no sólo de las acciones que realiza la seccional, sino también de lo que sucede a nivel provincial".

Dependiendo del nivel de confrontación que tenga Agmer con el gobierno, se desarrollarán actividades de visibilización de la protesta y reclamo, junto a los compañeros docentes del departamento, en aquellos espacios mencionados anteriormente donde participen el gobernador o sus funcionarios.

Es importante destacar que Marcha Blanca en su práctica gremial, tiene un profundo respeto por las decisiones definidas luego de las instancias de participación democrática que prevé nuestra estructura orgánica. En estas instancias, que pueden producirse cuando se interpela al gobernador o a sus funcionarios, no moveremos ni una coma de lo establecido en los mandatos, ya que somos profundamente respetuosos de las decisiones colectivas, más allá de las posturas agrupacionales.

-¿Qué proponen para que aquellos sectores de la sociedad que desconfían del rol de los docentes y de la educación pública, recupere la confianza en ustedes? Teniendo en cuenta que el discurso político que se baja desde el Gobierno nacional, principalmente, los defenestra sin contemplaciones.

Sin dudas, el discurso y la estrategia comunicacional del gobierno pretenden alejar a la sociedad del reclamo docente, tratando de crear una imagen corporativa de la docencia y, de esta forma, depreciar o desvalorizar dicho reclamo. También, a la luz de los acontecimientos, existe una clara postura del Gobierno provincial sobre la educación, la cual es pensada más desde una mirada mercantilista o financiera que como un derecho. De ahí que se puede constatar el desfinanciamiento del sistema educativo, el deterioro edilicio de las escuelas y las prácticas de recorte, o, en palabras correctas, cierre de escuelas y eliminación de cargos y horas docentes.

Es en este contexto donde el Gobierno pretende crear un sentido común en la sociedad a través de su estrategia comunicacional, por lo que la mirada y el aporte de los docentes en las asambleas escolares es fundamental. Durante el año pasado, los mandatos escolares planteaban que debíamos modificar y reforzar nuestras estrategias comunicacionales para que la sociedad pudiera comprender nuestros reclamos. Atendiendo a esto, comenzamos a transitar un camino en el cual se abordó el trabajo en redes y estrategias de visibilización en cada escuela, para que las comunidades educativas pudieran comprender nuestros reclamos.

Sin dudas, los aportes de las asambleas escolares fueron correctos; cuando el gobierno limitó nuestra capacidad de hacer paros con herramientas persecutorias, las familias nos apoyaron al no enviar a sus hijos a las escuelas, siendo esto una clara demostración de que logramos transmitir a la sociedad nuestra situación y la emergencia de nuestro reclamo.

Es importante lograr transmitir a la sociedad, que el reclamo docente y las acciones del sindicato buscan defender a la educación pública y proteger a cada uno de nuestros gurises para que puedan acceder y gozar del derecho a la educación en condiciones dignas.

-¿Qué continuaría de lo hecho por la gestión gremial actual?

Nuestra propuesta contiene una continuidad en lo que respecta a la dimensión de gestión y la dimensión de reivindicación, pues son parte constitutiva de los valores de la agrupación, que se sintetizan en el nombre de la misma: Compromiso.

Sobre esto, es necesario indicar que, a medida que recorrimos las escuelas durante la campaña, pudimos constatar la referencia positiva de los docentes en todo el departamento en relación con la gestión de la seccional, denotando especialmente el accionar de Lia Fimpel, Walter Bacon y Mariela Racihg en la seccional, y de Mariela Leiva en la filial.

En la dimensión reivindicativa, los compañeros comprenden el proceso de construcción democrática que tiene Agmer para disputar con el gobierno y que, en ese proceso, las definiciones se van construyendo por mayorías.

Ahora bien, al igual que en la dimensión anterior, en la agrupación Compromiso tenemos una postura inquebrantable sobre el respeto a las definiciones de los docentes en asamblea. Por ese motivo, en las asambleas departamentales se leen fielmente todos los mandatos escolares y, sobre ellos, se construye un mandato departamental que contiene lo expresado por la mayoría, situación que también se replica a nivel del congreso, en donde cada congresal defiende el mandato departamental.

Es importante mencionar esto, pues nuestra mayor fortaleza se cimenta en la mirada, el análisis y la capacidad de acción de cada compañero, que nos indica qué pueden hacer y qué debemos reclamar.

Es por lo antes expresado que entendemos lo acertado de mantener una continuidad en la praxis de la gestión gremial.

-¿Qué cambiaría radicalmente de lo hecho por la gestión gremial actual?

No hablaría de cambios radicales, sino de cambios necesarios o de una profundización de lo desarrollado hasta el momento, entendiendo que, en lo que a mí respecta, esto implica el funcionamiento de la Seccional Uruguay, ya que es el espacio para el cual me postulo.

Desde la Agrupación Compromiso siempre mantenemos una mirada introspectiva y de revisión. A partir de allí, analizamos cuáles son los principales aspectos que debemos mejorar para brindar un mejor acompañamiento y resolver los problemas que aquejan a los docentes del departamento.

En este punto, dentro de la dimensión de gestión, es necesario profundizar las instancias de formación de delegados, así como también los espacios de formación o acompañamiento focalizados y situados en las escuelas, según las necesidades específicas de cada establecimiento. Para ello, venimos avanzando en la conformación de equipos en cada secretaría.

"... los mandatos escolares planteaban que debíamos modificar y reforzar nuestras estrategias comunicacionales para que la sociedad pudiera comprender nuestros reclamos... comenzamos a transitar un camino en el cual se abordó el trabajo en redes y estrategias de visibilización en cada escuela..."

También es necesario fortalecer los equipos que conforman algunas secretarías —por ejemplo, la de Condiciones Laborales—, para que puedan generar más herramientas que permitan formar y fortalecer a las compañeras y compañeros con quienes podemos aportar, en el futuro, desde el departamento Uruguay, a las instancias de debate con el gobierno en el ámbito de la Comisión Directiva Central.

Otro punto necesario es mejorar la integración del departamento. Esto significa redoblar los esfuerzos para estar presentes en cada una de las escuelas, impulsando la afiliación a través de campañas con este fin, bajo la plena certeza de que la mejor forma de disputar por nuestros derechos, condiciones laborales y mejoras salariales surge de la unidad de los trabajadores.

Es necesario mejorar la comunicación, no sólo de las acciones que realiza la seccional, sino también de lo que sucede a nivel provincial. Si bien esto último corresponde a Pachi Antivero, Lía Fimpel y Susana Cogno —quienes se postulan para la conducción provincial de Agmer—, sabemos que ya existe en estos compañeros esa impronta, luego de evaluar la actual estructura de comunicación institucional.

Para finalizar, es necesario mejorar también la comunicación de lo trabajado a nivel del Consejo General de Educación, para que los docentes cuenten con la información necesaria al momento de desarrollar su actividad. Al igual que en el punto relacionado con la comunicación de la Comisión Directiva Central, este eje corresponde al compañero Gustavo Blanc, quien es propuesto por la lista Marcha Blanca. Si bien estos dos puntos corresponden al nivel provincial, son parte de los pedidos que realizará la seccional.

-¿Cómo manejará -en la conducción- la relación con el sector que quede en minoría?

En el caso de que haya una minoría en el departamento Uruguay, desde la Agrupación Compromiso siempre estamos dispuestos a encontrar puntos de acuerdo que permitan continuar construyendo la representación gremial del sindicato.

Nuestro camino es el del diálogo y la construcción, hasta desde el disenso, entendemos que no existen enemigos dentro de la docencia, a lo sumo hay compañeros que eligen militar un proyecto diferente del nuestro, pero el adversario es el Gobierno, es la patronal que está del otro lado del mostrador.

Tal es así que al día siguiente de la elección como agrupación estaremos apostando a construir la unidad orgánica con los compañeros de otros espacios agrupacionales, no porque creamos que hay que pensar igual, sino porque la unidad nos aporta la fuerza que tanto necesitamos para enfrentar el ajuste.

Ahora bien, en este punto es fundamental expresar nuestra plena autonomía respecto de todos los gobiernos y de todos los partidos políticos. En nuestra lista, Compromiso y Marcha Blanca, no hay ningún compañero o compañera que se postule partidariamente y en el sindicato al mismo tiempo, porque cada cual sabe elegir en qué terreno da la pelea a lo largo de su militancia.

Por supuesto, creemos y aceptamos la participación política partidaria de cualquier docente; sin embargo, en el ámbito de la política gremial, lo único que importa y nos marca el camino son las definiciones de las asambleas escolares y la construcción democrática de los mandatos departamentales.

Nuestra representación es con los docentes del departamento, sus necesidades y sus exigencias.

Los y las integrantes de la lista provincial y departamental:

Conducción Departamental Uruguay

Secretario general: Gastón Fernández.

Secretaria adjunta: Nancy Barbará.

Secretario gremial: Angel Duetra.

Secretaria de administración y actas: Ludmila Pecina.

Secretario de finanzas: Osvaldo Rodriguez.

Secretaria de prensa: Patricia Pérez Aguirre.

Secretaria de acción social: Lucía Cancelo.

Secretaria de organización: Sonia Comte.

Secretaria de derechos humanos y cultura: Silvia Garnier.

Secretaria de educación: Mariela Satto.

Secretaria de jubilados/as: Mariela Racigh.

Secretaria de la mujer e igualdad de género: Andrea Linari.

Secretaria de defensa de bienes naturales comunes: Elba Esteve.

Secretaria de condiciones laborales: Marianela Besel.

Secretario de formación pedagógica, política y sindical: Federico Tálamo.

Secretaria de educación de gestión privada: María de los Angeles Panceri.

Secretario de educación técnica: Guillermo Alem.

Secretaria de educación rural e interior: Griselda Van Derdonkt.

Suplentes: Carla Ojeda, María Rosana Rios, Natalia Arrieta, Cecilia Briozzo,Georgina Diaz, Carolina Biagi, Brenda Wink, Priscila Almeyra, Franco Parlatto.

Comisión Directiva Central

Secretario general: Abel Antivero.

Secretaria adjunta: Lía Fimpel.

Secretaria gremial: Susana Cogno.

Secretaria administrativa y actas: Delia Silvina González.

Secretaria de finanzas: Carina Elizabeth Vergara.

Secretaria de prensa: Adriana Vilchez.

Secretaria de acción social: Natalia Zucol.

Secretaria de organización: Marisa Rubio.

Secretario de derechos humanos y cultura: Rolando Blanc.

Secretaria de educación: Lorena Molina.

Secretario de jubilados: Cluadio Puntel.

Secretaría de la mujer e igualdad de género: Verónica Veik.

Secretaria de condiciones laborales: Leandro Pozzi.

Secretaría de formación pedagógica, política y sindical: César Pibernus.

Suplentes: Néstor Peccín, Debra Litvinoff, María Nazarena Tajes, Lisandro Sedano, Delfina Olivera.

 

Representantes al Consejo General de Educación

Vocal Gremial: Gustavo Blanc.

Vocal Gremial Suplente: Flavia Lezana.

 

Vocales para Jurado de Concursos de Inicial y Primaria

Titulares: Mauro Medina, Miriam Pruzzo, Patricia Sánchez, Eduardo Rodriguez, Marcela Romero.

Suplentes: Laura Benedetti, Cristian Lapeyre, Miquel Steghanier, Roxana Moix, Maria Isabel Benitez.

 

Vocales de jurado de Concursos de Secundaria

Titulares: Silvia Ayala, Julio Broin, Sebastián Menchaca, Elizabeth Roldán, Teresita Segovia.
Suplentes: Betania Romero, Etiana Cantero, Nilda Jaime, Alexia Caire, Ariel Hernández.

 

Vocales de Jurado de Concursos de Superior

Titulares: Fabiana Coronel, Flavia Flores.

Suplentes: Fabiana Larrosa, Esteban Conte.

 

Vocales para Tribunal de Calificaciones y Disciplina

Titulares: José Manuel Balcala, Maria Elizabeth Dalinger, Cinthia Olmedo, Paula Desideri, Luz Beliorini.

Suplentes: Lorena Weisheim, Sol Herbel, Beatriz Barrios, Gladis Zarza, Fabiana Cogno.

 

 

 

Conducción filial Basavilbaso

Secretaria general: Micaela Velázquez.

Secretario adjunto: Ignacio Rondoni.

Secretara gremial: Raquel Larroza.

Secretaria de finanzas, administración y actas: Claudia Baez.

Secretara de educacion: Yanina Solano.

Secretaria de jubilados y de acción social: Camila Velázquez.

Seretaria de la mujer e iguladad de género y derechos humanos: Josefa Dubini.

Suplentes: Juliana Amarillo, Estefanía Rodríguez Stüber, Emilce Cherot.

 

Congresales del departamento Uruguay

Titulares: Walter Baccón, Giovanna Perlo, Mariela Leiva;Yanina Solano, Federico Tálamo, Figarola Gonzalo, Mariela Zapata, Marianela Besel, Denisse Rodriguez Treine, Alejandro Grattarola.

Suplentes: Mariela Satto, Mario Bernasconi, Andres Galván, Gastón Fernández, Nancy Barbará, Angel Duetra, Micaela Velazquez, Estefanía Rodríguez Stüber, Javier Lescano, Lucía Fernandez.

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Conflicto con la municipalidad de Gualeguaychú

Debido al vencimiento de la conciliación obligatoria, ATE retomó las asambleas y el estado de …