La institución “Santa Clara de Asís” celebró su 45° aniversario con una jornada especial en su sede de Boulevard Díaz Vélez 875, donde se realizó una muestra institucional centrada en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Cada organismo participante presentó su propio abordaje, en un encuentro organizado junto a la coordinación local del COPNAF y con el acompañamiento de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Participaron instituciones de minoridad de la ciudad, las sedes del COPNAF de Caseros, Casa del Menor, San Roque, Santa Clara y la residencia Remedios de Escalada. También acompañaron la Secretaría de Salud, la Secretaría de Desarrollo Social, la Dirección de Educación del Municipio y el Foro por los Gurises de Concepción del Uruguay, que trabajó el eje “Quién debe garantizar los derechos de los niños”.
El intendente José Lauritto inició su saludo agradeciendo la invitación y resaltando la presencia de quienes impulsaron los primeros pasos de la institución. Recordó aquellos inicios modestos —“era una habitación y un baño”— y señaló que la historia de Santa Clara es el resultado de “sueños que había que concretar”. En ese sentido, destacó el trabajo del equipo actual y la evolución lograda: “no es una construcción de paredes, es una construcción de vida y de futuro”, expresó, poniendo en valor el compromiso sostenido durante décadas.
En su repaso por el crecimiento del barrio, Lauritto subrayó la importancia de la red educativa y comunitaria que se consolidó alrededor de la institución. Recordó que, cuando el padre Rolando comenzó a trabajar en la zona, “todo esto era un gran descampado”, y que la transformación del territorio fue posible gracias a quienes confiaron en ese proyecto. “Hoy, separados en 500 metros, tenemos la Escuela 113, la escuela Teresa de Calcuta cruzando la vereda, un poquito más acá, la Escuela Padre Rolando, enfrente la Escuela 36 y América, ahora uno viene un poco más acá y está Santa Clara de Asís, y al lado nomás, está el Jardín Municipal Mi Casita”, destacó Lauritto y afirmó sentir “mucho orgullo por Santa Clara” y felicitó “a quienes quisieron soñar” y lo hicieron realidad en beneficio de toda la comunidad.
Acompañamiento del COPNAF
La presidenta del organismo provincial, Clarisa Sack, subrayó la relevancia de estas experiencias comunitarias: “Son los espacios que nos encanta visitar y apoyar. Aquí transitan nuestros gurises todos los días, y sin este trabajo muchas veces invisible, no podríamos acompañar a las familias”. Además, alentó a continuar fortaleciendo esta tarea: “Estos espacios de promoción y prevención deben multiplicarse en toda la provincia”.
La titular del COPNAF Concepción del Uruguay, Valeria Breda, valoró el compromiso de todas las instituciones que intervienen en la protección y acompañamiento: “Detrás de cada acción están las residencias y los equipos que ponen el cuerpo todos los días, en silencio, para acompañar a los chicos y a sus familias”. Breda destacó el esfuerzo conjunto: “Nadie puede trabajar solo; nos necesitamos para hacer posible cada oportunidad para los gurises”, y agradeció especialmente a los equipos locales: “Ese trabajo invisible es el motor que nos da fuerza”.
Fuente: Prensa de la MdeCdelU.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |

El Miércoles Digital Concepción del Uruguay – Entre Ríos



