Este domingo 12 de octubre falleció el poeta y cantor Jorge Méndez, quien residía en Oro Verde. Había nacido en Paraná en 1942. Desde EL MIÉRCOLES lo homenajeamos reviviendo una nota con reportaje incluido tras su primera actuación en La Histórica donde funcionaba el Museo de la Ribera, frente al puerto local en el año 2006.
El siguiente artículo fue publicado en el semanario El Miércoles el 6 de septiembre de 2006 en su edición 231.
Peón de la ribera y la canción
El Miércoles tuvo el placer de presentar en el Museo de la Ribera, frente al puerto local, al
reconocido creador entrerriano Jorge Méndez.
Al aire libre y precedido por Los Concepcioneros, el autor de Canción de Puerto Sánchez emocionó a los
presentes y recibió el cálido aplauso de todos. Pero además, mostró la sencillez, el talento y el compromiso de un trabajador incansable de la identidad cultural entrerriana.
El reconocido Jorge Méndez cantó en el Museo de la Ribera, ante un público que lo ovacionó.
Fue la primera vez que el músico y poeta actuó en público en Concepción del Uruguay. En una actividad organizada en conjunto por la Dirección Municipal de Cultura y el semanario El Miércoles, Jorge Méndez se presentó en un encuentro especial de «Música y río», con un recital en la explanada del Museo de la Ribera, frente a las aguas del río Uruguay.
El prestigioso cantautor se presentó solo con su guitarra y con algunas pistas grabadas por músicos de gran talento, como Julio Delgado, otro entrerriano de primer nivel, que reside desde hace 37 años en España, donde fue uno de los músicos de Alberto Cortez.
El poeta desplegó todo su talento y su compromiso: desde aquella Canción del jornalero con la que se consagró a los 21 años en Cosquín, hasta su homenaje apasionado a los poetas entrerrianos y a su amado Linares Cardozo, hasta la renovación de su compromiso, con la canción En el nombre del río, dedicada a la lucha del pueblo entrerriano en defensa del medioambiente y contra la instalación de las plantas de celulosa en Fray Bentos, frente a Gualeguaychú.
Para cerrar su actuación la entonó rodeado de los activos miembros de la Asamblea Ambiental de Concepción del Uruguay, que no ocultaron su emoción al posar junto al creador.
«A los 64 años disfruto de mi obra plenamente, pues la gente conoce mis canciones a través de mis intérpretes: desde Los Concepcioneros hasta Antonio Tarragó Ros, Los de Imaguaré y Ramona Galarza», dijo Méndez. Incluso comentó que El Chaqueño Palavecino, en su visita a Paraná, lo invitó a subir al escenario para cantar, ante unas 6 mil personas, un tema (Puerto Sánchez), pero gracias a la química que se
generó con el artista, hizo que terminara cantando cinco canciones. «Todo eso es gratificante porque no han sido en vano los sinsabores y tropiezos que uno ha vivido», confesó el creador.
Tras su actuación, Méndez recibió un obsequio de parte de las autoridades municipales presentes, el secretario de Gobierno Luis Carrozzo, y la directora de Cultura, Mona Gastiasoro.
También concurrieron a saludarlo creadores locales como José Castro, El Chamarritero, miembros de los grupos Visión y Lengua Verde y el Gaucho Mercié, a quien Méndez invitó a cantar con él.
Además, en otra muestra de la sencillez que caracteriza a los grandes, el poeta había pedido que se invitara al grupo Los Concepcioneros, quienes se presentaron antes que Méndez y con su eficacia habitual, recibiendo el aplauso merecido de parte del público.
Jorge Méndez había estrenado su canción «En el nombre del río» en el verano de este año, pero en especial
recuerda una reunión de la Asamblea, en el Teatro de Gualeguaychú, donde su creación fue recibida con emoción y gratitud.
El poeta y cantor, autor de piezas que todos cantan como la Canción del jornalero, Puentecito de la picada o El viejo Aguará, se consagró en el Festival Cosquín 1965 como revelación.
Ahora, a 40 años de ese acontecimiento, Concepción del Uruguay lo tuvo cantando En el nombre del río en el Museo de la Ribera, frente a ese río a cuya defensa se sumó. Además, tuvo la gentileza, antes de su actuación, de autorizar al Miércoles Digital para subir a la web su bella obra.
"Puerto Sánchez Puerto Sánchez Puerto Sánchez ha pasado a ser una ha pasado a ser una especie de himno entrerriano"
Después de cantar, recitar y charlar con la gente, Jorge Méndez, visiblemente emocionado, habló con Canal 5. Allí, entre otras cosas, dijo había sido una tarde de hermanos, «porque ha estado presente el hijo de don Delio Panizza, descendientes de poetas a los que yo les he cantado, intérpretes míos (por Los Concepcioneros), militantes de la Asamblea Ambientalista de Concepción, a los que no conocía, ni sabía que iban a venir a desplegar esa bandera, que yo despliego en el corazón. Fue todo muy emotivo y reconfortante».
Méndez contó que estuvo a punto de no venir por un problema en una pierna: «Por eso estoy
de bastón», explicó. «Estuve toda la semana con inyecciones, pero la verdad es que estoy contentísimo, casi ni me acuerdo de esos dolores circunstanciales».
-¿Cómo ve el folklore entrerriano?
El folklore siempre va a estar, es la música más hermosa del universo. Estos chicos que a lo mejor escuchan Callejeros, o alguno de esos conjuntos modernos, mientras yo cantaba Puerto Sánchez lo tarareaban. Y no lo conocen por mí, sino por las escuelas, por el maestro de música, porque lo cantan en las fiestas patrias. Puerto Sánchez ha pasado a ser una especie de himno entrerriano, y a mi obra, como la de Linares Cardozo y Aníbal Sampayo, se la canta mucho. Y mientras los jóvenes sigan cantándonos, siempre
va a estar.
-¿Está preparando algo nuevo?
Sí, un disco con un amigo radicado en España. Van a ser canciones de diversos géneros: tangos, valses y chamamés. Se va a llamar El placer de compartir, porque voy a cantar con varias voces amigas. Va a estar para el año que viene.
-Quería que nos contara algo sobre el disco Destinos luminosos, su trabajo basado en textos de poetas entrerrianos.
En ese disco musicalicé a veinte poetas, los que para mí son los fundamentales de Entre Ríos, algunos ya fallecidos: desde Olegario Víctor Andrade, pasando por Carlos Mastronardi, Delio Panizza y Juan L. Ortiz. Fue un trabajo de muchos años el ponerle música a esos poemas, y la verdad es que no lo pensaba editar, pero se dio la posibilidad y lo saqué acompañado de grandes músicos, académicos. Yo soy un músico intuitivo, toco de oreja. Pero tuve la dicha de que me acompañe gente de gran nivel, como hace unos días que estuve tocando en Paraná con Juan Falú, que ha dado la vuelta al mundo con su guitarra.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |