BNA
Inicio » La Región » Intendentes de la Cuenca del Río Uruguay hablaron sobre puntos en común para desarrollar

Intendentes de la Cuenca del Río Uruguay hablaron sobre puntos en común para desarrollar

Este viernes, el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay realizó una reunión de su Comité Ejecutivo ampliado en Concepción del Uruguay. 

Durante una nueva reunión del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, referentes de gobiernos locales de los tres países que integran este espacio remarcaron la consolidación del Comité como un ámbito clave para el trabajo conjunto en torno a temas como la navegabilidad, el cuidado del medio ambiente, la producción, la cultura y el turismo.

 

El encuentro ampliado contó con la participación, además del intendente local José Lauritto, de los intendentes Francisco Azcué (Concordia), Mauricio Davico (Gualeguaychú), Gustavo Bastián (San José), José Luis Walser (Colón), Carlos Albisu (Salto, Uruguay) y Maher Haber (Prefeito de Barra do Quaraí, Brasil). Además estuvo la Presidenta de la Delegación Uruguaya de CARU, Cecilia Bottino, el Senador Provincial Martín Oliva y representantes de Paysandú, Pueblo de Belén, Bella Unión, Artigas, Fray Bentos y Colonia (Uruguay), Villa del Rosario, Federación, Yeruá y Liebig (Argentina) y autoridades de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), Universidad Nacional de Entre Ríos; UTN, UADER, y el Ente Portuario. Acompañaron la viceintendenta Rossana Sosa Zitto, los concejales de nuestra ciudad y funcionarios del Gabinete Municipal.

El intendente de Concepción del Uruguay, José Lauritto, señaló que el Comité “nació en una circunstancia poco feliz, pero fue superada gracias al compromiso de los intendentes y alcaldes que entendieron que había temas comunes de las comunidades y dijeron tenemos que construir un espacio que haga posible los encuentros, más allá de las dificultades mayores. Y construyeron este comité, y dijeron tenemos que hablar de asuntos portuarios, de navegabilidad, de medio ambiente, de energía. y después con el tiempo se fueron sumando temas comunes ¿por qué no el turismo? ¿por qué no la salud? ¿por qué no los lazos culturales? ¿por qué no la educación?”

Y agregó: “Lo bueno durante todo este tiempo es que se eligió el diálogo, se eligió la tolerancia. Nosotros le damos mucho valor a las juntas departamentales que nos están acompañando, a quienes representan, a los intendentes, alcaldes, prefectos, y decir que nace un nuevo tiempo. Este ente nació siendo binacional. Hoy es trinacional. Y continúa debatiendo los temas que tienen que ver con lo que le pasa a las realidades locales”.

Por su parte, el intendente de Colón, José Luis Walser, expresó: “Este ámbito es fundamental y va más allá de lo político: participan ONG, universidades y otros actores. Iniciamos un camino de construcción en torno a la cultura de la paz, que implica trabajar por el desarrollo desde la convivencia. El Comité nació de un conflicto, pero hoy representa la voluntad de los territorios hermanos de avanzar juntos”.

Entre las voces uruguayas, el intendente de Salto, Carlos Albisu, destacó la resiliencia del Comité y su proyección regional: “Hoy el Comité está fortalecido en representatividad. Tenemos que pensarnos en clave regional, como mediadores de los intereses reales de nuestra gente. La navegabilidad es un tema central: hay un activo desaprovechado que puede traducirse en desarrollo, trabajo y bienestar. Para eso debemos caminar juntos con una bandera en clave regional a pelear por cada uno de estos temas que yo creo que nos hacen fuerte y le van a dar larga vida a todo lo que es este comité”.

El intendente de Concordia, Francisco Azcué, coincidió en la necesidad de proyectar el trabajo más allá del corto plazo: “Estoy convencido de que el Comité es una gran herramienta, veo a esto como una mesa de trabajo, nos permite tener una mirada a largo plazo y pensar en nuestra región, nos une, nos hermana este río, somos parte de una misma región, entonces esto nos obliga a pensar ya no como ciudad, no como departamento solamente, sino como una región. Ojalá esto no termine sólo en una foto muy linda y que podamos aprovechar este tiempo para construir juntos proyectos, para llevar adelante acciones que nos permitan crecer y avanzar a cada ciudad. Hay muchos temas que son importantes, pero la navegabilidad es un tema clave, y tiene que ver con nuestro desarrollo”.

A su vez, el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, remarcó la importancia de la integración: “Gualeguaychú se sumó al Comité a los pocos meses que asumimos, porque los gestos también cuentan. Somos pueblos hermanos, con vínculos históricos y humanos. Queremos avanzar en temas como turismo y cultura, pero siempre poniendo el foco en el cuidado del río, su navegabilidad y su aprovechamiento productivo”.

Por su parte, Cecilia Bottino presidenta de la Delegación uruguaya de CARU aseguró: “comparto plenamente los objetivos entiendo también que el desarrollo de la hidrovía tiene que ser un objetivo central y para eso las definiciones políticas de los gobiernos son muy importantes pero el trabajo y la acumulación de fuerzas que se hace desde estos lugares han sido claves y los temas que se consideran acá en este Comité son los que la CARU tiene dentro de sus competencias entonces cuente con la delegación uruguaya para estas actividades”.

Uno de los temas remarcados en el encuentro tuvo que ver con la necesidad de sostener el dragado del río Uruguay, cuyo mantenimiento vence en marzo del año próximo. Desde el Puerto de Concepción del Uruguay aseguraron que para continuar con el nivel de operatoria del puerto local es necesario una nueva licitación que permita mantener el flujo de exportaciones que se recuperó desde el dragado del río Uruguay en 2019 y cuyo mantenimiento finaliza en marzo de 2026.

Fuente:Prensa de la MdeCdelU.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

A un mes de la baja de retenciones al agro, se desplomó la liquidación de granos

Un factor adicional en medio de la tensión cambiaria de los últimos días suma incertidumbre …