Los estatales nucleados en ATE se congregaron para expresar su preocupación por el ajuste que impacta en sus salarios y condiciones laborales.
"Esto no tiene nada de privilegio, las horas extras nos permitían llegar a fin de mes", manifestaron. APFDigital supo que, en algunos casos, los salarios básicos que apenas superan los 180 mil pesos. Crece la incertidumbre por el aguinaldo y preocupa la falta de diálogo con las autoridades.
La radio abierta comenzó con la interpretación de "El Olvidao", un símbolo de la lucha de 2001, entonada por un músico local. Aunque la cantidad de asambleístas disminuyó notablemente, la Plaza Mansilla también acogió la presencia de trabajadores de discapacidad, sumando voces a la protesta. La transmisión en vivo se realizó a través del programa Barrio Adentro de Radio Barriletes.
"No creen en lo colectivo", sentenció una de las voceras del Ministerio de Desarrollo Humano al referirse al gobierno actual. También subrayó la dificultad de fortalecerse como comunidades ante los recortes salariales, que impactan directamente en la ya precarizada economía de los trabajadores.
Además la trabajadora ejemplificó con un salario básico de $183.000, enfatizando que "esto no tiene nada de privilegio, las horas extras nos permitían llegar a fin de mes". En relación a un episodio previo con las fuerzas de seguridad, la vocera aclaró: "Se creen que los vamos a agredir y solo buscamos hablar".
Por su parte la delegada del Ministerio de Salud por la Asociación de los Trabajdores del Estado (ATE), Nadia Burgos, recapituló el inicio de la asamblea interministerial: "El ajuste salarial y el ataque a nuestro labor cotidiano era integral, entendiendo que la unificación de la lucha es lo que nos permite continuar".
Burgos sostuvo que el trabajo de los empleados estatales "garantiza derechos" y denunció una "orquestación" del ajuste por parte de los gobiernos nacional, provincial y municipal en contra de los trabajadores.
También expresó su incertidumbre sobre el pago del aguinaldo y cuestionó la demora en la convocatoria a paritarias, además de criticar a la CGT por no convocar a un paro general. La activista concluyó: "Va a seguir construyéndose esa lucha y solidaridad entre los trabajadores" y lamentó la consigna de "recuperar el país a costa de las necesidades sociales".
Desde el Consejo General de Educación (CGE), la trabajadora Cristina Schwab, insistió en que "nadie se salva solo": "Lo que yo defiendo y lo hablé y conversé mucho en estos días es un lugar en el que entremos todos, quiero abrir la puerta más grande que se pueda". Schwab manifestó que la situación actual está posicionando a quienes proponen un mundo colectivo "como enemigos".
Además la trabajadora reflexionó sobre la naturaleza de la convocatoria: "Parece que lo que nos convoca es dramático, pero la experiencia de encontrarte con otros y entender que nada nos pasa solos". Advirtió que la situación "se va a profundizar y empeorar porque ya somos el enemigo", y remarcó la importancia de buscar mesas de diálogo y explorar "otra manera de vivir".
Consultada sobre cómo mantener los espacios de contención, Schwab aconsejó: "Lo primero es encontrarse y romper la inercia de esperar que alguien haga algo, lo que no hace es cambiar nada". Para ella, lo que sucede en las asambleas, aunque parezca nuevo, es "algo antiquísimo en el movimiento de trabajadores".
La delegada de ATE del CGE, Araceli Elle, por su parte, remarcó que "cuando el pueblo trabajador se levanta y son históricos, creemos que son para siempre, hay que darnos cuenta que es un momento de volver a dar ciertas luchas".
Reveló que muchos trabajadores están realizando emprendimientos desde sus hogares y que, desde ATE, brindan contención a compañeros que ahora se encuentran sin trabajo. "Nos demonizaron no solo como trabajadores estatales, sino como organización sindical", denunció, destacando el rol fundamental de ATE en este contexto.
Trabajadores del Garrahan
Finalmente, se estableció una comunicación en vivo con trabajadores del Hospital Garrahan, actualmente en paro. Sobre la situación de las familias entrerrianas con niños atendidos allí, se informó que "Oncología adhiere y no para, porque una vez que se comienza un protocolo no se puede parar". La trabajadora del nosocomio también se refirió a la situación de los becarios y a la presencia de un interventor en el hospital.
Antecedentes de las Asambleas
Hace dos semanas, los manifestantes nucleados en ATE expresaron su hartazgo ante la falta de respuesta a sus múltiples pedidos de reunión y notas ignoradas por parte del Estado provincial. Como medida de protesta, realizaron un breve corte en la intersección de calles Córdoba y Laprida, seguido de una movilización alrededor de la manzana.
Cabe recordar que, hace tres semanas, la asamblea decidió atrincherarse en la puerta del despacho del ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas, sin obtener respuesta alguna a sus solicitudes de audiencia.
El miércoles pasado, la Asamblea Interministerial se realizó por primera vez en la Plaza Mansilla. Esta decisión fue votada en la reunión de la semana anterior con el objetivo de visibilizar su reclamo por la reducción de horas extra y la baja de contratos, tras un mes de acciones sin ser recibidos por las autoridades provinciales.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |