BNA
Inicio » Cultura » Una lagrimita por Daniel Divinsky

Una lagrimita por Daniel Divinsky

La semana pasada falleció el editor argentino Daniel Divinsky,  fundador de la reconocida editorial "Ediciones de la Flor" donde publicaron, entre otros, Rodolfo Walsh, John Berger, Crist, Umberto Eco, Crumb, Leo Maslíah,  Griselda Gambaro, Maitena,Quino y Fontanarrosa.

 

Reproducimos esta ntrvista formulada por la revista "La Vanguardia" en noviembre de 2010.

 

"El riesgo es el único camino al que los grandes grupos no se atreven"

 

-¿Cómo definirías el momento actual de De La Flor, con cuatro décadas de actividad?

Es una etapa de calma creativa, en la que tratamos de conservar a nuestros autores, publicar sus nuevas obras y encontrar a otros nuevos, de seguir dándonos el gusto de publicar los libros que nos interesan, especialmente en el rubro del humor gráfico, pero sin desesperación. Como aquello de Picasso, un poco pedante, cuando dijo "Yo no busco, encuentro".

-Creo haberte escuchado que la lealtad de algunos de los grandes cuya obra prublicabas salvó a De La Flor en los momentos difíciles ¿Cómo es eso?

Cuando Kuki Miler y yo, los editores y propietarios, estuvimos presos a disposición del Poder Ejecutivo tras la prohibición de un libro infantil en 1977, y luego de liberados nos exiliamos en Venezuela durante 6 años, Quino y Fontanarrosa, que pudieron legítimamente haber cambiado de editorial en defensa propia, siguieron publicando con Ediciones de la Flor.

-Desde tu experiencia como editor ¿cómo afecta a la literatura el cambio que las multinacionales imponen en el modelo editorial?

La afectó en el rubro best seller, imponiendo temáticas y tratamientos que surgían de las investigaciones de mercado. Pero como los intereses del público en materia literaria son variopintos, siempre quedaron resquicios para que se siguiera publicando de todo. Y mucho material literario de lo que originalmente pudo parecer condenado a ser sólo minoritario, terminó alcanzando una venta importante.

-Vinculado con eso ¿cómo defenderse de las grandes editoriales multinacionales? Me refiero a cómo cooptan a los autores, cómo invaden terrenos, etc.

En una sola palabra: es imposible. Queda solamente abierto el camino del riesgo, de publicar temas y autores a los que los grandes grupos no se atreverían. Estar un poco «a la vanguardia», descubrir tipos
antes de que tengan mucho éxito.

-Creo que también te escuché que tu criterio para publicar un autor siempre ha sido “si a mí me gusta, quiere decir que hay lectores para esto” ¿sigue siendo así? ¿alguna vez te falló?

Es lo que el ensayista italiano Galvano Della Volpe llamó "crítica del gusto" y sí, sigue siendo así, a pesar de las numerosas oportunidades en que me falló: en ésas pienso que el que se equivocó es el público, no yo.

-Dijiste por ahí que la estrategia de De la Flor es como la del petiso en el básquet ¿te sentís como David contra Goliat?

Ya no tanto porque dejamos de ser tan chiquitos, pero, como en el boxeo, hay que respetar las categorías delimitadas por lo que marca la balanza.

Esa lealtad de un par de grandes ¿es norma o excepción en los escritores argentinos “progres”?

Es la absoluta excepción. Muchos de los escritores más ubicados en el pensamiento progresista están en subasta y se venden al mejor postor, con diversos pretextos vinculados con la supervivencia.

¿Qué lees de la literatura argentina actual?

Picoteo de todo: Pablo Ramos, Sergio Olguín, Fabián Casas, Iosi Havilio, Samanta Schweblin. Y los
más antiguos: Piglia, Pauls.

 

Nació en Buenos Aires en 1942. Abogado con diploma de honor, a los 20 años, abandonó la profesión para dedicarse de lleno a Ediciones de la Flor, que creó en 1967. En 1970 se sumó a la dirección Kuki Miller, su compañera.
Ese mismo año publicó por primera vez a Rodolfo Walsh y Quino, cuyo tomo 6 de Mafalda vendió 200 mil ejemplares en dos días. Años después, Divinsky y su mujer debieron exiliarse en Venezuela durante la última dictadura militar argentina, luego de pasar cuatro meses detenidos. Con el tiempo, De la Flor se afianzó como una de las editoriales clásicas del mercado argentino, reuniendo a los humoristas gráficos más prestigiosos: Fontanarrosa, Quino, Caloi, Sendra, Liniers, Maitena.

(*) Artículo publicado en la edición gráfica de La Vanguardia en novimbre de 2010.

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

El Coro Estable Municipal participará en el sexto "Festival Calamuchita Coral"

El Coro Estable Municipal de Concepción del Uruguay, dirigido por Juan Lacava, fue seleccionado para …