Entre 1500 y 2000 camiones por día con el agente sostén crucial para la fractura de pozos de shale salen desde Entre Ríos. El crecimiento de la producción de la formación plantea desafíos logísticos complejos.
El texto del sitio Rio Negro explica el rol de la arena de las canteras entrerrianas en el desarrollo de Vaca Muerta.
Vaca Muerta afronta el desafío de traer arenas desde Entre Ríos
La provisión de las arenas silíceas, el agente sostén como se las conoce en la industria del shale, pasa por un momento clave ante un escenario en el que la formación neuquina tendrá un salto en su producción.
Las arenas que se usan en la fracturas de los pozos de Vaca Muerta llegan mayoritariamente desde Entre Ríos, más precisamente desde las canteras de Ibicuy.
Según cálculos de la industria, arriban por distintas rutas a Vaca Muerta desde la provincia mesopotámica entre 1.500 y 2.000 camiones por día, una logística que se multiplicaría en los próximos cuatro años a partir de la necesidad de abastecer al Oleoducto Vaca Muerta Sur y los proyectos de exportación GNL por la costa de Río Negro.
La preferencia de las arenas de Entre Ríos sobre otras de cercanía como las de Río Negro, se debe fundamentalmente a que a lo largo de la vida útil de los pozos de shale, las arenas de Ibicuy terminan generando más productividad, como en su momento reveló Horacio Marín, CEO y presidente de YPF.
Técnicamente el secreto, o no tanto, es la mayor presencia de cuarzo que tiene las arenas entrerrianas, que las hacen más resistentes que las regionales.
A la hora de argumentar por la elección del agente sostén que llega desde la Mesopotamia, desde una de las petroleras más importantes de la zona se utilizó una analogía con los cimientos de una casa.
Es clave en la vida de un pozo que la arena, la base de la estructura del pozo, permita mantener el rendimiento en toda la curva de producción proyectada.
De ahí que algunas operadoras elijan el desafío logístico y económico de traer material desde Entre Ríos, por sobre las canteras del sur del río Negro. Y por sobre las de Chubut que concentraron la atención años atrás.
Sin embargo, importantes operadoras de Vaca Muerta siguen eligiendo arenas rionegrinas y también está la posibilidad de “blendear” (mezclar) el material con las de Entre Ríos.
El uso arenas de uno u otro lugar depende también de decisiones coyunturales.
Y como dijo el secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro a EnergíaOn hace dos semanas atrás, la demanda de arenas será tal con el salto productivo que se espera para Vaca Muerta, que habrá demanda para todos los productores.
Arena húmeda o wet
En este contexto también se mantiene una tendencia de los últimos meses de operadoras de Vaca Muerta que utilizan arena húmeda o sand wet en el proceso de fractura.
Este producto ahorra una etapa al no pasar por los hornos de secado, lo que además de bajar costos también agiliza su utilización en forma más directa.
Ibicuy tiene una larga historia de provisión de arenas. A los largo de décadas estuvieron destinadas a la fabricación de vidrio, pero con el comienzo de la industria del fracking los ojos se posaron en esta locación, a unos 1.300 kilómetros de Vaca Muerta.
Ese dato no menor de la distancia es el que hoy representa un cuello de botella a la que la industria del shale le está buscando salidas.
“Vamos a poner equipo dedicado únicamente a la logística de las arenas”, indicó Marín recientemente.
E indicó que el tren es una alternativa pero tardaría mucho tiempo en ponerse en práctica “y el pico de producción de Vaca Muerta va a ser en los próximo cuatro o cinco años”.
Remarcó que el tema se está trabajando y que hay que avanzar en la firma de contratos para empezar a encontrar las soluciones.
Lo que sí remarcó Marín que es viable es un tren de pasajeros en Vaca Muerta. “Vamos a seguir empujando para hacer es el tren de pasajeros porque es lógico y da económicamente”, remarcó el CEO y presidente de YPF.
Las opciones que se manejan
Frente a esta situación, las fuentes consultadas en la industria también marcaron que hay un cuello de botella pero están dadas las condiciones para sortear la situación.
Aparte del tren, que fue descartado por los tiempos para ponerlo en funcionamiento, hay dos posibles alternativas.
La primera es la utilización de los camiones bitrenes.
Este tipo de vehículos fue autorizado a circular por las rutas del país y sin restricciones horarias, salvo en tramos con riesgo vial, por el gobierno de Javier Milei el 19 de agosto pasado.
Los camiones bitrenes cuentan con dos semirremolques articulados con mayor capacidad de carga que se transportan por todo el país y tienen una longitud permitida de 30,25 metros.
Pueden tener una capacidad del 75% mayor de los camiones actuales. Estas características hacen que se barajen como opción para hacer el traslado de arenas desde Entre Ríos.
¿Transporte marítimo?
La otra alternativa que se evalúa es el transporte marítimo de las arenas.
En el puerto de San Antonio Este ya se han recibido arenas para el proceso de fracking de Vaca Muerta.
Pero han sido arenas que venían del exterior, que se usaron años atrás en las fracturas.
Ahora una de las opciones que se barajan es traer las arenas de Entre Ríos vía marítima y desde el puerto de SAE hasta la formación neuquina.
La posibilidad de ingresar arenas por el puerto de SAE no deja de ser otro eslabón en el proceso de reconversión de la estación marítima, por la que ya entraron materiales para el tanque del VMOS.
También por SAE entrarán el próximo martes 25 de noviembre, los caños para la conexión que realizará el consorcio Southern Energy entre el Gasoducto San Martín que viene desdesde el sur del país, con el Hilli Episeyo, el primer barco licuefactor que se instalará en el Golfo San Matías, frente a Fuerte Argentino.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |

El Miércoles Digital Concepción del Uruguay – Entre Ríos



