BNA
Inicio » La Ciudad » Un encuentro a favor de la salud y de la soberanía alimentaria
SE DESARROLLÓ EL PRIMER ENCUENTRO DE PUEBLOS FUMIGADOS

Un encuentro a favor de la salud y de la soberanía alimentaria

Los días 5 y 6 de noviembre se llevó a cabo el Primer Encuentro de Pueblos Fumigados de Entre Ríos, el cual convocó a un centenar de militantes ambientales provenientes de diferentes puntos de esta provincia y también de otras partes del país. El lugar escogido para albergar el evento fue el Polideportivo General San Martín de la ciudad de Basavilbaso, al oeste del departamento Uruguay, donde los asistentes compartieron en ambas jornadas el debate fraterno en torno a los problemas socioambientales más preocupantes para la región.

Por FEDERICO TÁLAMO (*)

 

Este encuentro fue organizado por el equipo responsable de la campaña “Paren de Fumigar las Escuelas”, la cual es llevada adelante por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) en conjunto con la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay. La convocatoria reunió a representantes de numerosas organizaciones, así como también a quienes se dieron cita allí movidos por el interés personal en las problemáticas ambientales, más específicamente en las consecuencias que tiene sobre la salud de la población la presencia de agrotóxicos en las tierras cultivadas.

|

 

La caravana por la vida que unió dos provincias

 

Aunque el encuentro se inició formalmente el sábado, un día antes ya había partido desde Rosario la caravana “Plantate por una vida sin venenos”, que recorrió más de 200 kilómetros hasta llegar al destino previsto. A lo largo de su recorrido, los integrantes de la caravana fueron deteniéndose en diferentes localidades para plantar árboles de especies autóctonas. De este modo, el primer árbol fue plantado en la misma ciudad de Rosario, más específicamente en la Plaza Rodolfo Walsh de la zona sur. Los siguientes lugares escogidos fueron Victoria, Nogoyá y Rosario del Tala, para culminar el recorrido plantando dos árboles en el mismo Polideportivo General San Martín en que se desarrolló el evento.

 

 

Entre la salud, las leyes y el periodismo de investigación

 

En su primera jornada el evento contó con la presencia de destacados especialistas y colaboradores que se encargaron de disertar sobre el tema en tres paneles. Uno de ellos, centrado en la salud, estuvo integrado por el médico pediatra y neonatólogo Medardo Ávila Vázquez, el doctor en química e investigador de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET Damián Marino, el médico neurólogo Santiago Sanfilippo y la médica basavilbasense Jennifer Heit. El segundo panel tuvo como eje la legislación y estuvo conformado por los abogados Mario Arcusín y Daniela Evequoz, oriundos de Basavilbaso y Concepción del Uruguay respectivamente, junto a Fernando Cabaleiro, representante del Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente. Por su parte, el panel dedicado al delito de contaminación ambiental tuvo la participación de los docentes universitarios Marcelo Novillo Corvalán y Norma Herrera, el abogado denunciante en la causa por el caso del barrio Ituzaingó Anexo (Córdoba), Darío Ávila, y el presidente de la Cámara que llevó adelante el juicio, Lorenzo Rodríguez.

Medardo Avila Vázquez. Médico neonatologo cordobés. (Foto: Elbi Esteve).
Medardo Avila Vázquez. Médico neonatologo cordobés. (Foto: Elbi Esteve).

 

También se presentaron el mismo día sábado una ponencia sobre soberanía alimentaria, a cargo de la nutricionista y docente universitaria Miryam Kurganoff de Gorban, y otra sobre periodismo ambiental, del escritor y periodista Patricio Eleisegui. Este mismo autor se ocupó a su vez de presentar su segundo libro, titulado “Fruto de la desgracia”, el cual refleja un trabajo periodístico llevado a cabo en la ciudad de Concordia en el que se analiza el papel de los agrotóxicos en la producción del arándano. Otro de los libros presentados se titula “Sojización y Agrotóxicos: Un Modelo Criminal”, una compilación de notas y entrevistas realizada por el periodista Rubén Bitz.

 

Durante la mañana del domingo se presentó en el encuentro la mesa sobre la campaña “Paren de Fumigar las Escuelas”, a cargo de integrantes del equipo de trabajo, seguida de testimonios de personas que han sido víctimas de las fumigaciones. Luego de esta experiencia, ya sobre el final del encuentro, fueron elaboradas las conclusiones a partir de los aportes de los numerosos participantes de distintos puntos del país que formaron parte del evento, destacándose la coordinación general del evento que estuvo a cargo de la docente Mariela Leiva, activa militante de AGMER, quien además fue víctima junto con sus alumnos de fumigaciones sobre la Escuela N° 44 “República Argentina”, establecimiento rural en el que se encontraban desarrollando las clases.

 

 

De cómo las corporaciones pueden influir sobre lo que ocurre en las universidades

 

Una de las principales resoluciones del encuentro, adoptada en forma unánime por los participantes y las organizaciones allí representadas, fue la de expresar solidaridad con el médico Damián Verzeñassi, quien recientemente expuso ante el Tribunal Internacional de La Haya en un juicio por ecocidio contra la multinacional Monsanto, así como también con su equipo del Instituto de Salud Socioambiental y de las cátedras vinculadas con esta lucha.

 

Recientemente se supo que la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, donde Verzeñassi y su equipo vienen llevando a cabo sus investigaciones, decidió privarlos de los recursos e instalaciones para realizar este trabajo, poniendo en riesgo un relevamiento de especial importancia para continuar denunciando el impacto nocivo de los agrotóxicos. Lo resuelto en el Encuentro incluye, además del repudio a la medida, una exhortación para que la institución cese la persecución político-académica al área de Salud Socioambiental, se garantice la continuidad en sus cargos de los integrantes del equipo, se permita el acceso y resguardo de la información relevada y no se intervengan el Instituto y los Campamentos Sanitarios, además de contemplar que se asegure la realización del Congreso Internacional de Salud Socioambiental programado para junio de 2017.

 

En este marco, lo resuelto incluye también la expresión de preocupación ante la serie de acciones que se vienen sucediendo en el último tiempo y que implican una lógica persecutoria hacia los activistas ambientales. Esto último hace referencia especialmente a los casos de Horacio Brignone, vecino de la localidad santafesina de María Juana e integrante del colectivo “Paren de Fumigarnos” y de la agrupación María Juana Sustentable, y Milagros Moreyra, integrante del grupo de vecinos autoconvocados contra los silos de la localidad de Suardi, también en la provincia de Santa Fe, quienes han sido recientemente víctimas de amenazas y aprietes.

 

 

La experiencia del campamento sanitario

 

No es la primera vez que Basavilbaso se convierte en el centro de atención para las preocupaciones socioambientales. Entre los días 30 de mayo y 3 de junio de este año ya se había realizado allí el 26° Campamento Sanitario, actividad que viene organizando desde 2010 la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario como parte del ciclo de Práctica Final de la carrera de Medicina. Allí se trabajó activamente sobre una serie de relevamientos que los propios alumnos efectuaron en viviendas y escuelas de la localidad, lo cual derivó en un completo informe sobre el perfil de morbilidad y mortalidad de la ciudad, así como también su situación socio-sanitaria.

 

Esta experiencia implicó para las luchas ambientales del departamento y la región un aporte de gran importancia, poniendo en evidencia datos de suma relevancia para avanzar en el estudio de las problemáticas sanitarias y su relación con el medio, destacándose además que se trató de la segunda vez que el Campamento Sanitario tuvo como sede una ciudad entrerriana (en 2012 se había realizado en la localidad de Bovril, departamento La Paz). Por otro lado, también representó un importante trabajo de articulación y colaboración entre el sindicato docente (AGMER), el municipio local y las universidades nacionales de Rosario, General Sarmiento y La Plata, así como también de los vecinos cooperaron de manera permanente con la iniciativa.

 

pueblos fumigados-3
La convocatoria reunió a representantes de numerosas organizaciones, así como también a quienes se dieron cita allí, movidos por el interés personal en las problemáticas ambientales, más específicamente en las consecuencias que tiene sobre la salud de la población la presencia de agrotóxicos en las tierras cultivadas. (Foto: Elbi Esteve).

Acerca de la campaña

 

“Paren de Fumigar las Escuelas” nació en el año 2012 como una iniciativa conjunta de la Seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos y la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay, luego de que docentes que trabajan en escuelas rurales del departamento Uruguay tomaran conciencia acerca de los riesgos que conlleva esta práctica para la salud de sus comunidades educativas. La campaña alcanzó muy pronto importantes repercusiones en los medios de comunicación y permitió a más docentes que están en contacto con la problemática informarse sobre el tema, permitiendo así que las diversas acciones encaradas por el equipo logren trascender los límites del departamento y se conviertan en una preocupación que el sindicato se ocupó de llevar a cada rincón de la provincia.

 

Desde un comienzo se ha trabajado activamente en procura de poder relevar los casos de escuelas cuyas comunidades educativas son puestas en riesgo a través de las fumigaciones, brindar asesoramiento técnico y jurídico sobre las consecuencias que acarrea el uso de agrotóxicos y establecer vínculos con las distintas organizaciones que comparten la preocupación por las problemáticas ambientales.

 

Con el correr de los años, la campaña ha seguido “apostando a la organización política y social para defender la vida y nuestro derecho a convivir en un ambiente sano y a un desarrollo social, económico y cultural no contaminante, sino sustentable”, proponiéndose a través de diversas acciones “generar conciencia en torno a la problemática socio-ambiental que envuelve al uso de agrotóxicos y sus nocivas consecuencias sobre la salud de la población”. Entre sus principales resultados, se ha podido determinar que más del 70% de las escuelas rurales de la provincia son fumigadas periódicamente con agrotóxicos, cuyo efecto dañino para la salud se encuentra científicamente comprobado, observando incluso que muchas de las fumigaciones se realizan durante el horario de clases, con los docentes y alumnos dentro del edificio.

 

A su vez, desde su lanzamiento hasta el presente se organizaron numerosas actividades, tales como charlas a cargo de reconocidos especialistas en el tema, mapeos por departamento de las zonas de escuelas rurales que han sido fumigadas, asesoramiento a las víctimas con respecto a las formas de proceder y participación en encuentros de organizaciones ambientales a nivel nacional.

 

(*) Docente e integrante de la Comisión Directiva Departamental de AGMER Uruguay.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

El encuentro de Derechos Humanos del Litoral tuvo presencia uruguayense

El sábado 5 de octubre en Resistencia, Chaco, se llevó a cabo el Encuentro de …