BNA
Inicio » La Región » "Infraestructura fluvial: el RINI y la decisión estratégica de Entre Ríos"
OPINIÓN

"Infraestructura fluvial: el RINI y la decisión estratégica de Entre Ríos"

En el siguiente texto, el presidente del Ente Autárquico Puerto de Concepción del Uruguay, hace una valorización sobre el RINI entendiendo que aportará una serie de beneficios para el sector portuario y también a las economías regionales.

 

Por MARCOS DI GIUSEPPE (*)

 

Entre Ríos no es una provincia cualquiera: es un territorio flanqueado por dos ríos de alcance continental —el Paraná y el Uruguay— que configuran una red natural de navegación, conectividad y oportunidades productivas.

Esa condición geográfica nos coloca en una posición estratégica única para el comercio exterior, la logística regional y el desarrollo territorial. Pero para aprovecharla plenamente, debemos transformar esa ventaja natural en infraestructura moderna, competitiva y sostenible.

En ese sentido, la decisión del gobernador Rogelio Frigerio de avanzar con determinación en la implementación del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) —Ley N.º 11.162 y sus reglamentaciones complementarias— constituye un paso histórico. A menos de un año de su puesta en marcha, el RINI ya movilizó más de 215.000 millones de pesos en inversiones, más de 80 proyectos presentados y la generación de 1500 nuevos empleos, demostrando que Entre Ríos es hoy una provincia confiable, con reglas claras y previsible para invertir.

La reciente Resolución N.º 1495 de la Dirección de Industria y Parques Industriales, que incorpora la Explotación de Infraestructura para el Transporte Fluvial y Marítimo dentro del régimen, publicada este 12 de noviembre, amplía ese horizonte: por primera vez, la política industrial y la política portuaria se integran bajo una misma estrategia de desarrollo provincial.

La navegabilidad del Río Uruguay y nuestra participación efectiva en la Vía Navegable Troncal no son conceptos abstractos. Son corredores concretos de carga agrícola e industrial, ejes de integración con los mercados internacionales y base de una economía logística capaz de multiplicar la producción y el empleo. Invertir en muelles, terminales especializadas, servicios de atraque y reparación naval, accesos ferroviarios y viales, nodos logísticos y almacenaje significa reducir costos, aumentar la capacidad exportadora y fortalecer la inserción del productor entrerriano en el mundo.

El RINI actúa sobre la variable más sensible de cualquier proyecto de infraestructura portuaria: la viabilidad financiera. Las exenciones impositivas, las bonificaciones crediticias y las garantías provinciales mejoran sustancialmente la relación costo-beneficio de las inversiones, brindando previsibilidad y confianza a los actores públicos y privados.

Entre los beneficios se destacan las exenciones en Ingresos Brutos, Automotor, Sellos e Inmobiliario por hasta el 100% sobre lo invertido durante 15 años, con posibilidad de prórroga; la exclusión de regímenes de retención y percepción que mejora el flujo de caja; el acceso preferente a garantías del Fondo de Garantías de Entre Ríos (FOGAER); bonificaciones en tasas de créditos provinciales; y prioridad en contrataciones públicas. Además, el régimen contempla incentivos energéticos y reintegros para proyectos que apuesten a eficiencia y las energías renovables.

Estas herramientas aportan seguridad jurídica a largo plazo, reducen riesgos y hacen posible que obras de alto impacto —como la modernización de muelles, la incorporación de equipamiento y tecnología, o la construcción de astilleros, terminales y marinas— se concreten con previsibilidad y sustentabilidad. En una provincia rodeada por ríos, esto trasciende lo económico: constituye una verdadera política de potenciación logística e integración territorial.

Las nuevas incorporaciones de actividades vinculadas a la explotación de infraestructura portuaria marcan una hoja de ruta normativa clara, con indicadores objetivos —m2 de infraestructura, capacidad en toneladas o TEU, cantidad de muelles y terminales, incremento de servicios y empleo— que permiten orientar las inversiones hacia resultados medibles y trasparentes.

La integración entre las vías fluviales y la red portuaria entrerriana abre un abanico de oportunidades: concentrar terminales especializadas para distintos tipos de carga; promover servicios de valor agregado —consolidación, empaque, almacenaje—; fortalecer la cadena naval mediante talleres y astilleros que generen empleo calificado; y potenciar el turismo fluvial y la náutica recreativa vinculados a la recuperación patrimonial de nuestras riberas. Esa diversificación de usos refuerza la resiliencia económica y multiplica las oportunidades laborales en toda la región.

La provincia puede y debe capitalizar su posición estratégica interprovincial, su acceso directo a las rutas navegables de la Hidrovía, la cercanía a los puertos del Mercosur y la capacidad de articular terminales públicas y privadas. Con el RINI como palanca y el impulso político del gobernador Frigerio, Entre Ríos consolida una decisión integrada de desarrollo provincial, basada en la producción, la logística y la sostenibilidad.

Desde el Puerto de Concepción del Uruguay, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar en esa dirección: acompañar iniciativas técnicas, facilitar procesos de preinscripción y articular con los sectores públicos y privados para transformar la ventaja natural de estar entre dos ríos en desarrollo sostenible y empleo genuino.

La hora de actuar es ahora. Tenemos la normativa, los instrumentos y la convicción política necesarios para convertir esta oportunidad en crecimiento con equidad social, territorial y productiva.

(*) Presidente Ente Autárquico Puerto de Concepción del Uruguay.

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Padres de pacientes con TDAH reclaman a Salud por el acceso a medicamentos esenciales

Mediante una carta abierta al Ministerio de Salud, la Asociación Civil TGD Padres Gualeguaychú y …