La semana que viene la docencia entrerriana se volcará a las urnas para renovar la conducción de Agmer. La dirigente de "Multicolor-Carlos Fuentealba", Gimena García, no ahorra planteos contra la lista oficialista, a la que señala de estar "ligada a los Gobiernos de turno".
REDACCIÓN de EL MIÉRCOLES
Nota relacionada: ... informe completo sobre las listas, cómo y dónde se vota
La lista del frente provincial “Multicolor", que a nivel departamental se llama "Multicolor--Carlos Fuentealba”, postula a la uruguayense Gimena García para conducir la Comisión Directiva Central y la seccional Uruguay. García competirá en la misma jornada contra Abel Antivero y Gastón Fenández.
En este cuestionario resalta una serie de propuestas y cuestiona a Marcha Blanca por ser permisivos con los Gobiernos en "dejar pasar ataques salariales, jubilatorios y de condiciones laborales".
"Nos presentamos con una orientación política-sindical completamente diferente"
-¿Cuáles son las tres principales propuestas de la agrupación?
Nuestra principal propuesta es recuperar el sindicato con una conducción que sea independiente de los gobiernos, no solo en el discurso, sino principalmente en los hechos. Para así, fortalecer la organización de los docentes, a través de los cuerpos de delegados y con realización de asambleas escolares para luchar por terminar con los salarios de pobreza (hoy inicial $620mil); por la incorporación de montos al básico para terminar con el achatamiento salarial y que se respete el escalafón; por la eliminación de los montos en negro, y para que el sueldo por cargo cubra el costo de la canasta básica y que no pase lo que se da ahora, que se ha generalizado que las maestras tengan doble cargo, es decir, estén 10 horas frente a alumnos.
Por la defensa de nuestro régimen jubilatorio que ya viene siendo reformado. Primero por Bordet que eliminó el 3x1 luego por Frigerio que aumentó los aportes personales en un 3% para activos y a un sector de jubilados. Además, para enfrentar el actual proyecto de reforma jubilatoria con el que Frigerio pretende quitarnos más derechos previsionales. Vamos a desarrollar la pelea por la restitución del 3x1 y la derogación del decreto de aumento en los aportes.
Por la defensa de las condiciones laborales. Exigir que se cumpla la normativa y se realicen los concursos de titularización y tener estabilidad laboral para que el gobierno no pueda avanzar en el cierre de horas, cursos y cargos como lo viene haciendo. Además, exigir la cobertura de los cargos de ordenanza para que se garanticen las condiciones de higiene y salubridad en todas las escuelas.
Además vamos por: la recuperación del directorio obrero de nuestra obra social, la defensa de las asambleas escolares y de nuestra organización sindical, como de las conquistas del estatuto docente para que no haya ninguna reforma laboral ni cercenamiento del derecho a huelga.
- ¿Cómo encararán la relación con el Gobierno provincial hasta 2027?
La relación va a ser como la que tienen que tener un sindicato que defiende los intereses de sus trabajadores, manteniendo total independencia con los gobiernos que son nuestras patronales. En ese sentido, les llevaremos los reclamos de los docentes y potenciaremos la lucha que como colectivo de trabajadores definamos en asambleas escolares, departamentales y plenarios provinciales de delegados con mandato.
- ¿Qué proponen para que aquellos sectores de la sociedad que desconfían del rol de los docentes y de la educación pública, recupere la confianza en ustedes? Teniendo en cuenta que el discurso político que se baja desde el Gobierno nacional, principalmente, los defenestra sin contemplaciones.
En primer lugar, decir que en el 2024 logramos el apoyo de las familias y de la sociedad en general, cuando empapelamos las escuelas con nuestro reclamo: "basta de salarios de pobreza". Las familias y la sociedad comprendieron y acordaron la importancia de nuestro reclamo y por eso, cuando Frigerio interpuso una conciliación obligatoria, fueron las familias y los estudiantes los que “pararon” por nosotros y no enviaron a sus hijos a las escuelas.
Por otra parte, nosotros somos unos convencidos de que la lucha por la defensa de la educación pública es con las familias y las comunidades educativas en su conjunto y por eso, debemos fortalecer ese lazo para que el reclamo sea uno y se fortalezca.
-¿Qué continuaría de lo hecho por la gestión actual?
Respecto a lo gremial, nada. Por eso nos presentamos con una orientación política-sindical completamente diferente. Sí bregaríamos por la continuidad de la atención administrativa.
-¿Qué cambiaría radicalmente de lo hecho por la gestión actual?
Como dije anteriormente, nos presentamos con una orientación política sindical 100% diferente a la de la Marcha Blanca que es la misma que la de CTERA a nivel nacional y la que se viene llevando adelante hace muchos años en Agmer; ligándose en los hechos a los diferentes gobiernos de turno, y dejando pasar ataques salariales, jubilatorios y de condiciones laborales.
"...vamos por la recuperación del directorio obrero de nuestra obra social, la defensa de las asambleas escolares y de nuestra organización sindical, como de las conquistas del estatuto docente para que no haya ninguna reforma laboral ni cercenamiento del derecho a huelga".
Nosotros somos parte a nivel nacional de la Coordinadora Sindical Clasista, que nuclea a sindicatos y organizaciones que llevab adelante una orientación de independencia de los gobiernos, clasista, democrática y de lucha. Esa es la orientación con la que nos presentamos por primera vez en 2017 y que venimos sosteniendo y desarrollando, en los hechos, desde la Minoría desde ese año hasta la actualidad.
-¿Cómo manejará -en la conducción- la relación con el sector que quede en minoría?
Como lo establece el Estatuto de Agmer realizando reuniones periódicas de Comisión Directiva (cosa que desde el 2017 que nosotros somos minoría, la conducción de Marcha Blanca sólo realizó una vez, cuando asumimos) respetando así la democracia interna y la escucha de todas las voces.
La lista completa para la Comisión Directiva Central
Secretaria general: Gimena García.
Secretaria adjunta: Marianela Valdéz.
Secretaria gremial: Ivana Almada.
Secretaria administrativa y de actas: María Julia Fochessato.
Secretario de finanzas: Fernando Arregui.
Secretaria de prensa: Silvina Reniero.
Secretaria de acción social: Liliana Luján Coffy.
Secretario de organización: Pablo Amarillo.
Secretario de derechos humanos y cultura: Alejo Mayor.
Secretaria de Educación: Natalia Ferreira.
Secretaria de jubilados/as: María Rodríguez.
Secretaria de la mujer e igualdad de género: Etelvina Pérez.
Secretario de Defensa de los bienes naturales y comunes: Facundo Martín Ponce.
Secretaria de condiciones laborales: Alejandra Rodríguez.
Secretario de formación pedagógica política y sindical: Facundo Gómez.
Suplentes: Luciana Silva, Agostina Pistrilli, María Soledad Peroni, Emiliano Zeroleni, Gabriel Geist.
Representantes al Consejo General de Educación
Vocal: Luciana Silva.
Vocales de educación primaria: Marina Presa, Laura Claret, Facundo Ponce, Gimena García, Itatí Lecuna, Mariela Conte, Gimena Domínguez Marisa Carreras, María Belén Rey, Nadia Loker.
Vocal de educación superior: Alexiana Gallay.
Vocales del tribunal de calificaciones y disciplina: Graciela Benítez, Mariela Picchelli, Cecilia Giménez, Natalia Gutiérrez, Pablo Amarillo, Fernando Arregui, Gabriela Delaloye.
Conducción Departamental Uruguay
Secretaria general: Gimena García.
Secretaria adjunta: Luciana Silva.
Secretario gremial: Pablo Amarillo.
Finanzas: Gabriela Delaloye.
Secretaria administrativa: Marina Presa.
Formación pedagógica: Fernando Arregui.
Organización: Enzo Dacuez.
Educación rural: Mariela Conte.
Derechos humanos y cultura: Natalia Gutiérrez.
Educación: Alexiana Gallay.
Jubilados: Zulema Garnier.
Mujer y género: Florencia Vilche.
Bienes naturales: Ricardo Galván.
Educación privada: Micaela Monzón.
Prensa: Julieta Zapata.
Educación técnica: Juan Schroeder.
Condiciones laborales: Laura Maher.
Acción social: Silvina Bastián.
Suplentes: Agustina Anzaldi, Catalina Elizalde, Gimena Domínguez, Mariela Picchelli, Itatí Lecuna, Malena Becker, Gisela Tobar Ruz, Nadia Loker, María Belén Rey.
Conducción filial Basso
Secretario general: Facundo Ponce.
Secretaria adjunta: Marisa Carreras.
Secretaria gremial: Luisina Puccini.
Educación: Melina Rodríguez.
Mujer, género y derechos humanos: Silvina Ponce.
Finanzas: Belén Arellano.
Jubilados: Agustina Metzler.
Suplentes: Cristina Becker, Laura Claret y Walter Valdez.
Congresales del departamento Uruguay
Titulares: Florencia Vilche, Fernando Arregui, Jorge Quintana, Mónica Gontero, Malena Beker, Susana Rodríguez, Camila Cucurullo, Andrea Arraigada, Facundo Ponce, Yanina Barreto.
Suplentes: Silvina Bastián, Juan Schroeder, Silvina González, Gisela Tobar Ruz, Claudia Galván, Gimena García, Melina Rodríguez, Ricardo Galván, Laura Maher, Pablo Amarillo.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |