Se trata del protocolo de actuación ante casos de difusión de contenido íntimo o sexual sin consentimiento, en ámbitos educativos.
El próximo jueves 6 de noviembre a las 15:00 horas, se realizará en el Auditorio del Rectorado de la UNER (Eva Perón 24) la presentación oficial de la Guía EMA, una herramienta elaborada para el abordaje de casos de difusión no consentida de contenido íntimo sexual en ámbitos educativos.
El encuentro, organizado por la dirección de Salud Mental y de Derechos Humanos de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, contará con la presencia de la diputada nacional Mónica Macha, impulsora del proyecto de ley en el Congreso y presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad del Congreso de la Nación. También estará presente Laura Sánchez, mamá de Ema Bondaruk; Florencia Viola, representante de la Fundación Encuentro; y la directora de Salud Mental de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, Ana Laura Rodríguez.
Además, se prevé la participación virtual de Olimpia Coral Melo, desde México, reconocida activista que inspiró la Ley Olimpia tras haber sido víctima de violencia digital.
La historia que dio origen a la Guía EMA
La Guía EMA nace a partir del caso de Ema Bondaruk, una adolescente de 15 años que se quitó la vida en agosto de 2024 tras la viralización de un video íntimo sin su consentimiento. Su madre, Laura Sánchez, denunció la falta de respuesta y contención institucional, y desde entonces impulsa un cambio profundo en la forma en que escuelas y organismos abordan estos casos.
Con el acompañamiento de referentes nacionales y organizaciones civiles, Sánchez colaboró en la redacción de esta guía y en la promoción de un proyecto de ley que busca sancionar la difusión no consentida de material íntimo y establecer protocolos de acción inmediata frente a la violencia digital.
Acción inmediata
La Guía EMA propone un protocolo de acción inmediata ante casos de difusión no consentida de contenido íntimo, con el fin de brindar una respuesta rápida, coordinada y efectiva. Su propósito es evitar la “deambulación” de las víctimas entre distintas instituciones y asegurar que cada organismo sepa cómo actuar desde el primer momento.
El propósito es que organismos como la Municipalidad y la Departamental de
Escuelas puedan anticiparse a los hechos de violencia digital, actuando con rapidez y sin improvisación ante una crisis. El objetivo principal es prevenir consecuencias graves, como el daño emocional y social que pueden derivar en situaciones de suicidio, promoviendo una intervención temprana, empática y responsable.
Es crucial que el ámbito educativo cuente con una guía de prevención y de abordaje para los casos de difusión no consentida, porque, tal como señala Ana Laura Rodríguez, “hoy en día absolutamente todos y todas las adolescentes tienen un teléfono y redes sociales. Nos guste o no, los adultos tenemos que aceptarlo y aprender a acompañar y concientizar sobre el uso responsable de estos medios”.
Los aspectos más importantes de esta guía incluyen la detección y prevención, la actuación temprana, el rol fundamental del personal educativo, así como las medidas y estrategias necesarias. Tal como se destaca, estas no solo deben ser aplicadas por los docentes, sino que deben involucrar también a los estudiantes y sus familias. “Es clave entender que ‘no es un problema de chicos, nos atraviesa a todos como sociedad’, y, por lo tanto, es urgente que empecemos a involucrarnos", señaló la Directora de Salud Mental.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |