Javier de Haedo, columnista de economía del diario El País de Montevideo, dedicó su nota de este martes a la situación argentina, convocando a los uruguayos a prepararse para una “Argentina más barata”.
Haedo procura proyectar “lo que puede suceder en Uruguay, en el contexto de ese escenario, si en Argentina se concretan algunos de los riesgos que hoy –asegura- están sobre la mesa, aun considerando el “salvataje” de Trump. Como se sabe –agrega-, estas ayudas compran tiempo para encaminar rumbos y corregir errores, pero no se resuelven problemas”.
Sin vueltas, el economista de la vecina orilla describe el escenario que ve desde allá: “Argentina tiene un déficit fiscal significativo si se cuentan todos los intereses y no tiene el superávit que cuenta el relato oficial. O sea, la política fiscal no saca pesos, sino que los emite. Tiene la inflación “planchada” en casi 2% mensual. En lo que va del año, la economía no ha crecido, sino que cayó. Gastaron reservas que no tenían en defender el tipo de cambio en el techo de la banda y como esos dólares ya no podrían pagar vencimientos de deuda, estalló el riesgo país. Mientras tanto, las tasas volaron para seguir sobornando a los “inversores” del carry trade, al costo de agravar la recesión. Todo eso en un ambiente político deteriorado por la mala gestión política del gobierno y con el populismo de izquierda agazapado ante el posible tropiezo del populismo de derecha. Mala gestión política con impacto en la economía al proclamar a los cuatro vientos que “somos nosotros o es el caos” y al poner en la misma bolsa de “impresentables” a enemigos y a colaboradores”.
Haedo no termina allí. “¿Por dónde pueden venir los tiros desde Argentina?”, se pregunta. E insiste: “más allá de lo que se pueda aprovechar la ayuda de Trump cuando el programa había fenecido. Porque así son las cosas: una vez más, un gobierno argentino y el FMI fracasan rotundamente y sin el salvataje referido todo volaba por los aires. Por mala gestión política (esto es sólo del gobierno) y por mala praxis económica y financiera (esto es compartido con el Fondo). Además de esa asistencia, en las mismas horas el gobierno argentino dispuso una medida “Massista”: suspendió temporalmente las retenciones sobre las exportaciones del agro hasta juntar US$ 7.000 millones. Es decir, una devaluación fiscal breve para hacerse de reservas. Pan para hoy, hambre para mañana”.
“En ese contexto, el dólar se alejó del techo de la banda, el Tesoro aprovechó a comprar dólares y el riesgo país tendió hacia los niveles previos a la crisis. Entonces, si el gobierno argentino no asume que fracasó, no mejora su gestión de la política y su equipo económico no corrige el rumbo (“Es tu última oportunidad, campeón”, habría que decirle al lenguaraz ministro Caputo), más tarde o más temprano se volverá a estar en la situación de la semana del 15 de septiembre”, advierte el columnista de economía de El País de Montevideo, siempre hablando de Argentina.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |