La comunidad judía de Concepción del Uruguay celebró los 100 años del Centro Social Israelita Argentino de la ciudad, una institución emblemática que simboliza un siglo de integración, memoria y aporte al desarrollo local.
El Centro Social Israelita Argentino llevó a cabo este lunes una ceremonia en alusión a los 100 años de vida institucional. En su sede de Ameghino 128 se descubrieron dos placas que recuerdan este primer centenario. El presidente del Centro, arquitecto Eduardo Banchik, junto al Intendente José Lauritto encabezaron el acto en el que acompañaron las fuerzas vivas de la ciudad y vecinos de la colectividad.
“Desde la primera década del siglo XX comenzó a manifestarse la presencia judía en Concepción del Uruguay. En un principio fueron escasas familias, pero ya en la segunda década a muchos de los inmigrantes judíos que se habían asentado en las colonias, se les tornaron adversas las duras condiciones de la vida y el trabajo agrícola”, comenzó narrando Banchik.
La presencia de estos pequeños núcleos alentó el arribo de más familiares y poco a poco fueron dando atisbos de la presencia judía en esta ciudad. La primera institución comunitaria allá por 1917 fue el Centro Cultural Israelista que surge de la necesidad de tener formas organizativas propias y características similares. Años más tarde, el 6 de diciembre de 1925, se funda el Centro Social Israelita Argentino de Concepción del Uruguay, institución que obtiene la personería jurídica el 8 de septiembre de 1927 y que ha concentrado el quehacer comunitario en la ciudad.
“A quienes hoy la dirigimos nos colma de orgullo y emoción haber podido llegar a los 100 años de permanencia activa en esta institución. Celebrar su centenario es, sin dudas, un hecho de enorme trascendencia histórica, comunitaria y simbólica. Es sentir que todos los esfuerzos realizados durante tantos años no han sido en vano, es haber cumplido con las bases y preceptos, con la misión y la visión por los que fue fundado, es haber mantenido intacta una cadena milenaria. En este acto queremos rendir homenaje a quienes fundaron la institución, inmigrantes que llegaron aquí con anhelos de vivir en libertad, en paz y lograr el desarrollo y crecimiento personal, familiar y comunitario”, destacó Banchik.
Para finalizar, el Presidente del Centro señaló su “agradecimiento a esta bendita ciudad que nos abrió las puertas y nos permitió integrarnos a esta sociedad, interactuando, influyendo, participando en la construcción de un entramado social amigable, inclusivo y respetuoso de las diferencias. Muchas gracias a todos”.
Protagonistas de la ciudad
En el marco del centenario del Centro Social Israelita, el intendente José Lauritto destacó la profunda huella que la colectividad judía ha dejado en Concepción del Uruguay y en la provincia de Entre Ríos. Recordó que Argentina, al conformarse como nación, enfrentó grandes desafíos como la falta de población y de alfabetización, y encontró en las corrientes inmigratorias —entre ellas la judía— una respuesta fundamental para su desarrollo. En ese contexto, reconoció el valor de aquellos que creyeron en esta tierra y apostaron por construir comunidad, instituciones y futuro en ciudades como Concepción del Uruguay, donde la colectividad judía ha sido protagonista en la vida social, cultural, comercial y educativa de la región.
Lauritto remarcó la importancia de no perder la identidad comunitaria, más allá del tamaño actual de las colectividades, y convocó a mantener viva la memoria y el aporte de quienes ayudaron a forjar la ciudad. Desde instituciones pioneras como Surco de Esperanza, hasta las antiguas casas comerciales de la calle Rocamora, subrayó que la comunidad judía fue clave en el crecimiento y la identidad de Concepción. A modo de homenaje, llamó a seguir trabajando juntos por un futuro compartido, recordando que la perseverancia de aquellos primeros inmigrantes sigue siendo ejemplo e inspiración para los desafíos actuales de la ciudad y del país.
Fuente: Prensa de la MdeCdelU.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |