BNA
Inicio » Cultura » Cristian Godi y su primer trabajo discográfico: “Bitácora viajera”

Cristian Godi y su primer trabajo discográfico: “Bitácora viajera”

El artista uruguayense presentó en distintas plataformas su primer disco, con nueve canciones propias que condensan su pasión ribereña y una conjunción de elementos que atraviesan géneros y estilos y fluyen con delicadeza, convicción y belleza en una notable “ópera prima”.

 

Por A.S. de EL MIÉRCOLES

 

“El nombre del disco hace alusión a un viaje por los diferentes lugares de nuestro río”, cuenta Cristian a esta redacción. Y describe, evidenciando su pasión ribereña: “Nuestro propio lugar, nuestro sitio interno, las islas, los puntales de arena, la naturaleza en todo su esplendor, el verdeado dulzor de la flora autóctona, las bocas falsas, la proyección de la vida silvestre en cada humedal; las aves de la zona, lo natural y mineral de la región”.

Con Victor Caire, Lucio Rapallo, Claudio Galván y Pato Pérez.

 

El disco, titulado “Bitácora viajera”, es el primero como cantautor de Cristian Godi, quien tiene 50 años, es enfermero universitario y docente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER, papá de tres gurisas (Joaquina, Malena y Olivia), y cuya atracción por la música comenzó muy joven. Cristian pasó por varias bandas y géneros, y de todos ellos ha tomado elementos que, en su flamante disco, afloran y circulan como las aguas del río que ama, fluyendo sin pausa y sin prisa.

El disco exhuda pertenencia e identidad: raíz folklórica, murga, tango, pero también la identidad rockera, se mezclan en un haz de música inconfundiblemente de este tiempo y del río Uruguay, tan litoraleña que al escuchar las canciones los pies comienzan a moverse solitos, acompañando el ritmo dulzón y amable, que tiene la misma serenidad que la voz de Cristian. Pero atento: a no confundirse que detrás de esa serenidad hay mucha rebeldía macerada: “la más dura rebelión, cultivar eternamente humanidad”, como canta en uno de sus temas.

Las canciones

Son nueve canciones, tan bellas como delicadas, y exhiben sin ostentación esa identidad fuerte y clara para quien quiera meter sus pies en las orillas de este disco notable. A pedido de El Miércoles, el artista nos trazó una pequeña presentación de cada una de ellas, que compartimos a continuación:

1. Litoral (canción litoraleña): “Es una postal, es alguna isla, virgen, amplia de arena, cielo y río, en donde habita esta ave o cualquier ave que al despertar todos los días, se encuentra con el paisaje diario en cada amanecer, viendo la salida del sol, admirando el territorio que es y hace suyo. Desde la puerta de su nido luego de contemplar este, sobrevuela su territorio; territorio virgen, lleno de verde,no puede diferenciar el cielo del agua y lo hace suyo, allí, en su lugar, donde pasa su vida tranquila y en paz”.

2. La orilla opuesta (rasguido doble): “Es la imagen de un ranchito islero frente al Itapé; de chico siempre me quedaba mirando ese lugar, y cuando surgió la canción fue ponerme en ese lugar e imaginar que allí vive su personaje y labora la tierra. Donde todas las mañanas tempranamente se levanta con el mate; y a la orilla del río en los fríos de invierno contempla el lado opuesto a su casa; este lado de la ciudad. Y se pregunta cómo será aquel otro lado, cómo vivirán en la otra orilla. Nace de una imagen frente al riacho Itapé, y tal vez la pregunta siempre fue de este lado cómo vivirá esa gente su día a día…”

Ilustraciones para cada una de las canciones, realizadas por el artista uruguayense Javier Kisic.

3. Más humano (canción): “Esta es más rockera, más pop, es un reclamo a cada una de las personas que creen que siempre hay que tener más y más, quizás una especie de auto reclamo, donde se puede vivir en pos de un futuro mejor; donde aprender de todos y ser feliz con lo que uno tiene bastaría, al fin y al cabo todos terminamos en lo mismo y en el mismo lugar. Aprender valores, extrañar a los que se nos fueron en esta vida y en estos tiempos, adecuarnos y valorar las cosas simples, los detalles. Algo a lo que muchas veces no le prestamos la precisa atención y nos pasa por delante sin más”.

4. La Viajera (chamamé): “Es el viaje de una serpiente a causa de las inundaciones, cambiar de hábitat, adecuarse a otros lugares o sitios río abajo. un viaje obligado a causa de las repetidas crecientes causadas por los temporales. Ese viaje que realiza el bicherío —como cuenta Teresa Parodi, en “Apurate José”— lleva la frustración y el estrés de un cambio constante; con la consecuente muerte; muchas veces a manos del hombre u otras alimañas. Un nuevo comienzo, un nuevo hogar para conocer y aprender, donde los sentimientos encontrados muchas veces hacen que los cambios, sean para mejor, o no el destino habla…. Puede ser quizás una autobiografía propia y personal, donde el camino de búsqueda de un hogar propio, es difícil. Comenzar un nuevo ciclo donde todo es nuevo, aprender y conocer nuevos lugares y atesorarlos, hacerlos propios”.

5. Puente humedal (canción): “Es un canto al cuidado de los humedales nativos, a la libertad de la flora y fauna que los habita, es una protesta contra el hombre destructor de estos lugares naturales en pos del beneficio de pocos. Los humedales, un puente natural, forman parte de la cadena ambiental del planeta. El pulmón de los pueblos, con todas sus riquezas minerales, hacen de estos lugares un sitio para cuidar”.

Con Seba Martinez.

6. Punta Saint Tropez (rasguido doble): “Las tardes frente al palacio Santa Cándida, en un pequeño arenal escondido. El río que corre. la historia repetida del viejo galeón inglés con libras esterlinas que naufragó en ese sitio; el riacho Itapé; las tardes de siesta a los pies de algún árbol en la isla esperando el pique del atardecer; la ida y la vuelta escuchando el río cortando con el bote en su andar”.

7. Canción para romper el amanecer (murga canción): “En primavera, al salir de mi hogar, tomaba el bulevar Constituyentes, dos cuadras hasta calle Posadas y giraba hacia el lado del centro. Observaba sin detenerme a mirar lo que ocurría a mi alrededor, la belleza de todos los árboles florecidos, jacarandás con sus flores celestes, lapachos amarillos y rosados y la gente caminaba bajo ellos como sin darse cuenta de la hermoso que esto era. La imagen que se formaba en mi cabeza, era la luz que había al atardecer sobre los caminantes”.

8. Luciérnaga (canción de cuna): “Es una canción de amor y amantes entre la luna y el río. El río siempre espera por su amada luna a que salga como casi todas las noches; y las noches que no aparece, la extraña. Cuando sale, contempla toda su belleza y el río se siente acariciado por el brillo de la luna reflejado en su cauce. El río siempre mira hacia arriba para ver si está su amor, la luna”.

9. El dueño de los locos (tango canción): “Es un homenaje a Aldo Ferrer, El Cantor. Siendo chico, siempre cruzaba o estaba por la plaza Ramirez, sin conocer a este personaje. Veía que los demás lo seguían por todo el lugar o adonde fuera; para mí, en mi sesgado pensamiento, era un loco más de los que estaban y habitaban el centro, la plaza mayor de la ciudad. Tenía la sensación de que era el jefe de los que estaban a su alrededor , los demás locos. Supe que cantaba tango con los años. Y esta canción terminó siendo un tango canción, en la mirada de una persona en situación de calle que perdió su memoria y posee vagos recuerdos de no sabe dónde”.

Rumbos convergentes

Cristian anduvo por muchos rumbos desde que la música apareció en su vida en la adolescencia. Entre las distintas bandas que integró a lo largo de su vida se encuentran formaciones rockeras como La Rocka o La Bestia, de música brasileña como Sambados, Buenos Muchachos y el tributo a Sabina titulado Conductores Suicidas, Bertol Hase, una banda de rock pop y folk de temas propios, el Conjunto Itay, de música litoraleña liderado por Néstor Bassini. Participó de la grabación del primer disco de Pato Pérez, “Era un cuento”, como bajista y en coros. En el taller de Nardo Gonzalez empezó a darle forma a sus propias canciones, varias de las cuales integran este trabajo que define “casi como una autobiografia, donde cada historia tiene cierta similitud con lo que vengo viviendo y como se ha dado mi vida, que me va llevando desde el río hasta la ciudad”.

Con Rafa Chappuis.

Una ayudita de mis amigos

El trabajo de Cristian cuenta además con el aporte de destacadas figuras del arte uruguayense y entrerriano. Desde el reconocido Nardo González en arreglos hasta la actriz Carina Resnisky que aporta su voz para recitar, participan de la movida Marcelo Montañana como técnico de grabación, Mauro Oliver en tanto diseñador gráfico, Javier Kisic como artista plástico, y un seleccionado de músicos entre quienes se cuentan Seba Martínez, Franco Ratzkov, Marcelino Wendeler, Rafa Chappuis, Damián Lemes, Lupe Hegglin, Carlos Missorini, Franco Giaquinto, Carlos Hase von Binderling, Pato Pérez, Claudio Galván, Víctor Caire y Lucio Rapallo.

Al respecto dice Cristian: “Durante el creativo proceso de grabación, junto a técnicos y músicos, embellecimos las versiones originales con nuevas sensaciones y sentimientos, ajenos y también propios, acompañando el espíritu de las letras”. Por eso el agradecimiento expresado “a mis compañeros en el camino de la música que alentaron en todo momento (mis maestros), con los cuales compartimos ideas, imágenes y haceres cotidianos”.

Nardo González.

Ficha técnica

“Bitácora viajera”, de Cristian Godi

Letra y música de todas las canciones: Cristian Godi.

Grabado, editado, mezclado y masterizado en: Publi & Jin, Concepción del Uruguay, ER, julio y noviembre de 2023.

Edición, mezcla y masterización: Marcelo Montañana

Técnico de grabación: Marcelo Montañana

Arreglos y producción artística: Nardo González

Fotografía: Estudio Visual de Martin Ballay

Arte de tapa: Javier Kisic

Arte de tapa, digitalización: Mauro Oliver

Make up: Natalia Rodríguez

Músicos

Cristian Godi: letra, música, voz, coros, guitarra acústica, guitarra criolla.

Sebastián Martínez: batería y percusión

Franco Ratzkov: bajo eléctrico

Marcelino Wendeler: Armónica

Carina Resnisky. Recitado en 6

Rafael Chappuis: contrabajo eléctrico en 6

Nardo González: guitarra criolla en 2, 4 y 6; guitarra eléctrica en 3, 5, 8, 9.

Damián Lemes: voz, recitado y coros en 7

Lupe Hegglin: coros en 1

Carlos Missorini: Bandoneón en 9

Franco Giaquinto: bandoneón en 6

Carlos Hase von Binderling: cuerda de tambores en 7

Norberto Pato Pérez Rynkiewicz: coros en 7

Claudio Galván: coros en 7

Víctor Caire: coros en 7

Lucio Rapallo coros en 7

Dirección general y producción ejecutiva: Cristian Godi

Disponible en todas las plataformas digitales

Spotify

https://open.spotify.com/intl-es/album/4wuFrGqi7JwUHzObDgiKUJ?si=KDAqurk_SJK7aw7U1LdrXA

https://spoti.fi/3TIrD1y

Portada del disco.
 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Se inscribieron más de 230 trabajos literarios

Este miércoles 25 de julio cerró la recepción de obras con más de 230 postulaciones. …