BNA
Inicio » Ambiente » Frenar el riesgo sanitario, el gran desafío del Comité de Cuenca arroyo Las Tunas

Frenar el riesgo sanitario, el gran desafío del Comité de Cuenca arroyo Las Tunas

Sesionó por primera vez el Comité de Cuenca arroyo Las Tunas. Los riesgos sanitarios monopolizaron la atención en un encuentro donde se escucharon informes sobre fluidos cloacales e industriales que abrevan en la cuenca.

En este orden, se presentaron “datos alarmantes sobre la presencia de bacterias en las aguas del arroyo”, comento en diálogo con ERA Verde el vocero del órgano ejecutivo, Daniel Tirso Fiorotto. Sus integrantes coincidieron “en la urgencia de completar las piletas sanitarias cloacales de San Benito y Colonia Avellaneda”, así como monitorear “los efluentes del Parque Industrial de Paraná”, una de las “fuentes principales de contaminación” del curso de agua.

Este 22 de octubre por la mañana, en el Parque Vieytes de San Benito, se reunió el órgano Ejecutivo del Comité de Cuenca del Arroyo Las Tunas. En su primer encuentro se escucharon informes sobre fluidos cloacales e industriales, “con datos alarmantes sobre la presencia de bacterias en las aguas del arroyo”, se indicó desde el cuerpo.

El funcionamiento de este espacio de gestión institucional y ciudadana se presenta como “todo un desafío, porque son variadas, complejas y de largo alcance las fuentes de contaminación que ponen en jaque la salud del ecosistema y de las poblaciones humanas y sus culturas adentro de esa biodiversidad”, señaló a ERA Verde el titular de ente colegiado, Daniel Tirso Fiorotto. “Podremos superar este estado de decadencia de una manera permanente si devolvemos al arroyo y sus afluentes su condición de venerables. Los símbolos no se escupen, no se ensucian y están más allá de nuestras diferencias del día, por eso nos hermanan”, reflexionó.

 

AGENDA

Los riesgos sanitarios monopolizaron la atención de encuentro de este jueves, donde se “valoraron los aportes de la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en investigaciones recientes y se evaluaron las responsabilidades de las distintas jurisdicciones comunales y provinciales”. En este orden se “resolvieron pedir audiencias a autoridades de (la Dirección de) Hidráulica, Obras Sanitarias, (Ministerios de) Infraestructura y Salud de la provincia, para conocer el estado de los planes que permitan revertir el proceso de contaminación. También hablaron de formar brigadas de limpieza”, se anticipó.

De acuerdo a lo que trascendió, los miembros del comité coincidieron en “la urgencia de completar las piletas sanitarias cloacales de San Benito y Colonia Avellaneda y revisar el destino de los efluentes del Parque Industrial de Paraná, para comenzar con esas dos fuentes principales de contaminación, entre muchas que fueron enumeradas por los participantes”.

 

COMPROMISO

El vocero del Comité Ejecutivo, Daniel Tirso Fiorotto, destacó la presencia de todos los organismos que intervienen en el espacio, tanto de los tres municipios –Paraná, Colonia Avellaneda y San Benito– como de la provincia, así como las organizaciones sociales y científicas. “Vamos a sanear la cuenca, vamos a devolverle su naturaleza. Si tomamos conciencia de que estamos ante un símbolo muy por encima de nuestros desencuentros”, alentó Fiorotto. “A las primeras reuniones vecinales de hace tres o cuatro años las hicimos bajo el lema ‘somos arroyo’, y somos este arroyo; así estamos: muy mal. Hoy nos encontramos para dar vuelta esta decadencia, para sentirnos orgullosos de ser este arroyo recuperado”, insistió y puso de relieve el compromiso de todos para hallar modos de superar el estado crítico de los cursos de agua.

El órgano también se abocó a aspecto vinculados a la organización interna, la comunicación, la difusión, la participación ciudadana y adelantaron que pedirán colaboración a estudiantes universitarios y a Hidráulica para trazar el mapa de la cuenca con la información geográfica básica. Luego de enumerar los focos principales de contaminación, serán abordados uno a uno, se detalló sobre el plan de trabajo. Además, se redactará un listado de obras de infraestructura pendientes y necesarias, como las piletas de decantación y se pedirán estudios sobre los puentes que, según algunos vecinos, podrían obstaculizar el flujo en días de lluvias intensas.

 

Participaron en esta primera reunión entre otros catedráticos Rafael Lajmanovich por las organizaciones sociales. El director de Gestión Ambiental del Agua, Osvaldo Fernández, y de Áreas Naturales Protegidas, Pablo Aceñolaza, por la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos. El intendente de San Benito, Ariel Voeffray, quien saludó a los miembros del comité y admitió que había responsabilidades múltiples en el estado de situación de la cuenca. El jefe comunal también expresó su compromiso para acompañar las soluciones que se propongan.

 

ARROYO HERMANO

“La cuenca es hermanadora”, plantea Tirso Fiortto sobre el espíritu que se despertó y movilizó alrededor del arroyo. Y en versos que evocando las cultura guaraní, chaná y charrúa que habitan, “que caminan y reman estos parajes desde hace miles de años”, despierta en una poesía a “Tijuinem: padre de los espíritus (Chaná). Y ojevy ñande ysyry: el agua vuelve a nuestro arroyo (Guaraní)”.

 

Nuestro Tijuinem, Las Tunas

 

Las Tunas, arena y sol,

hogar de escamas y plumas,

primavera en amarillo,

verano en sombra y en frutas;

hondo tejido de sangre

viboreando cuando buscas

tu pulso en el Paraná

y en cada rincón preguntas

por las mojarras de ayer,

por la vida que se esfuma,

mientras una brisa vuelve

con el renoval charrúa

para trazarnos un rumbo,

un solo rumbo: Las Tunas.

 

Y ojevy ñande ysyry

nuestro Tijuinem, Las Tunas,

para cantar en tu orilla,

para danzar en tus curvas.

Con los arcos de tu espalda

daremos la nueva lucha

y en las fuentes del ocaso

de vergüenzas nauseabundas

anidará la palabra,

la noche tendrá su luna.

Ya viene la gurisada,

ya están sanas las tortugas,

y en un temblor de agua clara

besa tu cauce la lluvia.

 

Cuánto coraje sin dueño,

cuánta soledad desnuda.

¿De qué partido es el pájaro?

¿Quién lo frena, quién lo apura?

Igualito que el zorzal

volvés con trinos, Las Tunas,

y te hacés bandera al viento

cuando mis sueños te azulan.

Bajo montañas de olvidos

tu delicada figura

se enciende al amanecer

con mis promesas de amor.

 

De la Redacción de ERA Verde

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Benedetti quiere permitir fumigar con agroquímicos hasta diez metros

Son “presupuestos mínimos”, dice el diputado por Entre Ríos, Atilio Benedetti (UCR-JxC), sobre el objetivo …