BNA
Inicio » Ambiente » Este 28 de julio se celebra el Día del Árbol Entrerriano
Espinillo (Vachellia caven) - Foto: Mario Rovina

Este 28 de julio se celebra el Día del Árbol Entrerriano

En el Día del Árbol Entrerriano, desde la Dirección de Áreas Naturales Protegidas destacaron el valor de las especies nativas y advirtieron sobre las amenazas que enfrenta la flora autóctona.

Este 28 de julio se conmemora el Día del Árbol Entrerriano, una fecha que busca generar conciencia sobre la riqueza forestal autóctona de la provincia y promover su preservación. En este marco, el director de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos, Pablo Aceñolaza, destaco la importancia de conservar las especies nativas, los desafíos actuales y las políticas ambientales vigentes.

“Destinar un día específico para reflexionar sobre los árboles nativos nos permite visibilizar su valor y fomentar el conocimiento de nuestra biodiversidad”, señaló el funcionario, y remarcó que Entre Ríos cuenta con cerca de 100 especies arbóreas autóctonas. “Conocerlas es una forma de apropiación cultural e identidad territorial”, agregó.

Uno de los problemas que afectan a la flora nativa es la expansión de especies invasoras como el ligustro o el paraíso, que compiten por el espacio y alteran el ecosistema. “En los últimos 15 o 20 años se ha intensificado este fenómeno de invasión biológica”, explicó Aceñolaza, al tiempo que destacó la necesidad de reconocer y valorar las especies propias de cada región, desde la zona de barrancas hasta el espinal.

En cuanto a las políticas activas para proteger el patrimonio forestal, Aceñolaza mencionó la creación de un registro provincial de viveros y criaderos de flora y fauna nativa, para garantizar que los procesos de reforestación incluyan exclusivamente especies autóctonas.

Por otra parte, Aceñolaza se refirió al espinillo, declarado árbol provincial, como una especie clave para la restauración de ambientes degradados. “Tiene la capacidad de fijar nitrógeno, mejorar el suelo y además florece de manera vistosa. Es aromático y se utiliza también en artesanías”, indicó. Aclaró además que, si bien en algunos lugares se lo conoce como “aromito”, ambas denominaciones hacen referencia a la misma especie: Vachellia caven, nombre científico que unifica criterios a nivel global.

El aromito

Desde hace unos años, el aromito, espinillo o churqui (Vachellia caven) es el árbol representativo de Entre Ríos. Desde una iniciativa del Consejo General de Educación y la UNER, se realizó una elección, que tuvo como destinatarios a estudiantes, docentes y ciudadanía en general. Definió al aromito como “El árbol entrerriano” con un 61,3% de los votos.

Esta iniciativa fue declarada de Interés Educativo por Res. N° 2917/20 CGE, de Interés provincial por la Dirección de Recursos Naturales de Entre Ríos y de Interés Legislativo por Declaración N° 118 de la Cámara de Diputados de la Provincia. La propuesta se realizó con el objetivo de conocer e identificar las especies arbóreas representativas de cada una de las eco-regiones entrerrianas.

Además pretende apreciar las características y potencialidad de las mismas. Busca aportar a la construcción de conocimiento y valoración de los árboles nativos y su importancia como patrimonio natural y cultural. Característico del espinal, el aromito llega a medir entre 4 o 5 metros de altura.

Es espinoso, con abundantes ramas sinuosas. Es de aspecto rústico, con una maravillosa y espectacular floración de brillante color amarillo y pequeñas flores perfumadas. Su madera es buena para carbón, sus flores son usadas para perfumería y el tanino de los frutos para curtir cueros. La medicina popular le atribuye múltiples propiedades.

El espinillo vive solitario y su presencia en bosquecillos es indicadora de profundas alteraciones ambientales (sobrepastoreo y fuego). Crece en condiciones muy adversas, constituye una especie pionera y es considerado como un “ingeniero de ecosistemas” al crear sombra y un microclima que permite a otros animales y plantas sobrevivir en áreas degradadas.

Fuentes: ElOnce / Entre Ríos Ya

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

El Club de mi Barrio presenta: “La Kermés de Almafuerte”

Este sábado 2 de agosto, en el Club Almafuerte, se realizará una jornada pensada para …