BNA
Inicio » Novedades » Frigerio, el gran ganador (o el Forrest Gump entrerriano)
OPINIÓN

Frigerio, el gran ganador (o el Forrest Gump entrerriano)

La decisión del gobernador entrerriano de subordinarse a La Libertad Avanza, desde una lectura del panorama electoral que lo alejó del grupo de gobernadores con los que había mostrado afinidad, aparece en el escenario postelectoral como el forjador de un acierto estratégico indiscutible. O bien tuvo suerte: cuando firmó el acuerdo con LLA nadie sabía que Trump intervendría directamente en la campaña. Como sea, el amplio frente de derecha que articuló le sacó casi 20 puntos de diferencia al peronismo desunido y desconcertado.

 

Por A.S. de EL MIÉRCOLES

 

Nadie, ninguna encuesta lo advirtió. Todavia la semana pasada, las principales caras del peronismo entrerriano, entre ellas las más analiticas y prudentes, hablaban de “empate técnico”, anticipaban facturas que tenían como destino a Carolina Gaillard (“si perdemos será por los votos que nos saque”) y anticipaban algo que no ocurrrió (“la UCR se quedará sin represetnación en el Congreso Nacional”).

No solo erraron en todo, sino que también mostraron una inesperada alienación respecto del electorado. Algo que, para la dirigencia peronista, debería encender señales de alarma: ya no logran intuir lo que sucede debajo de ellos, en “el subsuelo de la patria”. ¿Puede haber algo peor para un peronista?

En Concepción del Uruguay por ejemplo, la alianza LLA lo derrotó en todas las escuelas, de todos los barrios (en algunas por 30 puntos). Solamente en una (la 26, del barrio San Isidro), la lista de Fuerza Entre Ríos se impuso, aunque por un pelito.

Probablemente las encuestadoras que no pudieron detectar lo que ocurría ahora ensayarán “focus groups” para entender qué fue lo que motivó semejante paliza al peronismo en todo el país. Pero en Entre Ríos, la decision de Frigerio (que lo alejó del grupo de gobernadores con los que había mostrado afinidad, los de “Provincias Unidas”) aparece en el escenario postelectoral como un acierto estratégico indiscutible. La derecha unida que articuló le sacó casi 20 puntos de diferencia al peronismo desunido, desconcertado y con candidatos (como mínimo) poco atractivos.

Provincias ¿Hundidas?

Para calibrar adecuadamente la movida de Frigerio, viene bien revisar qué pasó con ese grupo de gobernadores adonde muchos lo inscribían hasta hace pocos meses. Se trata de “Provincias Unidas”, el grupo de gobernadores variopintos que no se enrola ni con el peronismo opositor acérrimo ni con el oficialismo mileísta.

Su debut electoral no pudo ser más triste: tuvo éxito solamente en una de las seis provincias que sus integrantes gobiernan. Corrientes, donde gobierna Gustavo Valdés, fue el único festejo del flamante frente (que algunos ya dan por terminado, habrá que ver). En total logró ocho bancas en Diputados, la mitad de lo que esperaban, y ninguna en el Senado. En Santa Fe fue la peor performance: la lista impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, quedó tercera, atrás de LLA y del peronismo renovado. En Córdoba la lista de Juan Schiaretti y el gobernador Llaryora quedó lejos (14 puntos) del mileismo.

El plan del nuevo frente era llegar a convertirse en la opción alternativa frente a la oposición más dura y el gobierno. Y de paso llegar a un bloque de 25 diputados que sería decisivo en las relaciones parlamentarias. Nada de eso lograron.

Frigerio la vio ¿o tuvo suerte?

Rogelio Frigerio, que tomó un camino sorprendente para propios y extraños, hizo (con el diario del lunes parece clarisimo) la lectura correcta del panorama electoral y del humor social en la provincia que gobierna, no muy distinto del que definió el resultado en el resto del país.

No es nuevo. Hace tiempo que los destinos de esta provincia los deciden empresas cuyas acciones pertenecen a personas que jamás la pisaron ni lo harán. Entre las principales facturaciones no figura nadie que viva entre los dos grandes ríos: el Banco de Entre Ríos, de la familia Eskenazy; Cargill, del grupo estadounidense Cargill-Mac Millan; Viterra, canadiense; Molinos Río de la Plata, de la familia Pérez Companc(...) Y sigue la lista.

La decisión de la mayoría de las personas que fueron a votar fue seguir respaldando el experimento Milei-Caputo y no correr el riesgo de un desbarajuste anunciado por el propio Gobierno y reforzado por la inédita intervención de Donald Trump en la política doméstica.

Con los resultados en la mano, todo indica que el gobernador entrerriano fue uno de los pocos en ver lo que se venía. O tuvo suerte, y los elementos se fueron ordenando para que así pareciera.

La grieta sigue dando frutos

Cada cual decidirá si Frigerio actuó como un ajedrecista experto, o si como Forrest Gump, aquel entrañable personaje de ficción, simplemente siguió adelante y el curso de los acontecimientos terminó favoreciéndolo.

Como sea, el hecho es que su figura se vio fortalecida. Le dio al peronismo una paliza histórica e inédita, con casi 20 puntos de diferencia.

No obstante, el mensaje más duro y brutal del pueblo entrerriano sigue siendo para el peronismo, que parece seguir creyendo que con acusar de porteños o de “cero once” al oficialismo actual le alcanza para tapar el hartazgo que la población tiene acumulado en su contra.

El gobernador Frigerio había presentado su acuerdo claudicante con LLA como una estrategia para evitar el regreso al poder del “populismo, la demagogia y la corrupción”. Por eso se fotografió con la bandera “La Libertad Avanza o Argentina retrocede” y por eso dejó de lado su discurso anterior, aquel que hablaba de unidad nacional y convocaba a peronistas, radicales, y a todos quienes estuvieran dispuestos a “dejar atrás para siempre los enfrentamientos y cerrar la grieta”.

El resultado obtenido le dio la razón. La alianza articulada por el gobernador obtuvo casi el 53 por ciento de los votos emitidos. Un porcentaje a nivel nacional solo superado por el peronismo eterno de Gildo Insfran en Formosa (con el 56) y equiparado en Mendoza por una alianza similar a la que Frigerio impuso en el territorio entrerriano.

Los de afuera ¿son de palo?

Otro gran ganador es el flamante senador electo por Entre Ríos, el mayor de los hermanos Benegas Lynch que tocan en la banda del Presidente. Tampoco es entrerriano y cuando habla se le nota. Al electorado entrerriano eso no le pareció un obstáculo, y prefirió que represente a esta provincia, alguna vez orgullosa de su identidad definida por su condición casi insular, en este tiempo incierto donde la gobiernan y lo van a representar personas que saben poco de su historia y que la ven como un escalón de sus ambiciones e intereses, o en todo caso, como parte de una estrategia de mayor alcance.

No es nuevo. Hace tiempo que los destinos de esta provincia los deciden empresas cuyas acciones pertenecen a personas que jamás la pisaron ni lo harán. Entre las principales facturaciones no figura nadie que viva entre los dos grandes ríos: el Banco de Entre Ríos, de la familia Eskenazy; Cargill, del grupo estadounidense Cargill-Mac Millan; Viterra, canadiense; Molinos Río de la Plata, de la familia Pérez Companc; Aceitera General Deheza AGD, de la familia cordobesa Urquía; La Sibila, del grupo santafesino Boglione; la empresa austríaca Egger; la italiana Sadepan. Y sigue la lista.

Pero si hace mucho la población entrerriana se acostumbró a que sus destinos los manejen inversores y accionistas que ignoran qué es una chamarrita o no pueden distinguir Colón de Concordia, lo novedoso es que también la representación política la ejerzan “foráneos”.

Mensaje duro

No obstante, el mensaje más duro y brutal del pueblo entrerriano sigue siendo para el peronismo, que parece seguir creyendo que con acusar de porteños o de “cero once” al oficialismo actual le alcanza para tapar el hartazgo que la población tiene acumulado en su contra.

Traducido para que se entienda, el electorado volvió a decirle: “Prefiero a alguien que no es de acá, un cheto porteño y sobrador, e incluso gente desconocida, de la que nada sé, antes que las caras que me volvés a ofrecer, como si yo no hubiera visto todos estos años lo que hicieron”.

¿Alguna vez lo entenderán y actuarán en consecuencia, o habrá Frigerio y “cero once” para rato en la provincia que parió al federalismo, en la tierra orgullosa de Ramírez, Urquiza y López Jordán?

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Las escuelas y mesas habilitadas para votar este domingo en La Histórica

En 30 escuelas y 197 mesas los/as electores uruguayenses se acercarán a sufragar y elegir …