BNA
Inicio » La Ciudad » Congreso de Salud Mental: resaltan la diversidad de opciones en las temáticas

Congreso de Salud Mental: resaltan la diversidad de opciones en las temáticas

Con más de mil personas inscriptas y 400 asistentes acreditados el IV Congreso de Salud Mental se consolidó como un espacio clave de reflexión en Concepción del Uruguay. Los organizadores destacaron la variedad del público asistente: estudiantes, profesionales de la salud y una importante cantidad de docentes de escuelas.

 

Concepción del Uruguay fue sede, el viernes 19 y sábado 20 de septiembre, del IV Congreso de Salud Mental, que se desarrolló bajo el lema “Las marcas de lo contemporáneo en la Salud Mental”. El encuentro fue organizado en conjunto por la Municipalidad de Concepción del Uruguay, la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER y el Hospital Justo José de Urquiza, consolidándose como un espacio de referencia a nivel regional.

La convocatoria superó todas las expectativas: se inscribieron más de 1000 personas y se acreditaron más de 400 asistentes durante las dos jornadas. A su vez, participaron 22 instituciones públicas y privadas de la ciudad y la región.

El público fue variado, con presencia de estudiantes de distintas carreras, profesionales de la salud, docentes de escuelas y clubes, así como vecinos y vecinas interesados en la temática.

“Estas cifras son indicadores de que el Congreso de Salud Mental está instalado en nuestra comunidad, y es considerado un espacio de construcción social, donde se debate, reflexiona, se generan lazos y se fundan las bases para consolidar y gestar políticas de cuidado para el bienestar de todos y todas”, señaló Ana Laura Rodríguez, directora de Salud Mental del municipio uruguayense.

“El programa del Congreso ha sido una respuesta a la demanda social, los temas que se desarrollaron son problemáticas que tienen sus marcas en la actualidad. Por mencionar alguno de ellos: La Salud Mental en el capitalismo de plataformas. Una aproximación a los consumos problemáticos de tecnologías digitales con conectividad; Autolesiones y situaciones de suicidio adolescente; Del estrés al bienestar, entre otros. Fueron dos días, donde todos los presentes, pausaron su agenda para hablar y darle prioridad a la Salud mental, algo fundamental y necesario en estos tiempos”, destacó Rodríguez.

Temáticas actuales y urgentes

El programa del Congreso incluyó una amplia variedad de ejes temáticos que reflejaron problemáticas actuales y de gran impacto social. Se debatió sobre la salud mental en el contexto del capitalismo de plataformas y los consumos problemáticos vinculados a las tecnologías digitales, una realidad que atraviesa a todas las generaciones. También se abordaron cuestiones sensibles como las autolesiones y las situaciones de suicidio en adolescentes, así como estrategias para transitar del estrés al bienestar a partir de herramientas de la neurociencia y la terapia cognitiva.

A su vez, se discutió el uso problemático de cannabis en el escenario global contemporáneo y se analizó la historia, la actualidad y los desafíos del sistema de salud en Argentina. Estos y otros temas pusieron en evidencia la necesidad de generar espacios de reflexión colectiva que contribuyan a comprender y enfrentar las marcas que lo contemporáneo deja en la salud mental.

Especialistas invitados

El Congreso contó con la participación de destacados referentes de nivel nacional e internacional, quienes aportaron sus miradas y experiencias sobre las problemáticas actuales en materia de salud mental. El politólogo Ariel Parajón abrió el espacio de reflexión con una disertación sobre los consumos problemáticos de tecnologías digitales, un tema que atraviesa a jóvenes, adultos y niños en su vida cotidiana. Por su parte, los licenciados Daniel Korinfeld y Daniel Levy abordaron con profundidad la delicada temática de las autolesiones y las situaciones de suicidio en adolescentes, mientras que la reconocida especialista Dra. Raquel Peyraube expuso sobre el uso problemático de cannabis en el contexto global actual.

La programación continuó con la exposición de la Lic. Fernanda Giralt Font, quien presentó “Del estrés al bienestar”, un abordaje desde la neurociencia y la terapia cognitiva aplicado al cuidado de la salud mental. Más adelante, el Dr. Edgardo Knopoff propuso un análisis sobre la historia, la actualidad y los desafíos del sistema de salud en Argentina. El cierre estuvo a cargo del Dr. Bernardo Stamateas, quien en el Auditorio Carlos María Scelzi compartió su libro Vida Nutritiva, convocando a una gran audiencia.

Fuente: Prensa de la MdeCdelU.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Preocupa la suerte de 60 trabajadores en la planta de YPF que cerrará

El concejal uruguayense Pablo Presas expresó su preocupación por la reciente decisión de YPF de …