BNA
Inicio » La Provincia » Un informe ubica a Entre Ríos en el ranking de provincias con caída del empleo del 1% al 5%

Un informe ubica a Entre Ríos en el ranking de provincias con caída del empleo del 1% al 5%

Desde la asunción del presidente Javier Milei el país perdió casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado, una tendencia que golpea con particular dureza a Chaco, Misiones, Formosa, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En estos distritos la caída fue superior al 5%, de acuerdo al último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

 

La destrucción de empleo, constatada en base a datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), mostró que la paralización de la obra pública impactó de manera devastadora en la construcción, un sector que perdió 59.750 puestos a nivel nacional, es decir, el 60,5% del total de caídas privadas. Le sigue la industria manufacturera, el equivalente al 18,5% del empleo nacional, que perdió 33.183 puestos, una retracción del 2,8%, según el CEPA, que tiene al economista Hernán Letcher como uno de sus referentes.

El primer lote de provincias más afectadas por la pérdida de trabajo en el sector privado -Chaco, Misiones, Formosa, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego- registra una caída superior del 5%; mientras que un segundo grupo -Chubut, CABA, Jujuy, San Juan, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Salta y La Pampa-tuvo un descenso que va del 1% al 5%. Solo un grupo muy reducido logró aumentar la cantidad de puestos de trabajo entre noviembre 2023 y mayo 2025, y son Río Negro, Tucumán, Corrientes, Mendoza y Neuquén.

Si se pone la lupa Catamarca, uno de los distritos más castigados, emerge como dato que entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, esta provincia sufrió una retracción del 7,9% en el empleo privado registrado, una cifra que contrasta con el promedio nacional de caída del 1,6%. Esto implica que, en términos absolutos, Catamarca perdió 3.107 puestos de trabajo privados.

Mirada global

Según este centro de estudios, para tener una mirada global del escenario se debe incorporar al análisis la composición del empleo privado registrado en el país. El sector de la construcción abarca, en mayo de 2025, un 6,1% de los puestos de trabajo; mientras la principal actividad económica es el comercio, que reúne a 20,1% del total.

En este contexto, explicó el CEPA, el Gobierno logró la aprobación en el Congreso del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con el cual se pretende "dinamizar" el empleo. Este régimen busca, sobre todo, atraer inversiones para determinados sectores, como son la minería, la siderurgia y los hidrocarburos. Pero, se advirtió, la incidencia que tienen estos sectores sobre el empleo registrado privado es marginal, pues ronda el 6,7% del total. La contracara, aseveró el estudio, es que el RIGI "pondría en jaque a la industria manufacturera, que genera el 18,5% del total de los puestos de trabajo, constituyendo la segunda actividad económica más importante en materia de empleo". Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, este sector es el segundo que más ha perdido empleo (-33.183 puestos), lo que equivale a una retracción del 2,8%.

De acuerdo al Letcher, en junio "se consolidó un modelo traccionado por actividades poco intensivas en mano de obra porque los sectores que impulsan la actividad económica -al comparar el promedio de los primeros seis meses de 2025 con el mismo período de 2023- concentran apenas el 9,2% del empleo registrado privado", explicó en su cuenta en X. Y detalló que dentro de ellos, el agro representa el 5,3% y su crecimiento se explica, en gran parte, por la comparación con un 2023 particularmente malo, afectado por la sequía. En cambio, los sectores que perdieron participación en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) explican el 44,6% del empleo privado registrado.

En mayo, Chaco registró 72.929 trabajadores en el sector privado formal, un descenso del 0,7% contra el mes anterior, una cifra equivalente a la pérdida de unos 520 empleos. Esta caída se suma a la de abril (-376 empleos), marzo (-18) y febrero (-128). De este modo, en el período febrero a mayo, esta provincia perdió 1.042 empleos, de acuerdo con la consultora Politikón, cuyos datos son similares a los de CEPA.

Por esta razón, el informe del CEPA concluyó que "el deterioro del mercado laboral en el Norte Grande es una consecuencia directa del abandono del esquema productivo y la paralización de la obra pública". Y este escenario amenaza con profundizar las desigualdades territoriales, ya que las regiones periféricas enfrentan una recuperación mucho más lenta que las provincias del centro y sur del país. La expectativa de reactivación de sectores estratégicos y la implementación de políticas públicas que reviertan el deterioro se presentan como la única esperanza para Formosa, Chaco y Misiones, entre otras.

 

Fuente: Ámbito Financiero.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

La Cámara de Diputados aprobó la autorización de endeudamiento

En una sesión especial que se desarrolló este jueves desde las 14, la Cámara de …