BNA
Inicio » La Ciudad » La movilización universitaria uruguayense también le dijo "No" a las politicas de ajustes

La movilización universitaria uruguayense también le dijo "No" a las politicas de ajustes

La Plaza Ramírez fue epicentro este miércoles 17 de septiembre de la tercera "Marcha Federal Universitaria". Si bien ya en Diputados estaba todo definido dejaron en claro que no toleran los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, a la distribución de fondos que corresponden a las provincias y por la efectivización de la ley de emergencia en discapacidad.

 

REDACCIÓN de EL MIÉRCOLES

Fotos: CLARA CHAUVÍN y J.R.D de EL MIÉRCOLES

 

La hermosa noche de Concepción del Uruguay estuvo signada por una importante movilización de los diferentes actores que componen la vida universitaria uruguayense, quienes encontraron en el repudio a las políticas de ajustes del Gobierno nacional un motivo para hacer causa común.

Una cantidad de personas de similares características a las anteriores movilizaciones se agolpó frente al Centro Cívico donde los organizadores leyeron el documento consensuado.

Participaron docentes, alumnado,personal no-docente, padres; también jubilados, sindicatos, ong, organizaciones estatales, partidos políticos, y también algunos funcionarios políticos municipales.

Durante los días anteriores la "Mesa inter universitaria" hizo extensiva la convocatoria a los sectores perjudicados por los vetos, por el Decreto 70, por la ley bases que crea facilidades para los despidos,-en La  Histórica ocurrieron muchos- a los jubilados que sufren la pérdida salarial, y al mismo tiempo los medicamentos esenciales para seguir viviendo, los afectados por la destrucción de organismos estatales que son claves para el desarrollo nacional como el INTA y el INTI, lo mismo en los medios públicos de comunicación (LT 11), también a comerciantes locales, pequeños y medianos empresarios que sufren las consecuencias de una economía interna que se está destruyendo por la escasez de pesos para sostener al dólar en valores convenientes para la bicicleta financiera.

Después de las votaciones en Diputados

La marcha fue a las 20, luego de que el gobierno de Javier Milei sufriera un nuevo golpe en la Cámara de Diputados con el contundente rechazo al veto a la declaración de emergencia en pediatría y al financiamiento universitario. Las insistencias ahora pasarán al Senado, donde se descuenta que los vetos presidenciales también serán rechazados.

La emergencia en pediatría fue aprobada con 181 votos afirmativos, 60 negativos y 1 abstención. Mientras que el financiamiento universitario fue aprobado con 174 afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones. En ambos casos fue con holgura la mayoría especial.

(Hacer click sobre cada imagen para ampliar).

Luego de enumerar los espacios que adhirieron al documento, procedieron a entonar el himno nacional argentino y dar por culminada la actividad.

(Hacer click sobre cada imagen para ampliar).

 

Documento único

El conflicto que estalló a comienzos del año pasado como consecuencia de la falta de actualización salarial y presupuestaria en las universidades nacionales no sólo está hoy plenamente vigente: el mismo continúa agravándose día a día. Aquella lucha que nos llevó a protagonizar dos marchas federales históricas, con más de un millón de personas movilizadas en todo el país, primero el 23 de abril y nuevamente el 2 de octubre, vuelve a resonar en cada rincón de nuestra patria en esta imponente jornada. Del otro lado del mostrador, lejos de corregir el rumbo errático que tanto daño nos está causando, el gobierno de Javier Milei ha decidido profundizar sus ataques contra la educación pública, recrudeciendo en este caso su embestida contra la universidad, la ciencia y la tecnología, verdaderos baluartes de nuestro pueblo que a lo largo de la historia supieron convertirse en orgullo y emblema de la Argentina ante el mundo.

El pasado 22 de agosto, el Congreso de la Nación aprobó una nueva Ley de Financiamiento Universitario, la cual una vez más fue el resultado de un amplio consenso político y social, donde se reconoció la urgencia de garantizar salarios dignos y recursos adecuados para nuestras instituciones. Sin embargo, el presidente volvió a desconocer una decisión del Poder Legislativo que además refleja la voluntad popular de millones de argentinas y argentinos, tal y como lo había hecho hace casi un año.

 

A esto se debe sumar una campaña artera y sistemática de desprestigio, planificada desde las esferas gubernamentales con el vil propósito de ensuciar esta lucha digna de nuestras comunidades. El gobierno miente cuando afirma que las universidades no quieren ser auditadas, cualquiera que habite nuestras instituciones o conozca su funcionamiento sabe que no existe en la órbita del Estado un ámbito más sujeto a auditorías, controles y regulaciones periódicas. Miente también cuando pretende acusarnos de bajar línea, instalando la idea del adoctrinamiento o el pensamiento único. Las instituciones universitarias son espacios abiertos al debate permanente, a la pluralidad de ideas y a la confrontación entre posiciones políticas, religiosas o epistemológicas que muchas veces parecen irreconciliables. Hoy estamos marchando las autoridades universitarias, los sindicatos que agrupan y representan a sus trabajadores docentes y no docentes, los centros de estudiantes, agrupaciones de graduados y graduadas, además de organizaciones profesionales, políticas, sociales y ciudadanas, en unidad y bajo una consigna más importante que cualquier diferencia espuria: la certeza de que sin universidad pública no hay futuro para la Argentina.

En Concepción del Uruguay, el golpe de estas políticas de ajuste se siente con especial fuerza, dado que nuestra ciudad es un polo universitario de referencia para toda la región. Tres de sus cuatro universidades son públicas y dos de ellas nacionales, por lo que dependen directamente de la ley que ha sido vetada para poder funcionar con normalidad, formando profesionales, produciendo conocimientos y generando proyectos e instancias de articulación que buscan dar respuesta a las necesidades del entramado social. Asimismo, no podemos dejar de señalar la complicidad manifiesta del gobierno provincial que encabeza Rogelio Frigerio, aliado incondicional del presidente Milei. En Entre Ríos se replican las mismas políticas y se mantiene a la universidad provincial en condiciones presupuestarias insostenibles, debilitando aún más la posibilidad de garantizar el derecho a la educación superior de miles de entrerrianas y entrerrianos. Frente a este alineamiento explícito, reafirmamos que nuestra defensa alcanza a todo el sistema universitario público y que la autonomía de la universidad provincial no está en venta, por más que el gobernador instruya a sus siervos para que intenten abrirles las puertas a quienes quieren asfixiarla y detonarla por dentro. Por eso hemos demandado a las y los legisladores que representan a Entre Ríos en el Congreso de la Nación que rechacen este veto infame, del mismo modo que reclamamos a la Legislatura que actualice el presupuesto de nuestra universidad provincial y terminen de una vez por todas con la precariedad presupuestaria, salarial y edilicia en la que se encuentra.

En esta histórica jornada hemos ganado una batalla fundamental, en la calle y en el Congreso, y tenemos que festejar esta conquista popular, pero la lucha continúa, aún falta que el veto presidencial se destruya en el Senado. Las Universidades y el Garraham han resistido hoy a los embates de los enemigos del pueblo argentino, las convicciones de la gente en la calle han vencido a los negociados de Milei con los diputados corruptos que venden sus voto, hoy el pueblo argentino ha dado una lección inmejorable.

Pero hoy estamos marchando también junto a otros sectores que, al igual que nosotros y nosotras, sufren en carne propia el ajuste y la crueldad del gobierno. Nos acompañan trabajadores de los medios públicos, el colectivo de personas con discapacidad, las mujeres y diversidades, organismos estratégicos como el INTA y el INTI, representantes del mundo de la cultura, entre otros tantos. Abrazamos con fuerza la lucha digna de las y los jubilados, que cada miércoles sostienen su reclamo por la actualización de las jubilaciones y la vigencia de la moratoria previsional, nuestros abuelos y abuelas deben elegir entre comer o pagar sus remedios. Exigimos además la ratificación de la ley de emergencia pediátrica, con el ejemplo del personal del Hospital Garrahan, cuya pelea por sostener el derecho a la salud pública se expresa en la atención de cientos de miles de niñas y niños al año, muchos de ellos entrerrianos: la salud es un derecho, no una mercancía. También denunciamos los ataques a la prensa. El mismo gobierno que dice representar la libertad es el que hoy censura, persigue y reprime al periodismo crítico. En nuestra propia ciudad, la emisora estatal LT 11 atraviesa un vaciamiento que pone en riesgo su historia, la democratización de la prensa y la dignidad de sus trabajadores.

En tiempos donde se desmantelan programas de género, se recortan políticas de inclusión y se disuelve por decreto el INADI, reafirmamos que nuestras universidades son territorios de libertad, igualdad y diversidad. Son espacios donde se garantizan derechos, donde se respeta la identidad y donde nadie es discriminado por ser quien es. Frente al avance de los discursos de odio, la universidad pública sostiene en alto la bandera de los derechos humanos. La universidad pública es historia, presente y porvenir. Es la Reforma de 1918 y la gratuidad conquistada en 1949. Es la movilidad social ascendente que permitió a millones de hijos e hijas de trabajadores ser los primeros universitarios en sus familias. Es la ciencia, la salud, la producción y la cultura al servicio del pueblo.

Agradecemos la presencia hoy y queremos festejar también con quienes fueron los protagonistas de la primera de estas batallas ganadas, gracias al Colectivo de la Discapacidad.

Quienes nos marcaron el camino, poniendo sus cuerpos en estos momentos de ajuste y represión han sido nuestros jubilados, están siendo agredidos sumergiéndolos en la pobreza y con la quita de medicamentos, pero también con gases y garrotes del aparato represivo que se construyó para sostener las políticas antipopulares, el veto al aumento jubilatorio fue sostenido por los votos de legisladores traidores a la patria, hoy debemos asumir que esa es la lucha más urgente que nos queda pendiente.

¡¡Que vivan nuestros viejos, nuestro ejemplo de lucha!!

Por todo esto, hoy volvemos a marchar y lo hacemos con consignas claras:

¡NO al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario!
¡Basta de ajuste, vaciamiento y salarios de pobreza en nuestras universidades!
¡Por la defensa de los medios públicos y de la libertad de prensa!
¡Por la igualdad de género y contra los discursos de odio!
¡Por la dignidad de las y los jubilados!
¡Por el respeto a las personas con discapacidad y garantía plena de sus derechos!
¡Por la defensa del sistema de salud pública y sus trabajadores!
¡Por la continuidad de los organismos públicos que construyen soberanía nacional!
¡Por una universidad pública, gratuita, científica, igualitaria, crítica, democrática y popular, siempre al servicio de las grandes mayorías!


¡NO AL VETO!

¡BASTA DE AJUSTE Y CRUELDAD SOBRE EL PUEBLO!

¡LA PELEA ES UNA SOLA Y LAS UNIVERSIDADES ESTAMOS PIE...

RESISTIENDO JUNTO AL PUEBLO Y ABRAZANDO CADA UNA DE SUS LUCHAS!

 

¡UNIVERSIDAD PÚBLICA Y GRATUITA, SIEMPRE!

¡SALUD PÚBLICA Y GRATUITA, SIEMPRE!

¡JUBILACIONES DIGNAS PARA NUESTROS MAYORES, SIEMPRE!

Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU)
Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER)
Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Entre Ríos (APUNER)
Asociación del Personal de la Universidad Tecnológica Nacional (APUTN)
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)
Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT) - Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CEFHAyCS)
Sindicato de Investigadores y Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (SIDUT)
Estudiantes Autoconvocados de la UTN.

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Siguen con el plan estratégico de iluminación

Avanzan en dos ejes centrales: el recambio de lámparas de sodio por tecnología LED y …