A poco más de medio año de su reapertura, el Aeropuerto de Paysandú, ubicado frente a Colón, parece haber dejado atrás su prolongado letargo.
Reformado y reinaugurado en diciembre de 2024 como parte de un plan de modernización de aeropuertos del Interior de la República Oriental del Uruguay, el aeródromo ha tenido desde entonces un movimiento constante de aeronaves y pasajeros, convirtiéndose además en sede de actividades culturales, educativas y comunitarias.
“El balance es muy positivo”, resumió Lorena Machado, jefa del Aeropuerto de Paysandú. “Desde su inauguración, el aeropuerto ha registrado una operativa constante, con vuelos nacionales e internacionales y aeronaves de distinta envergadura”, enumeró.
Entre enero y junio de 2025, la terminal registró 659 movimientos aéreos y un total de 1048 pasajeros, según datos proporcionados por Aeropuertos Uruguay. “Durante la Semana de la Cerveza, uno de los eventos más importantes del departamento, tuvimos una operativa muy especial, con un incremento de vuelos y pasajeros tanto en rutas nacionales como internacionales”, señaló Federico Cabrera, gerente de Operaciones y Experiencia de la empresa concesionaria.
Más que vuelos
Además de su función aeronáutica -que incluye vuelos de aviación general, sanitaria, militar y de emergencia-, esta terminal aérea ha buscado consolidar un perfil polivalente, con actividades de capacitación, divulgación y recreación.
En junio, por ejemplo, el Escuadrón de Enlace de la Fuerza Aérea Uruguaya realizó una jornada de puertas abiertas que atrajo a centenares de visitantes. “Fue una instancia muy valorada por la comunidad, que pudo conocer las instalaciones, recorrer aeronaves y disfrutar de demostraciones aéreas y sobrevuelos”, relató Machado.
También ha sido sede de la primera gira aérea nacional de la Escuela del Aire, del ciclo musical “PieceOn Tour Shows” -con artistas emergentes del país-, y de visitas escolares. En Semana de la Cerveza, el aeropuerto se integró al calendario de actividades con propuestas específicas.
Apuesta a largo plazo
El aeropuerto forma parte de una red de ocho terminales internacionales en puntos estratégicos del país, liderados por la firma Aeropuertos Uruguay (Carmelo, Durazno, Paysandú, Salto, Melo, Rivera, Punta del Este y Montevideo). “El Aeropuerto de Paysandú es un eje clave de esa red que fortalece la infraestructura aeronáutica y permite generar nuevas oportunidades para la industria, el turismo y el desarrollo local”, afirmó Cabrera.
La percepción general es de satisfacción. “Los comentarios que hemos recibido en estos meses, tanto de los pasajeros como de la comunidad que nos ha visitado, han sido muy positivos”, dijo. “Destacan la calidad del servicio que brindamos y el compromiso del equipo”, añadió el gerente de Operaciones y Experiencia.
De cara al segundo semestre del año, los desafíos se centran en mantener la constancia operativa y ampliar servicios. Uno de los pasos en evaluación es la incorporación de espacios comerciales, con el objetivo de “impulsar a los emprendimientos del departamento”, aseveró Machado.
Paysandú- Montevideo como posibilidad
Una novedad reciente podría marcar un nuevo hito: el posible inicio de vuelos regulares entre Paysandú y Montevideo, propuestos por una aerolínea argentina. A principio de julio, la empresa Humming Airways, que empezó a operar este año en Argentina, mostró interés en realizar servicios regulares, con dos frecuencias semanales, entre Montevideo y Paysandú.
Consultados sobre este interés, desde Aeropuertos Uruguay se muestran prudentes pero optimistas. “Toda propuesta que impulse la conectividad aérea del país es una buena noticia”, consideró Cabrera. “La política de cielos abiertos ha generado nuevas oportunidades para ampliar rutas y fortalecer el tránsito aéreo en todo el territorio nacional”, acotó.
“Casos como el de la ruta aérea entre Salto y Montevideo, operada por Paranair, nos alientan a seguir trabajando junto a actores públicos y privados para que más terminales del interior, como la de Paysandú, puedan contar con nuevas conexiones y seguir creciendo”, concluyó.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |