El acto de reconocimiento se concretó este viernes en el auditorio Arturo Illia. La institución Municipal celebrará sus 50 años el próximo 1 de diciembre en el barrio La Concepción.
Este viernes, las autoridades municipales reconocieron a quienes fundaron el Jardín Municipal “Pelusín”, hoy convertido en un Centro Municipal de Desarrollo de la Niñez y que el próximo 1 de diciembre cumplirá 50 años.
Las autoridades, destacaron que hubo personas que pensaron en la necesidad de contar con una guardería que pueda contener a los más pequeños del barrio, atento a que sus padres debían trabajar.
Se puso en marcha un movimiento social que permitió inaugurar en el seno de la Capilla del barrio la Concepción, un espacio para la contención social, mientras que el lugar funcionaba con la solidaridad de vecinos que no dudaron en dar una mano.
Finalmente, y ante el crecimiento del espacio, se pidió al Municipio que interviniera para asegurar el funcionamiento y ofrecer formación pedagógica a los más pequeños, el 1 de diciembre de 1975, la Municipalidad procede a inaugurar su primer Jardín de Infantes.
Una necesidad colectiva
Marta Retamar, directora del Jardín Pelusín, agradeció profundamente la presencia de autoridades, familias y en especial de las personas homenajeadas por los 50 años de la institución. Recordó que el jardín nació como respuesta a una necesidad colectiva de madres y padres que buscaban un lugar confiable donde dejar a sus hijos mientras trabajaban. Destacó la visión y el coraje de quienes impulsaron aquel proyecto, y cómo el municipio, en la gestión de Carlos María Scelzi, asumió el desafío de transformarlo en un espacio con una mirada pedagógica centrada en el derecho y el cuidado de la niñez, dejando atrás el concepto de guardería para convertirse en un jardín maternal municipal.
En este recorrido histórico, señaló que la institución fue creciendo hasta convertirse en los actuales Centros Municipales de Desarrollo de la Niñez, donde la educación de los más pequeños se concibe como una corresponsabilidad entre familias, comunidad y Estado. Retamar remarcó que hoy el jardín cuenta con docentes en cada sala, promotoras de derechos, espacios como salón de psicomotricidad, ludoteca y biblioteca pública, siempre entendiendo que el aprendizaje en la primera infancia se da a través del juego. Finalmente, expresó su compromiso de seguir defendiendo una educación pública, gratuita y de calidad, y agradeció a quienes sembraron y continúan acompañando este camino colectivo.
El acto del viernes reconoció a esas personas y a esas familias que dieron su primer paso en un contexto difícil, recibiendo donaciones de comercios para sustentar la alimentación, la vestimenta, ropa de cama, y todo lo que sea necesario para garantizar el bienestar de los más pequeños. Fueron en total, diez reconocimientos, entregados a: Silvia Soledad Gutierrez, María Celba Richard, Aurora Merlo, María Elsa Vitton, Ramona Duré (Doña Tota), José Maria ‘Pepola’ Acosta, Sonia Haidar, Susana Cedrez, María Inés ‘Perla’ Martínez y la familia Antúnez. Además, se proyectó un video institucional mostrando el paso del tiempo del Pelusín.
Identidad
El intendente José Lauritto felicitó al Jardín Pelusín por sus 50 años y destacó que “si una institución se sostiene durante tanto tiempo es porque respondía a una real necesidad”. Subrayó el valor de quienes dieron parte de su vida y compromiso para sostener un espacio tan sensible, ligado a la infancia y a la memoria de las familias. Recordó con emoción sus propios vínculos con el barrio La Concepción, al que definió como “un barrio que se caracterizó por tener una identidad cultural que le dio mucha vida” y que fue protagonista en la historia social y cultural de la ciudad.
Asimismo, Lauritto repasó momentos claves en la transformación del barrio, como la construcción de la Defensa Sur en 2003, “una larga lucha” que permitió mirar hacia adelante. Señaló también que el Jardín Pelusín “llegó para quedarse” y lo consideró una marca de identidad de la Concepción. Finalmente, expresó su alegría y gratitud: “para mí, La Concepción supone muchas cosas porque tiene mucho que ver con lo que somos los uruguayenses y con no haber perdido la identidad”.
Fuente: Prensa de la MdeCdelU.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |