En el marco de la cumbre climática global COP30 que se desarrolló en Belém, Brasil, se llevó adelante el Día de la Justicia Climática. En esa jornada se presentaron distintos tipos de causas judiciales climáticas dignas de reconocimiento en todo el mundo.
Por Argentina los organizadores eligieron la demanda planteada en 2020 a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que, atendiendo “las generaciones futuras”, se declare sujeto de derechos al Delta del Paraná, según pudo conocer ERA Verde. Los detalles del caso que se propuesto como un modelo a seguir fue presentado por el equipo legal entrerriano que integran abogadas del Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental (AJAM) y que todavía impulsan el requerimiento judicial.
El amparo ambiental colectivo “por las generaciones futuras” pidiendo para el resguardo del sistema de humedales e islas del Delta presentado por Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental (AJAM) a mediados de 2020 llegó a la cumbre climática COP 30. Lo hizo a partir de ser seleccionado como caso de estudio y análisis para los expertos en la materia de todo el mundo. Como se recordará, la demanda presentó contra los gobiernos de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires y la Municipalidad de la ciudad de Victoria. Por el carácter inter jurisdiccional fue tomado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que todavía debe definir el planteo de fondo, ya que la presentación también solicitó una cautelar, para tomar medidas urgentes en aquel período de sequía y peligro extremo para el este sistema de humedales.
La causa que acaparó las miradas de los expertos en la materia de todo el mundo fue admitida el 11 de agosto de 2020, con la firma de Elena Highton de Nolasco, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti. En el escrito solicitó originalmente una “medida cautelar urgente” que la Corte hizo lugar, mandando que las provincias y el municipio “constituyan, de manera inmediata, un Comité de Emergencia Ambiental (dentro de la estructura federal concertada del Piecas-DP)” para atender el objeto que originó la demanda. Esto que los demandados accionen para el cese de “todos los focos de incendio que tienen lugar en las islas que están frente a las costas de la ciudad de Rosario”. Este espacio para atender la contingencia fue uno de los contados avances que tuvo la causa.
Desde aquel entonces a estar parte, en la solicitud de fondo, el expediente no avanzó demasiado, señalaron desde el equipo legal a ERA Verde. Sí se llegó a una definición donde varias de los expedientes conexos y que tienen como objeto el mismo requerimiento, se tramitarán de modo que arriben a una sentencia conjunta. En este orden, lo significativo que se resaltó este 13 de noviembre último cuando se presentó el caso a los ojos de los expertos de la COP 30, fue “el modelo a seguir” donde un amparo puntal, para preservar los humedales del Delta del Paraná, así como para elaborar Ordenamiento Territorial Ambiental y Plan de regulación de los usos del suelo, tuvo a “los niños de (la ciudad de) Rosario como representantes de las generaciones futuras que solicitaron se declare Sujeto de Derecho al Delta del Paraná”, se precisó
DETALLES
Tal como publicó ERA Verde, la denuncia fue ingresada por Foro Ecologista y por AJAM, donde se apuntó a la provincia de Entre Ríos y al municipio de Victoria “por las omisiones e incumplimientos en relación al deber de preservar la integridad de los humedales del Delta del Paraná”. También la demanda apunta a las pronvicas de “Santa Fe y Buenos Aires en virtud del principio de cooperación en relación al tratamiento conjunto de la mitigación y emergencias ambientales de efectos transfronterizos; esto se debe a que el Delta del Paraná posee un carácter interjuridicional que no conoce límites jurídicopolíticos, y su gestión debe ser de carácter conjunto, coordinado y siempre buscando garantizar la protección del ecosistema como un todo”, se apuntó en su momento.
Lo novedoso del caso fue que “niñas y niños de la ciudad de Rosario se presentan como actores en representación de las generaciones futuras exigiendo la especial protección del Delta del Paraná, por las características de este ecosistema esencial por sus servicios ecosistémicos relativos a la mitigación y la adaptación al cambio climático”. Se recordará en este sentido, que los humos de las quemas que se extendieron de forma crítica en esa temporada, afectaron significativamente a la ciudad del sur santafesino, algo que incluso valió la denuncia penal del municipio por la responsabilidad ante los estragos de estos incendios.
La solicitud que admitió la Corte Suprema de Justicia, también plantea que “se declare Sujeto de Derecho al ‘Delta del Paraná’ en la totalidad de su superficie, ya que es un ecosistema esencial para la mitigación y adaptación al cambio climático; que se ordene a las provincias demandadas la elaboración e implementación de un Ordenamiento Territorial Ambiental y un Plan de regulación de los usos del suelo en el territorio insular; que se designe bajo la órbita del Estado Nacional la figura de ‘guardián’ del Sujeto Delta del Paraná, para controlar la conservación y uso sustentable del humedal en su integridad; que se disponga la urgente participación ciudadana en la toma de decisiones a futuro”.
De la Redacción de ERA Verde
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |

El Miércoles Digital Concepción del Uruguay – Entre Ríos



