El BBVA y el Santander fueron muy críticos con la economía local. "La situación es más complicada de lo que pensabamos", advierten.
Mientras el Gobierno insiste en que la economía repunta, la elite financiera mira los números reales. La conclusión es que el tercer trimestre fue recesivo y que los dólares se "siguen esperando".
Santander y BBVA rompieron el silencio en le medio español Expansión con un contundente mensaje al gobierno libertario. "Las perspectivas de crecimiento económico se han deteriorado en el tercer trimestre", advirtió BBVA. "La situación es mas complicada de lo que pensabamos", agregó Santander.
...el gobierno apuesta exactamente a lo contrario: que el crédito sea el motor de la reactivación. Pero la banca global no está acompañando. La economía local atraviesa un doble problema: a la falta de liquidez se sobreimprime la insolvencia.
Ambos revelaron caídas fuertes en sus ganancias en el país, producto de la volatilidad de las tasas y la morosidad en niveles récord, que llevaron a frenar el crédito casi por completo. En la práctica, dejaron una ventana entreabierta para exportadoras y, sobre todo, para energéticas. El resto, afuera.
"Hemos reducido de forma significativa la producción de préstamos ante el deterioro del entorno". Santander fue más preciso: "Básicamente, los únicos préstamos que concedemos en Argentina son a empresas exportadoras en dólares y a energéticas".
Ese punto es clave porque el gobierno apuesta exactamente a lo contrario: que el crédito sea el motor de la reactivación. Pero la banca global no está acompañando. La economía local atraviesa un doble problema: a la falta de liquidez se sobreimprime la insolvencia.
Respecto a la liquidez, cada intento del Banco Central por bajar la tasa para reanimar el crédito termina recalculando expectativas: menos carry y más presión en el frente cambiario. Un alivio podría venir del trigo. El Gobierno espera USD 1.500 millones en las próximas semanas. Ayuda, pero no cambia el cuadro: sirve como un vaso de agua para apagar un incendio.
El otro frente, el más espinoso, es el de la solvencia. Enero exige pagos por unos USD 4.500 millones, con reservas netas que, según cálculos del propio FMI y estimaciones privadas, ya están en torno a USD 16.000 millones negativos. Sin financiamiento externo, no hay forma.
Y ahí aparece el repo. La apuesta oficial es conseguir un repo por una cifra equivalente a los vencimientos críticos. JP Morgan coordina la ingeniería. Morgan Stanley figura entre los pocos interesados que no dieron portazo. Porque el nudo del repo es qué poner arriba de la mesa como garantía.
El país ofrece BoPreales como colateral. No sobran opciones. Los estudios de abogados de Nueva York trabajan a contrarreloj para traducir esa estructura en algo aceptable para las mesas de riesgo. No solo se discute la valuación del bono, sino cómo blindarlo jurídicamente. Lo concreto es que sin garantías sólidas, nadie firma.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |

El Miércoles Digital Concepción del Uruguay – Entre Ríos



