Trabajadores rurales de Río Cuarto elaboran embutidos siguiendo la fórmula de sus antepasados. El proceso es totalmente manual y utiliza únicamente ingredientes naturales, lo que garantiza un sabor auténtico y diferenciado en el mercado local.
La Cooperativa Agropecuaria Cooperchac Ltda. reúne a unos doce productores y productoras chacareros de la zona de Río Cuarto, en un radio de cincuenta kilómetros. Desde sus inicios, se propusieron mantener la calidad y el valor agregado de los alimentos elaborados localmente. Su producto estrella, los salamines, conserva la receta de sus abuelos, hecha con ingredientes naturales y un proceso completamente artesanal. “Los hacemos tal como lo hacían ellos, sin agregados ni químicos, y eso se nota en el sabor”, aseguró el ingeniero agrónomo e integrante de la Cooperativa, Claudio Demo.
El proyecto nació hace veinticinco años, impulsado por la necesidad de asegurar el cobro justo por los productos en tiempos de crisis. A fines de los noventa, muchos productores no podían sostener sus ventas por la falta de pago y el uso de bonos provinciales sin valor real. Fue entonces cuando decidieron unirse, con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Río Cuarto, para comercializar su propia producción y recuperar la estabilidad económica.
Desde entonces, todos los animales se procesan en frigoríficos habilitados para garantizar la trazabilidad y la seguridad alimentaria. “Hace muchos años que dejamos de faenar en el campo por una cuestión sanitaria. Todo pasa por frigorífico, porque la triquinosis es un riesgo que no se puede correr”, explicó Demo.
A lo largo del tiempo, la Cooperativa atravesó diversas crisis -desde el 2001 hasta la actualidad-, pero sigue en pie. Hoy enfrentan la caída del consumo y una serie de robos que afectaron su trabajo. “El último fue tremendo, se llevaron carne y salamines. Uno entiende que hay necesidad, pero es duro”, comentó el productor.
Más allá de las dificultades, la empresa social se mantiene firme gracias al compromiso de sus integrantes. “Trabajar en Cooperativa es más que producir y vender. Es encontrarse, ayudarse, intercambiar. Es una forma de vida que nos permite seguir adelante, aun cuando el contexto se pone difícil”.
Fuente: Elaboración de El Portal de las Cooperativas a partir de entrevista realizada en Radio Atlántica (Mar de Plata, Buenos Aires).
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |

El Miércoles Digital Concepción del Uruguay – Entre Ríos



