Desde el Municipio de Concepción del Uruguay se impulsa la elaboración de un protocolo de actuación ante el maltrato infantil en la primera infancia. Instituciones educativas, sanitarias y la Justicia participan activamente.
Este viernes se llevó a cabo en la Municipalidad de Concepción del Uruguay, la segunda reunión interinstitucional destinada a la elaboración de un protocolo de actuación ante el maltrato infantil en la primera infancia, con el objetivo de articular las intervenciones de todas las instituciones locales vinculadas al cuidado y la educación de niños y niñas en sus primeros años.
Del encuentro participaron autoridades judiciales, organismos de protección y el área de Niñez municipal, junto con representantes del Hospital Justo José de Urquiza, centros de salud, áreas municipales de Salud, Educación Inicial, Educación Municipal y Centros de Desarrollo Infantil (CDI).
Durante la jornada se trabajó con materiales provistos por UNICEF sobre prevención y atención del maltrato infantil, con la meta de construir un documento conjunto que oriente la actuación ante casos de vulneración de derechos.
Por parte del Poder Judicial estuvieron presentes defensores civiles y penales, la jueza de Familia y el coordinador de los fiscales, quienes acompañan el proceso de redacción del protocolo.
Este trabajo se enmarca dentro de las acciones preparatorias de la campaña “Concepción Te Cuida”, que se desarrollará en noviembre, y busca que todas las instituciones de la ciudad cuenten con una hoja de ruta clara para actuar y solicitar asistencia ante situaciones de maltrato o vulneración de derechos hacia niños y niñas en la primera infancia. Es una iniciativa que se integra a las políticas de fortalecimiento del cuidado y la atención de las infancias, que viene implementando el Municipio de Concepción del Uruguay desde hace seis años.
Un Protocolo necesario
Marisa Paira, destacó la importancia de contar con un protocolo específico, ya que actualmente la provincia no dispone de un documento sobre maltrato infantil, aunque sí cuenta con uno para casos de abuso sexual. “No tenemos aún un documento que clarifique qué hace la maestra jardinera, la promotora de derechos o el pediatra ante una situación de maltrato, ni cómo debe actuar cada uno”, explicó.
En ese sentido, subrayó que el protocolo busca promover la crianza responsable, garantizar el principio de inmediatez ante la vulneración de derechos y evitar revictimizaciones a través de intervenciones superpuestas. “Esto permite actuar rápido y eficazmente ante la sospecha o existencia de maltrato en un grupo de extrema vulnerabilidad, donde muchas veces los niños no pueden pedir ayuda. Somos la comunidad y las escuelas quienes podemos detectar y garantizar sus derechos”, agregó.
Durante el encuentro también se abordó que el maltrato infantil abarca desde la ausencia de cuidado en sus formas más leves hasta situaciones graves, incluso la muerte.
Uno de los puntos más destacados fue la necesidad de fortalecer la articulación entre la Provincia y el Municipio. Paira recordó que el gobierno local desarrolla desde hace seis años acciones de detección temprana y talleres de Escuela para Padres, donde se promueve la crianza respetuosa y responsable, y que ahora se busca replicar este trabajo en las unidades educativas provinciales.
Finalmente, se destacó que, a partir del trabajo conjunto con UNICEF y del estudio sobre crianza realizado en la ciudad, surgió la necesidad de abordar el maltrato infantil como tema prioritario, dado que el informe reveló que aún persiste la idea del maltrato como forma de corrección en la primera infancia.
Fuente: Prensa de la MdeCdelU.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |