El encuentro fue para abordar la investigación preliminar que la procuradora comenzó ante el anuncio de la instalación de una planta de metanol en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, frente a Colón.
Representantes de organizaciones socio ambientales de Concepción del Uruguay y Gualeguaychú se reunieron con la fiscal Federal de Concordia, Josefina Minatta.
El contacto sirvió para intercambiar información y ponerse a disposición para aportar documentación, señaló el abogado ambientalista Ricardo Luciano. La delegación planteó a la representante fiscal que plantear la reubicación de la factoría de e-combustible sería “trasladar el problema” a otro lugar. Se conoció también que se pidieron muestras de agua del río Uruguay para contar datos que puedan servir de pruebas.
Integrantes del Observatorio Ambiental de Concepción del Uruguay y el representante legal de ONG de Gualeguaychú, Ricardo Luciano, mantuvieron un encuentro con la fiscal Federal Josefina Minatta. La reunión se realizó con el fin de informar el estado de las indagaciones de la procuradora e intercambio de información sobre la instalación de un complejo para producir combustible en base al denominado hidrógeno verde y metanol sobre la costa del río Uruguay. Como se recordará, se anunció esta iniciativa para la zona de Paysandú, en la costa de la República Oriental del Uruguay, frente a las playas de Colón. Al trascender algunas características e impacto que tendría la obra, vecinos y entidades socio ambientales entrerrianas expresaron preocupación y rechazo. Esto movilizó gestiones del Gobierno de Entre Ríos ante Cancillería y las autoridades del país oriental. Recientemente el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, expresó que la idea, tal y como fue esbozada, sería replanteada. Pero los fantasmas sobre las consecuencias negativas sobre el curso fluvial en común no han sido despejados del todo.
“Nos comprometimos a colaborar y aportar información”, contó a ERA Verde el letrado Ricardo Luciano sobre el carácter del encuentro. “El problema es que, como el proyecto está en la República Oriental del Uruguay, hay poca información”, reconoció el profesional.
Esta oportunidad también sirvió para que el grupo de representantes de las entidades expresaran a Minatta que “pedir una reubicación (de la planta) es cambiar el problema de lugar”, explicó Luciano. “El grupo no es de la idea de reubicar, porque si se traslada al norte, el problema será para Concordia y si es al sur, lo será para Concepción del Uruguay”, sintetizó.
Reciprocidad
En la reunión se acordó intercambiar y aportar información, precisó el abogado. “Acordamos trabajar en conjunto”, dijo, al tiempo que evaluó positiva la postura de la fiscal a quien vieron “comprometida con el tema ambiental, lo cual nos motiva a seguir trabajando y aportando documentación que podamos obtener”, sostuvo a ERA Verde.
Finalmente se conoció que la procuradora encomendó a Prefectura Naval Argentina para que extraiga muestras del río Uruguay ante la posibilidad que eventualmente se instale la planta sobre sus márgenes y, de este modo, quede un registro mediante el cual se pueda realizar luego alguna comparación del impacto en la calidad de las aguas en caso que se concrete el proyecto.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |