BNA
Inicio » Ambiente » HIF Global: se manifestaron en su contra en el puente Artigas

HIF Global: se manifestaron en su contra en el puente Artigas

Leyeron una proclama donde argumentan las razones de sus planteos.

 

El domingo 16 de noviembre de 2025, numerosas organizaciones, y vecinas y vecinos de la Región Tierra de Palmares, Entre Ríos, se dieron cita en la cabecera del Puente Internacional General Artigas para manifestar el rechazo a la instalación de la refinería de combustible que HIF GLOBAL pretende instalar en costas uruguayas, en jurisdicción de Paysandú

Con una caravana de cientos de autos , motos y bicicletas, cientos de personas fueron parte de una acción que se desarrolló dentro de lo previsto, con el acompañamiento de autoridades de los municipios de San José, Pueblo Liebig y Colón.

También organizaciones de Paysandú, que rechazan la instalación de este proyecto dijeron presente, en lo que fue una muestra más de la hermandad que une al pueblo sanduceros con el colonense.

A pesar de que la lluvia no permitió sacar la foto final que diera muestra de la gran convocatoria, si pudo leerse la proclama, compartida a continuación:

16 de noviembre de 2025

A las autoridades nacionales, al Sr. Presidente Javier Milei, al Gobierno de la Provincia de Entre Ríos y al Sr. Gobernador Rogelio Frigerio, a las comunidades de Tierra de Palmares, a todo el pueblo de Entre Ríos y a nuestras hermanas y hermanos uruguayos:

Hoy, nos hemos reunido aquí, en este Puente que hace 50 años sostiene lazos de producción, pero también de hermandad e historia con la República Oriental del Uruguay para manifestar nuestro RECHAZO A LA INSTALACIÓN DE UNA REFINERÍA DE COMBUSTIBLES SINTÉTICOS de la empresa HIF Global, que atenta contra NUESTRO FUTURO y NUESTRA SOBERANÍA.

Ya en febrero de este año, durante el proceso de recategorización de suelos otorgada por la Junta Departamental de Paysandú, alertamos sobre las afectaciones que este proyecto iba a causar sobre Colón y la región de Tierra de Palmares. No obstante, a partir de las negociaciones entre el gobierno entrante de la ROU y la empresa HIF Global, el proyecto que efectivamente se termina presentando y que actualmente está siendo evaluado, presenta cambios sustanciales que redimensionan la industria, sosteniendo y aumentando las afectaciones denunciadas sobre Colón.

Por eso decimos NO ES LA MISMA INDUSTRIA!! Aumentar el nivel de producción, es aumentar los insumos y componentes necesarios, y por lo tanto, los efluentes que llegarán al río y las emisiones que se generarán en el aire.

Y entonces nos preguntamos, ¿la recategorización de suelos que fue otorgada inicialmente para un proyecto de otras características, es válida cuando el proyecto se modifica sustancialmente?
El rediseño del proyecto ha implicado:

El aumento de producción de 560.000 toneladas anuales a 876.000 toneladas de metanol, sustancia elaborada en la planta e insumo base para la elaboración de combustibles. Tal cantidad anual, da un promedio de 2400 toneladas por día de producción, frente a nuestra ciudad.

La nueva proyección muestra a simple vista una estética Industrial, con cuatro antorchas de 80 m de altura y 7,5 metros de llama en su extremo superior. Además de chimeneas para la producción y captura de dióxido de carbono, mediante la incineración de biomasa forestal y agrícola. Esta estética Industrial frente a la Región Tierra de Palmares, particularmente frente a Colón, Playa de San José y Pueblo Liebig, conspira contra la actividad que naturalmente se viene desarrollando en la región en los últimos 40, 50 y hasta 60 años. Por si fuera poca la preocupación, nos preguntamos, ¿cuáles son los planes de Paysandú para toda la zona limítrofe con Colón? ¿Acaso se está proyectando agrandar el parque industrial hacia el norte?

Las conclusiones arribadas luego de trabajos analíticos exhaustivos, de encuentros con participación de profesionales de distintas áreas, indica que la actividad económica, dada la presencia de esta industria, va a ir a la baja.

Una primera conclusión indica que es muy difícil que el turismo se sostenga y prospere en lugares donde hay una dominancia del paisaje por una industria productora de combustibles, por la estética Industrial, por las características tóxicas, inflamables y peligrosas de lo producido.

La baja de la actividad económica en general va a repercutir directamente sobre el empleo, sobre la capacidad de generar inversiones y va a ocasionar una depreciación sobre el valor de las propiedades, repercutiendo en las arcas municipales. Y en la generación de impuestos en general.

Otra de las preocupaciones, dada las características de lo producido, es el RIESGO INDUSTRIAL. Diferentes profesionales de seguridad industrial niegan el "riesgo cero", con lo cual, la población de Colón y sus alrededores queda expuesta a cualquier contingencia negativa que se pueda producir dentro de la industria. Lo sucedido en Ezeiza hace dos días es muestra de ello.

Ante esta situación recordamos, que los vientos dominantes soplan del cuadrante Este, que es el cuadrante donde está ubicada la industria, respecto a la Región Tierra de Palmares

Podemos concluir con total certeza que la región se encontrará expuesta a situaciones impredecibles de Riesgo Industrial, por lo tanto se transforma en una Población Vulnerable, que habita una zona en Situación de Incertidumbre porque desconoce el momento en que puede suceder cualquier evento negativo dentro de la industria, y se desconoce cuáles serían los pasos a seguir al momento de producirse, lo que puede derivar en un daño también desconocido.

Frente a la situación descripta, nuestra región de la provincia de Entre Ríos, República Argentina, sufre una pérdida de SOBERANÍA TERRITORIAL establecida por el nuevo orden interno surgido de las decisiones del país vecino.

Este Nuevo Orden Establecido es una imposición de carácter extraterritorial que implica consecuencias de carácter económico y social con potenciales impactos y afectaciones en la salud de la población. Se trata de un ordenamiento territorial de facto, que vulnera el desarrollo de toda una región, afectando no sólo el ambiente y su biodiversidad, sino la estructura económica y el modo de vida existente hasta el momento del lado argentino.

Volvemos a denunciar la decisión inconsulta y arbitraria de elegir el emplazamiento de la Planta Industrial de HIF Global, sin considerar las necesidades y preocupaciones de nuestras comunidades. La ausencia de transparencia y diálogo ha sido la constante en todo este proceso POR ESO DECIMOS, NO QUEREMOS QUE NUESTRO LUGAR SE TRANSFORME EN UNA ZONA DE SACRIFICIO!!

Ignorando el reclamo público y formal de nuestros Consejos Deliberantes y Organizaciones de la Comunidad, HIF Global ha demostrado un absoluto desprecio por la opinión y el bienestar de nuestros pueblos. La falta de respuesta a consultas previamente acordadas y las mentiras sobre reuniones con organizaciones de la sociedad civil son una afrenta a nuestra inteligencia y dignidad. Ya ha incumplido normativas legales de la ROU. Ante esta situación, ¿qué podemos esperar de la empresa más que mentiras, incumplimientos, y excusas vacías de respeto por nuestros territorios y poblaciones?

¡No a la Planta Industrial de HIF Global en Tierra de Palmares!
¡Transparencia y diálogo ya!
¡Respeto a la voluntad popular!
¡Unidos y hermanados con el pueblo uruguayo, defenderemos nuestros derechos, nuestro río y nuestro territorio!"

LA UNIÓN HACE LA FUERZA, POR NUESTROS DERECHOS, MARCHAMOS!!

MULTISECTORIAL SOMOS AMBIENTE
AGMER CTA COLÓN
CGT REGIONAL COLÓN
SINDICATO DE LA CARNE REGIONAL COLÓN
COLECTIVO TEATRO URGENTE
COOPERATIVA FERIA POPULAR COLONENSE
AGRUPACIÓN BLACK SKIMMER
RADIO COMUNITARIA SAPUKAY
CENTRO DE PATRONES Y OFICIALES FLUVIALES DE PESCA Y DE CABOTAJE MARÍTIMO
CENTRO DE JUBILADOS PATRONES Y OFICIALES FLUVIALES DE PESCA Y DE CABOTAJE MARÍTIMO
CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS PROVINCIALES COLON
ASOCIACIÓN DE HOTELEROS Y GASTRONÓMICOS COLON
FUNDACIÓN ARBOLAR ESPACIO VIVO
LA PLANTA CULTURAL
COLECTIVO TEATRO URGENTE
ESPACIO EMPATIA- SAN JOSÉ
ARGENTINA HUMANA

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

"La CARU frente a la controversia de Paysandú: cuando el silencio institucional también contamina"

El autor del texto hace referencia al conflicto derivado de la posible instalación de una …