Se presentó este martes la revista “EducAcción”, publicación educativa editada por la Municipalidad de Concepción del Uruguay. En la Intendencia, el lanzamiento estuvo a cargo del presidente municipal, José Lauritto; y la viceintendenta, Rossana Sosa Zitto, junto a algunos de los autores que participan del primer número, entre ellos las autoridades de las universidades de nuestra ciudad.
Para esta edición inicial, y en virtud del polo educativo que es Concepción del Uruguay, “convocamos a las máximas autoridades de las universidades para que nos contaran cuáles son los desafíos que tienen las universidades en esta era de la Inteligencia Artificial y algunas situaciones particulares que están pasando en el sistema educativo y en particular en el sistema universitario”, explicó Sosa Zitto.
Por su parte, el Intendente marcó la necesidad que existía de contar con una publicación sobre “una ciudad que hoy es claramente una potencialidad, desde el nivel inicial hasta el universitario”. También destacó el sentido de la nueva revista: “que las instituciones y todos los que tienen para decir algo de educación, lo puedan decir”.
La voz de las universidades
El rector de la Universidad de Concepción del Uruguay, Héctor Sauret, destacó que la revista plantea cómo ingresamos al futuro, ante lo cual expresó que “no estamos enfrentando un problema con la Inteligencia Artificial, toda la sociedad vive en un ciclo de gobernanza digital; el problema es que el que no ingresa a la gobernanza digital, queda excluido. Este no es un problema de opción, es un problema de incorporar aquello que no tenemos… No hay IA sin psicopedagogía, no es un problema la Inteligencia Artificial; la creó el hombre, que el hombre la gobierne”.
Por su parte, Lourdes Pralong, coordinadora del Rectorado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, destacó que la publicación “nos ha permitido mostrar cómo incorporamos desafíos a nivel global, la incorporación de la IA, la innovación pedagógica y cómo es el rol social de la universidad en nuestro territorio. Pero también nos permite mostrar la potencialidad que tiene Concepción del Uruguay en materia educativa”.
El rector de la UNER, Andrés Sabella, celebró que “en este contexto haya municipios que siguen creyendo en la educación, que siguen creyendo en la ciencia y la tecnología”, pero también marcó que “estas obligaciones que asume el Municipio no tienen que desplazar a las obligaciones que naturalmente tiene que asumir la Provincia, y la Provincia no tiene que asumir compromisos que indelegablemente debería asumir la Nación. Y es responsabilidad de todos que el Estado Nacional no se corra de esas obligaciones que tiene con la educación, la ciencia y la tecnología, y con otros aspectos de la vida de los argentinos, y que lo haga con un sentido federal”.
El decano de la Facultad Regional de la UTN, Martín Herlax, consideró que contar con la revista “es un salto de calidad” y coincidió en que uno de los principales desafíos actuales de la universidad es “cómo nosotros tenemos que tratar esa Inteligencia Artificial”. También expresó: “permanentemente tenemos que estar trabajando para mejorar la educación y esto que hoy se está lanzando es una oportunidad para estar atentos a todo lo que significa mejorar la educación”.
La educación desde la Municipalidad
El primer número también brinda un panorama sobre los espacios educativos, de oficios y de primera infancia dependientes de la Municipalidad. En este marco, la directora de Educación del gobierno local, Graciela Guerrero, se refirió al nivel inicial y la educación primaria como parte de la propuesta de la cual se hace cargo el gobierno municipal. “Esta Municipalidad es señera en muchísimos aspectos, pero sobre todo en el sector educativo, es una Municipalidad que sostiene nueve unidades educativas”, tanto de nivel inicial, formación en oficios y educación primaria para mayores de 14 años. “El sector educativo en la Municipalidad es un lugar de privilegio porque la gestión así lo ha decidido, seguir apostando”.
Educación y perspectiva histórica
El profesor Ramón Cieri escribió la nota de la revista en la que se reseña la historia de Concepción del Uruguay. Enlazando historia y educación, se refirió a “Concepción del Uruguay como faro de la educación pública, gratuita y laica del país. Una ciudad que abrió las puertas a diferentes jóvenes que en el siglo XIX llegaron a nuestro Colegio del Uruguay y a partir de ahí se gestó la formación de un proyecto que naciera en José Gervasio Artigas, que continuara José Francisco Ramírez y que retomara e impulsara Justo José de Urquiza en lo que tenía que ver con la organización federal y constitucional del país”.
Uruguayenses que escriben
Marga Presas participa del número estreno con la poesía “Alternativa urgente”, de su autoría. Como coordinadora de talleres de lectura y escritura creativa, destacó la función del taller como como espacio donde encontrar motivaciones para que una persona encuentre la palabra. “Lo que se hace en un taller es crear una comunidad de lectores y escritores, y hay gente que escribe… Alguien es escritor o escritora mientras está escribiendo, no se nace escritor como se cree”.
El primer número
Además de los desafíos de las universidades y las trayectorias educativas municipales, en su primera publicación, la revista aborda temas como el Bullying, plan de infraestructura escolar, programación y robótica en la educación secundaria, y la educación uruguayense que trasciende fronteras.
Además de la versión en papel, EducAcción se encuentra disponible virtualmente dentro del enlace Biblioteca Virtual en https://www.cdeluruguay.gob.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |