BNA
Inicio » Política » One Piece: la bandera que nació en el animé y que se convirtió en el símbolo de las revueltas

One Piece: la bandera que nació en el animé y que se convirtió en el símbolo de las revueltas

La insignia creada en una historieta que surgió en 1997 aparece en protestas de jóvenes en todo el Mundo. La usaron como estandarte en Indonesia, Nepal, Francia y Perú. Su historia.

 

Por GABRIEL MICHI (*)

 

En Nepal y Perú. En Francia e Indonesia. En los más diversos escenarios en los que en los últimos tiempos explotaron revueltas se ha visto flamear una llamativa bandera: la de "One Piece". La insignia  -una "Jolly Roger" de los piratas del "Sombrero de Paja", conocida también como la bandera de los Mugiwara– muestra una caricaturesca calavera cruzada por dos huesos verticales posteriores pero con un llamativo sombrero amarillo y rojo que se ha vuelto un símbolo de distintas luchas y protestas a lo largo y ancho del Mundo. Y los que se suelen embanderar con ella son los jóvenes de la denominada "Generación Z". Se la ha visto en revueltas estudiantiles, marchas contra la corrupción o las guerras, repudios a la masacre en la Franja de Gaza, manifestaciones contra la violencia estatal de cualquier tipo o en apoyo a diversas luchas internacionales. Lo llamativo es que esa entronización como símbolo de la resistencia haya convertido en semejante estandarte de rebeldía a una pieza surgida del animé.

La historia de esta bandera es muy particular: nació en "One Piece", una serie creada por Eiichirō Oda, y que representa a la tripulación del "Sombrero de Paja", liderada por Monkey D. Luffy. En el universo de "One Piece", cada grupo pirata enarbola su propia bandera. La que apareció en las manifestaciones corresponde a la tripulación de Luffy, un joven pirata que comió la "Fruta Goma Goma" -que le otorgó el poder de gozar de un cuerpo elástico- y que se desvela por encontrar un legendario tesoro conocido como "One Piece" que le permitiría convertirse en el "Rey de los Piratas" junto a sus compañeros de travesía.

Cuenta la historia que la historieta surgió en 1997 como manga de Eiichirō Oda y, dos años después, fue adaptada al anime por Toei Animation. Desde ese entonces, su popularidad fue creciendo y creciendo hasta convertirse en un fenómeno cultural con proyección global. Según los expertos, su estilo combina la tradición del anime japonés con recursos narrativos que recuerdan a los "cartoons" occidentales -algo conocido como "rubber hose"-. Además desarrolla perspectivas que mutan y un uso expresivo del color, transmitiendo una "gran intensidad emocional". Pero ¿cómo se transforó en un símbolo para los nuevos rebeldes? Porque en el animé citado esos "Piratas de Sombrero de Paja" desafían el orden establecido en un planeta dominado por el "Gobierno Mundial" en el que participan más de 170 naciones que ejerce un control universal cometiendo todo tipo de atropellos. El brazo armado de ese "Gobierno Mundial" es la Marina que surca los mares persiguiendo a los piratas, entre ellos a los protagonistas rebeldes de la historia. Por eso, Luffy y sus compañeros se enfrentan repetidamente a agentes del "Gobierno Mundial" y a tiranos locales, liberando a comunidades oprimidas. Y en sus misiones queman la bandera de los opresores, en una declaración de guerra simbólica al poder, y hacen flamear la suya.

En esa lucha contra la violencia ejercida desde el poder parece residir la explicación de porque el estandarte de los "Sombrero de Paja" del animé "One Piece" se convirtió en un símbolo de la resistencia contra distintos tipos de abusos de los gobiernos en los más variados, disímiles y lejanos lugares del Mundo. Los jóvenes de la llamada "Generación Z" se convirtieron en los principales agitadores de esa bandera.

 

Así se vio, por ejemplo, a comienzo de septiembre en el descomunal levantamiento estudiantil en Nepal que derivó en enfrentamientos sangrientos, una crisis gubernamental y un ambiente de rebelión generalizada, en particular, de la "Generación Z". En medio de las calles de Katmandú, la capital nepalí, se vio flamear la bandera de "One Piece" en manos de los manifestantes incluso frente al Parlamento en llamas. La revuelta generó, entre otras cosas, la renuncia del primer ministro Sharma Oli, pero también hubo al menos 72 muertos y más de 2.000 heridos, gran parte por la violenta represión policial. La "Generación Z" se movilizó contra la corrupción, el nepotismo y la censura, especialmente después de la prohibición de 26 plataformas de redes sociales. Allí, en medio de los incendios de los edificios gubernamentales y las propiedades de los políticos, se vio desplegar la particular insignia.

Nepal no fue el único ejemplo. En Indonesia también se vio la bandera de "One Piece" en medio de las protestas que se dieron en agosto pasado; lo mismo que en Filipinas, en las marchas contra la corrupción; y en Francia, entre pancartas sindicales durante jornadas de protesta que se vienen repitiendo desde hace meses por los recortes planteados por el gobierno de Emmanuel Macron y que llevaron a la destitución del primer ministro Francois Bayrou por parte del Parlamento galo.

La última gran aparición se dio el sábado 20 y domingo 21 de septiembre en Lima, Perú, en medio de las marchas de la "Generación Z" contra el gobierno de Dina Boluarte y, en particular, en rechazo a la reforma del sistema de pensiones. Allí también se flameo este distintivo surgido del animé para convertirse en un símbolo de resistencia. Para los jóvenes, esta bandera constituye un emblema de rechazo a la corrupción, de las prácticas tiránicas, de la falta de transparencia en la gestión pública y la ausencia de oportunidades para las nuevas generaciones por los abusos del poder.

Según Wildalr Lozano, vocero de "Generación Z" en Perú señaló: “Esta bandera simboliza la rebeldía frente a la injusticia y la búsqueda de libertad. No son solo principios de un dibujo animado, sino valores universales que la 'Generación Z' entiende. Así como en 'One Piece' se lucha contra sistemas corruptos, nosotros levantamos esta bandera como un mensaje claro”. Y agregó que la insignia refleja la "cohesión juvenil" frente a medidas que consideran injustas. Para él, la bandera representa un mensaje de lucha colectiva por un futuro más justo, utilizando un referente cultural que conecta con la juventud. Aunque Wildalr Lozano aclaró que la participación de la "Generación Z" en las protestas no responde a intereses políticos o partidarios, sino a la búsqueda de un país mejor. Sin embargo, sí hay algo a lo que se han abrazado los manifestantes sin distinciones. Una insignia nacida de un animé que se convirtió en un símbolo de los rebeldes de Perú y de Nepal; de Indonesia y de Francia, de Filipinas y de muchos otros lugares. En definitiva, un estandarte para la "Generación Z" de todo el Mundo. La bandera de "One Piece".

 

La bandera de "One Piece" se proyectó desde el animé a la vida real en revueltas juveniles de todo el Mundo.

 

(*) Artículo originalmente publicado en mundonews.com.ar. Se reproduce por gentileza de su autor.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

El otro Frondizi, a 51 años de su asesinato

Al igual que su hermano - el ex presidente Arturo-, Silvio Frondizi fue alumno de …