El Intendente y presidente pro témpore del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay José Lauritto encabezó el Encuentro de “Cuencas Hidrográficas Transfronterizas por la Paz” que puso en agenda la importancia de lograr la navegabilidad del río Uruguay hasta Concordia y Salto.
Con la presencia de autoridades de Argentina, Brasil y Uruguay, se realizó en Salto Grande el encuentro internacional “Cuencas Hidrográficas Transfronterizas por la Paz”. La reunión puso nuevamente la navegabilidad del Río Uruguay hasta Salto y Concordia en el primer plano de la agenda regional, destacando la necesidad de optimizar las vías navegables como motor de desarrollo económico y social.
El intendente de Concepción del Uruguay y presidente pro témpore del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay (CCRU), José Lauritto, encabezó el acto de apertura, en el cual estuvo presente la Vicegobernadora de Entre Ríos Alicia Aluani. Dirigió la palabra a Cecilia Bottino, presidenta de la Delegación Uruguaya de CARU, reafirmando el compromiso de avanzar en la navegabilidad del río hasta los puertos de Salto y Concordia.
Señaló que la discusión sobre la adaptación del río a las necesidades portuarias o viceversa es un debate mundial, crucial para la actividad. Lauritto contrastó la realidad de Argentina, donde se moviliza “el ochenta por ciento del comercio por tierra”, con la tendencia global donde “el mundo tiene más del ochenta por ciento del comercio se realiza por agua”. Subrayó así la importancia estratégica de las hidrovías para la Cuenca del Río Uruguay.
Puentes y desarrollo
Además de la logística fluvial, mencionó la lucha histórica por el puente internacional entre Monte Caseros y Bella Unión, señalada como una “deuda pendiente” que se arrastra desde hace “casi cuarenta años”. Instó a que esas luchas “tienen que continuar y tienen que ser respetuosas”, siempre dentro de un marco de posibilidades concretas.
Afirmó que el Comité amplió su visión más allá de la navegabilidad y los puentes. Puso como ejemplo el turismo, que hace una década “parecía no tan necesario”, y hoy emerge “como una instancia poderosa de desarrollo” para toda la región. Destacó que el vínculo que la secretaría técnica del CCRU “supo construir” con Europa, “no ha sido un detalle menor”, sumado como un valor agregado que beneficia a las comunidades.
El intendente Lauritto concluyó su intervención haciendo hincapié en el tema central del encuentro: la paz, entendida como un nuevo “cambio de modelo de paradigma”, distinto al del siglo veinte. Definió esta paz como “enemiga de la guerra” y “basada en la justicia”. Resumió la necesidad de luchar por la paz en dos conceptos fundamentales: convivir, interpretado como “vivir con el otro”, y compartir, como “partir con el otro”.
Hasta el domingo
El encuentro, organizado por el CCRU, se extendió hasta el 19 de octubre e incluyó conferencias magistrales sobre reservas de la biósfera transfronterizas (UNESCO), hidrovías y cuencas transfronterizas (ALADI), y el rol de instituciones multilaterales (CAF). Concluyó con una reunión plenaria extraordinaria del Comité de Cuenca.
En el segundo día de actividades en Salto se desarrollaron conferencias sobre la experiencia europea en cuencas transfronterizas y la labor de CAF en desarrollo fronterizo. Posteriormente, se desarrollaron mesas de discusión sobre “Las Cuencas Hidrográficas y el desafío para contribuir a la integración transfronteriza en Sudamérica y Europa” y “Alianza de actores institucionales en el proceso de integración transfronteriza”, donde académicos, operadores turísticos y la sociedad civil analizaron su rol en el desarrollo.
Fuente: Prensa de la MdeCdelU.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |