BNA
Inicio » Cooperativismo » Cooperativas TIC: el motor invisible que conecta a Santa Fe

Cooperativas TIC: el motor invisible que conecta a Santa Fe

Según el informe elaborado por la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (Fescoe), basado en datos del Enacom e Indec, el sector cooperativo representa hoy más de un tercio de las licencias TIC en la provincia y alcanza a unas 880 mil personas con servicios de telecomunicaciones.

 

El estudio revela que las cooperativas TIC son predominantes en localidades pequeñas y zonas rurales, ofreciendo servicios esenciales donde las grandes empresas privadas no invierten debido a la baja rentabilidad. Además, el documento destaca la adaptación tecnológica de las cooperativas y su impacto en el desarrollo económico local.

 

Conectividad donde no llegan las grandes empresas

Según el documento presentado por Fescoe, el 40% de las localidades santafesinas, lo que representa un número de 145 localidades aproximadamente, cuentan con servicios de internet, telefonía o TV provistos por cooperativas. La mayoría son pueblos de menos de 5.000 habitantes (269 localidades), donde las grandes compañías no consideran rentable invertir.  Allí, las cooperativas sostienen la conectividad con grandes esfuerzos frente a altos costos de interconexión y baja densidad de usuarios.

 

Brecha digital y arraigo

En Santa Fe, el 20% de los hogares siguen sin conexión a internet, según el informe de Fescoe, un dato que está muy por detrás de provincias vecinas como Córdoba o Buenos Aires. Frente a ese panorama, las cooperativas han jugado un papel clave para reducir la brecha digital: el 68% ya despliega fibra óptica al hogar (FTTH) y el 65% mantiene servicios inalámbricos rurales, esenciales para que familias y productores sigan arraigados en el interior.

Como destacó el ingeniero Gastón Arcuri, autor del informe, "el cooperativismo TIC no solo presta servicios: garantiza inclusión digital, empleo local y arraigo. Donde no hay rentabilidad para las grandes, hay compromiso social para que la gente no quede aislada".

 

De la telefonía a la fibra

En los últimos cinco años, el universo TIC santafesino creció un 30%. En ese salto, las cooperativas fueron parte activa: pasaron de 83 a 97 licencias de acceso a internet (SVA), y migraron de tecnologías como ADSL o cablemódem hacia fibra óptica. Este salto tecnológico se financió en muchos casos con aportes no reembolsables del ENACOM y con alianzas estratégicas entre cooperativas.

Pero el impacto del sector va más allá de lo técnico. Las cooperativas generan empleo local y desarrollan proyectos comunes como plataformas de TV o telefonía móvil. En palabras de Arcuri, "la conectividad es hoy condición de arraigo: sin internet de calidad no hay educación, salud ni trabajo posibles en los pueblos".

 

Desafíos económicos y operativos

Ampliando el informe, el ingeniero Gastón Arcuri señaló a COLSECOR noticias que los desafíos centrales para las cooperativas TIC pasan por la sostenibilidad de las inversiones que realiza el sector. Las cooperativas, especialmente en localidades pequeñas, enfrentan "muchas dificultades para la contratación de ancho de banda mayorista. Hay casos donde se pagan hasta 10 dólares el mega a empresas de las que dependen, lo que hace imposible que se pueda dar un buen servicio de calidad, menos invertir en una red de fibra óptica".

El sector TIC es cada vez más competitivo y enfrenta "demandas de conectividad cada vez más exigentes en cuanto a calidad, seguridad y costos". Para sostener abonos competitivos, las cooperativas deben ganar escala, reducir costos o expandir sus servicios a otros territorios, indica Arcuri.

En cuanto a las políticas públicas, el referente de Fescoe dijo que el rol del Estado es central. Es crucial la "reactivación urgente de los de los ANR", ya que muchos proyectos quedaron "colgados", con cooperativas pagando pólizas de caución sin poder cerrar sus proyectos por falta de auditorías o desembolsos pendientes por parte del Estado. Estos proyectos son fundamentales para el desarrollo de infraestructura.

En el marco actual, resulta "imposible pensar y diseñar una política pública cuando digamos la obra pública se tiró por el piso", lo que dificulta la planificación y el desarrollo a largo plazo del sector cooperativo.

Para hacer frente a estos desafíos, la cuestión asociativa se presenta como fundamental, permitiendo a las cooperativas "juntarse para producir, para abaratar costo, para comprar conjunto", lo que les otorga "mayor espalda" y capacidad para enfrentar el mercado y las inversiones tecnológica.

Fuente: Colsecor.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Cooperativa Agropecuaria La Paz avanza en construcción de segundo puerto cerealero en Entre Ríos

La Cooperativa Agropecuaria La Paz se encuentra avanzando en la construcción de un segundo puerto cerealero en la provincia argentina …