BNA
Inicio » Ambiente » Alicia Schvartzman, luchadora y referente, premiada por las Mujeres Rurales Argentinas

Alicia Schvartzman, luchadora y referente, premiada por las Mujeres Rurales Argentinas

Militante ambiental, responsable el establecimiento agroecológico “La Dorita” en Basavilbaso, mujer de sueños realistas y de compromiso tan grande como su corazón, militante de “Basta es Basta”: Alicia acaba de ser distinguida con el premio Lia Encalada entre las Mujeres Rurales Argentinas del año 2025, en el rubro “Agroecologia”.

Por A.S. de EL MIÉRCOLES

El sábado pasado, 1º de noviembre, la asociación civil Mujeres Rurales Argentinas (MRA), en colaboración con el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe, tuvo su segundo Foro Internacional de Género y Ruralidad. Realizado en la capital de la provincia vecina, el Foro recibió a cientos de mujeres rurales de 21 provincias argentinas del país, y también de otros países como Colombia, Bolivia y Uruguay.

Con la bandera en el Foro de Mujeres.

“Con los pies en la tierra y el futuro entre las manos”, fue el lema del encuentro, que se propuso abordar experiencias de trabajo con perspectiva de género no solo a nivel local y regional, sino también al interior de las instituciones.

Además, se realizó la cuarta entrega de los premios Lía Encalada –que rinden homenaje a la primera ingeniera agrónoma de Argentina-, donde se destacó a mujeres que impulsan cambios reales en la ruralidad, en categorías como producción, innovación y agregado de valor, educación, salud, comunicación, liderazgo comunitario y articulación público-privada, entre otras.

Conquistar la igualdad

Patrica Gorza, la titular de MRA, invitó a las presentes a llevarse el “compromiso de ser el granito de arena que va a seguir discutiendo la necesidad de trabajar con equidad e igualdad de género en la realidad”.

Alicia recibiendo la distinción.

Entre las numerosas actividades realizadas, la especialista en comunicación y género, Mariana Stegagnini, señaló que el desafío del feminismo en relación con la ruralidad está en “contraponer a la esperanza con el optimismo ingenuo, vacío. El optimismo resulta bastante estéril en términos de que no nos ayuda a movilizarnos y activar. En cambio, si nosotros lo pensamos en términos de esperanza, y de esperanza como una disciplina, lo primero que se nos plantea es reconocer el problema, mirarlo”, sostuvo.

Todas las distinguidas en el Foro.

Hubo varios paneles, entre los cuales se destacaron:

· “Experiencias colectivas de mujeres en los territorios”, que contó con la participación de María Elena Salomón, de Mujeres de la Viña de Mendoza; Delia Quinteros, de la Biblioteca Popular de la comuna rural de Santa Lucía, en Tucumán; y Juana Rodríguez, de la Federación Agraria Argentina de Santa Fe.

· “Hacia una agenda regional de mujeres rurales agrupadas”, con las experiencias de Yessica Yaña, la primera ingeniera agrónoma de la Comunidad Aymara de Bolivia; Leticia Cabrera, miembro de la Red de Semillas Nativas y Criollas de Uruguay; y Liliana Jiménez, de la Fundación Amarella de Colombia, abocada al desarrollo económico y productivo de mujeres rurales.

Autoridades provinciales y de MRA firmaron un “Compromiso Regional de Cooperación para la Reducción de Brechas de Género en la Ruralidad”, con el objetivo de fortalecer la articulación entre organizaciones y promover la igualdad de oportunidades para las mujeres rurales en toda la región.

Los premios Lía Encalada

El encuentro finalizó con la entrega de las distinciones a las postuladas y ganadoras de los premios Lía Encalada. El nombre del premio homenajea a la primera ingeniera agrónoma de Argentina, graduada en la UBA en 1927. Lía también fue docente rural, fiscalizó la sanidad vegetal en Neuquén y fundó cooperativas y chacras en esa provincia.

Desde 2022, el premio que lleva su nombre se otorga anualmente para destacar el trabajo de las mujeres en el ámbito rural. Fueron premiadas distintas mujeres en 17 categorías: Agricultura, Comunicación, Cooperativismo, Economías Regionales, Educación, Juventud, Lechería, Ganadería, Gremialismo, Grupos, Investigación, Salud, Servicios Agropecuarios, Trabajadoras, Trabajo social, Valor agregado y Agroecología.

Precisamente en las dos últimas categorias (Trabajadoras y Agroecología) las distinguidas fueron dos mujeres entrerrianas. En el rubro Trabajadoras, se destacó a Marta Isabel Espíndola, de Tatuti, Entre Ríos, por su trabajo como cosechadora citrícola.

En Agroecología, la galardonada fue Alicia Schvartzman, de Basavilbaso, “por su trabajo en innovación productiva con impacto ambiental y social dentro de su comunidad, siempre dentro del esquema agroecológico”.

Siempre Alicia

Alicia Schvartzman y sus hijas Rayén y Esmeralda viven y trabajan en el establecimiento agroecológico “La Dorita”, en Basavilbaso, donde muestran con hechos que es más sano y rentable producir sin agrotóxicos.

Productos de La Dorita.

Alicia, quien además milita en el colectivo socioambiental “Basta es Basta” asegura que “la ecología y el feminismo” van de la mano. Su granja está ubicada a unos siete kilómetros al norte de Basavilbaso, y desde hace casi dos décadas que en ella llevan adelante la práctica del cultivo extensivo agroecológico.

El premio es un acto de justicia y son muchas las personas que, a medida que se enteran del reconocimiento, celebran la distinción y comparten la alegría por todo lo que Alicia ha sembrado en estos años.

En dialogo con EL MIÉRCOLES, lo primero que señaló Alicia fue que “siempre el reconocimiento es al trabajo colectivo, porque sola no se puede hacer nada”.

Un cambio de paradigma

Luego se ocupó de hacer presente su agradecimiento: “Primero, a todas mis ancestras, las de sangre y las ancestras que estuvieron acá en estas tierras antes de que llegaran los colonos: las charrúas que cuidaban el espíritu del monte. A todas las mujeres de mi familia, a mis hijas, a mis hijos, y a todas las mujeres que han pasado y que están pasando que andan por La Dorita, ayudando a construir un pequeño mundo mejor de paz”.

Después contó que “uno de los motivos por los que yo fui a recibir el premio, quería hablar unas palabras, pero bueno, no hubo micrófono para las ganadoras, pero yo me había llevado mi bandera nuestra bandera del ‘Basta es Basta’, y pude desplegarla. Como símbolo de nuestra lucha constante. Porque acá en el campo no es solamente hacer agroecología, sino que también es trabajar por un cambio de paradigma, un cambio de sistema productivo. El objetivo es tratar de construir entre todas y todos un espacio más saludable, un territorio más saludable y con soberanía alimentaria”, explicó la referente ambiental.

Fotos: 

Archivo de EL MIÉRCOLES

Bichos de Campo

Esmeralda Chacón Schvartzman

Más información:

https://bichosdecampo.com/con-los-pies-en-la-tierra-y-el-futuro-entre-las-manos-mujeres-rurales-de-argentina-y-la-region-se-reunieron-en-el-2o-foro-internacional-de-genero-y-ruralidad-en-santa-fe/

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

"Rincón de Urquiza": ambientalistas locales quieren concientizar sobre los humedales

Quieren imponer una agenda ambiental en la ciudadanía, haciendo hincapie en la importancia de los …