Este viernes 6 de junio la Cámara de Diputados otorgó la media sanción faltante para concretar el proyecto de ley que indicá la disolución de la histórica Iosper y en consecuencia la creacion de la OSER. Sepa cómo votó cada legislador. Hubo división entre los libertarios: dos a favor y dos en contra.
Mientras afuera de la Casa de Gobierno la protesta de los sindicatos se mantuvo a lo largo de las horas, en el recinto de la Cámara de Diputados los 27 discursos que se sucedieron entre las dos de la tarde y las ocho de la noche d este viernes 6 de junio no se salieron en ningún momento del tema tratado. No hubo referencia alguna al contexto electoral y entre los discursos opositores apenas se deslizó tibiamente la interpretación de que el gobierno de Rogelio Frigerio busca hacerse de la caja del Iosper para cubrir baches financieros, como se ha escuchado plantear a algunos candidatos del peronismo en campaña y también a sectores gremiales más combativos.
En una sesión especial cargada de tensiones dentro y fuera del recinto, la Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó este viernes, con el respaldo de 20 diputados (la mayoría oficialista y dos legisladores libertarios) y 13 negativos, la Ley que crea la Obra Social de Entre Ríos (Oser), que reemplaza al Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper). Mientras tanto, en las afueras de la Legislatura, la Intersindical se manifestó en contra del proyecto. La sesión se extendió durante seis horas: comenzó a las 14 y culminó minutos después de las 20.
La iniciativa fue impulsada por el gobernador Rogelio Frigerio y fue tratada tras recibir dictamen favorable de las comisiones de Legislación General, Hacienda, Presupuesto y Cuentas, y Salud Pública. El tratamiento veloz de la propuesta fue uno de los principales cuestionamientos de la oposición. El Senado le había dado media sanción el 28 de mayo.
Votaron a favor
Juntos por ER:
Lénico Aranda; Mariana Bentos; Mauro Godein;Gustavo Hein; Carola Laner; Gabriela Lena;Marcelo López;Jorge Maier;Susana Alejandra Pérez; Rubén Rastelli;Fabián Rogel;María Elena Romero;Bruno Sarubi; Carolina Streitenberger;María Noelia Taboada, Erica Vilma Vázquez.
Partido Socialista: Juan Manuel Rossi.
La Libertad Avanza: Roque Fleitas y Débora Todoni.
Fe y Libertad: Julia Calleros Arrecous.
Votaron en contra
Más por Entre Ríos:
Lorena Arrozogaray; Silvia Mariel Ávila; Juan José Bahillo; Sergio Castrillón; Stefania Cora; Enrique Cresto; José Kramer; Silvia Moreno; Demián Yari Seyler; Laura Stratta; Andrea Zoff.
La Libertad Entre Ríos (libertaria): Carlos Damasco.
Partido Conservador Popular (libertaria): Liliana Salinas.
Disertaciones
Gallay: “El gobernador eligió poner primero a los afiliados"
El diputado Silvio Gallay (Juntos por Entre Ríos) repasó el recorrido del proyecto, que ingresó el 29 de abril a la Cámara de Senadores. Señaló que se realizaron reuniones con representantes gremiales y de prestadores de salud, tanto en el Senado como en Diputados. Defendió la decisión del gobernador de intervenir el Iosper en diciembre de 2024, citando cifras alarmantes: más de mil prótesis demoradas, 1126 cirugías postergadas, y atrasos en reintegros y prestaciones por discapacidad y medicamentos de alto costo.
"Como no va a intervenir el gobernador si se cortaban prestaciones y se pagaban sobreprecios. Esta obra social nace con el objetivo de devolver transparencia y eficiencia a la salud de los entrerrianos”, afirmó.
Gallay destacó que Oser tendrá un directorio reducido a cuatro miembros, con representación gremial garantizada, y que se incorporará un Consejo Consultivo ad honorem. También se establecen mecanismos de fiscalización a cargo de síndicos designados por el Senado, uno por el oficialismo y otro por la oposición.
"La decisión de intervenir la obra social y por otro de crear una obra social es con la mirada puesta en los beneficiarios, apuntando a una gestión transparente, que es el único medio de alcanzar un sistema virtuoso donde el dinero vaya a las prestaciones y no a los abultados sueldos, la burocracia y los sobreprecios", dijo.
Lena: “Es una batalla por la dignidad"
La diputada Gabriela Lena (Juntos) subrayó que el proyecto representa “un cambio fundamental y necesario”. Habló de una “intervención que vino a poner orden” y denunció sueldos exorbitantes en el directorio anterior del Iosper.
"No es un capricho politico. Es una respuesta a una situación que no podemos seguir tolerando. Oser es la promesa de transformar, de sanear, fortalecer y garantizar la transparencia y eficiencia en la gestion de salud de nuestro ciudadanos", destacó.
Y agregó: "Cuando los afiliados luchaban para llegar a fin de mes, recibían como respuesta un directorio que muchas veces utilizaba la obra social para favores personales y para hacer política. Cuando uno observa las manifestaciones en la calle, los afiliados no están allí. Solo falta la estampita de (Fernando) Cañete. Por eso, Oser es la respuesta."
"Esta es una batalla por la dignidad, por la transparencia y por la vida. Cuando los recursos públicos se malgastan y se juega con la salud, el silencio no es una opción. Estamos avanzando con decisión, con memoria y con la convicción de que la salud no puede ser rehén de la burocracia ni de intereses particulares. Oser es la nueva obra social del Estado entrerriano, pensada para los trabajadores del Estado y sus familias", finalizó.
Stratta: "Nos hubiera gustado una que haya reglas claras"
Desde el bloque de Más para Entre Ríos, la diputada Laura Stratta cuestionó duramente el procedimiento legislativo. Aseguró que el dictamen en el Senado no tenía las firmas necesarias y que en Diputados el proyecto fue aprobado “en un tratamiento exprés y decorativo”.
“Nos hubiera gustado un debate con reglas claras, con consensos. Pero se firmó un dictamen mientras aún hablaban invitados. Es una falta de respeto”, denunció. Advirtió que el proyecto elimina la participación de municipales y jubilados en la conducción de la obra social y debilita los mecanismos de control: “Se concentra el poder en el Ejecutivo, se deja afuera a los trabajadores, y el Consejo Consultivo tiene voz pero no voto. Es un chiste”, afirmó.
También denunció represalias políticas contra quienes se opusieron al proyecto, como el caso de un senador oriundo de Macía (Capital de la Miel), a quien se le habría informado que la localidad no estaría en la Feria Mundial de la Miel por votar en contra. También aludió al caso de una trabajadora del Iosper que fue removida de su cargo tras exponer en comisión en contra de Oser.
"El interventor salió públicamente a desmentir a una viuda y a la hija de un paciente fallecido en relación con la demora en la llegada de un marcapasos. Incluso, aquí mismo, frente a nosotros, sostuvo que quienes presentan amparos no lo hacen por necesidad, sino porque 'quieren saltearse la cola'", comentó luego.
"¿Dónde están los datos de la auditoría y los informes sobre el desarrollo de la intervención? No existen. Dicen tener un portal de transparencia, pero la información no está disponible. Hicimos un pedido de informes el 16 de mayo y hasta hoy no obtuvimos ninguna respuesta", denunció.
Asimismo, manifestó que "la intervención no tiene nada para mostrar" y que "los propios afiliados relatan el aumento de los coseguros, la falta de medicamentos crónicos y oncológicos, y la creciente incertidumbre sobre su cobertura de salud". "Para mejorar el Iosper, transparentar los procesos y dar respuestas concretas a las demandas de los afiliados, no es necesaria una nueva ley. Lo que se necesita es voluntad y decisión política, no un nuevo marco normativo", completó.
Damasco: "Oser es una agencia ejecutiva encubierta"
El diputado libertario Carlos Damasco (bloque La Libertad Entre Ríos) también rechazó el proyecto y denunció la falta de transparencia. Relató que solicitó acceso a convenios con droguerías y no obtuvo respuesta. “Esto no es una obra social autárquica, sino una agencia del Ejecutivo. El presidente y vice serán designados sin expresión de causa, lo que es un autoritarismo inédito”, sostuvo.
"La ley que regula el Oser no configura una obra social autárquica ni gobernada por sus afiliados, que son quienes verdaderamente aportan. En realidad, se trata de una agencia ejecutiva encubierta, ya que sus autoridades son designadas directamente por el Poder Ejecutivo", lanzó.
También manifestó que "la situación financiera actual del Iosper no representa ninguna hazaña de gestión, como se pretende mostrar. Es simplemente el resultado de que la provincia transfiera correctamente los fondos que les retiene a los trabajadores públicos y que, por ley, deben ir al Iosper".
El legislador cuestionó específicamente algunos artículos, como el 10, que establece que el presidente y el vicepresidente son designados por el Ejecutivo "sin expresión de causa". "Esto implica un nivel de autoritarismo inédito", dijo. Además, criticó el inciso b de ese mismo artículo ya que "permite remover a los vocales por supuesta violación de secretos, lo cual entra en conflicto directo con el inciso c del artículo 11, que promueve la transparencia, y con el artículo 13 de la Constitución de Entre Ríos".
"Me hubiera gustado que los miembros del directorio fueran seleccionados mediante concursos públicos, y que tuvieran residencia en la provincia con al menos cinco años de antigüedad. Estoy convencido de que en Entre Ríos contamos con excelentes profesionales para ocupar cargos de semejante responsabilidad", expresó Damasco.
“Se habla de dar prioridad a proveedores locales, pero se han contratado empresas de fuera de la provincia. La Ley debió haber sido otra: con concursos para elegir autoridades, con control y con participación real de los trabajadores”, sostuvo. "Oser traerá concentración de poder, ajuste y pérdida de derechos. No voy a acompañar la creación de Oser", finalizó.
Salinas: "La intervención es arbitraria"
La diputada libertaria Liliana Salinas (bloque Partido Conservador Popular) se expresó en contra de la creación de la Oser. “La intervención es arbitraria”, afirmó al inicio de su intervención, y denunció un “desborde sin precedentes en las delegaciones del Iosper”.
Advirtió que el nuevo modelo implica “la eliminación del médico y del efector” y que se vislumbra “un esquema de tercerización y vaciamiento”. Comparó el proceso con lo ocurrido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tras la creación del ObsBA, al que calificó como “un retroceso en las condiciones y prestaciones”. Según Salinas, “el resultado en CABA fue desastroso, y no queremos repetir ese proceso en Entre Ríos”.
“Los hechos demuestran que la intervención del Iosper no ha mejorado absolutamente nada. No se han llamado a licitaciones y eso nos deja serias dudas sobre la transparencia del proceso. Se han violado leyes de compras provinciales”, denunció. Asimismo, cuestionó el perfil del interventor designado, Mariano Gallegos: “Sabemos que el interventor proviene de otra obra social que no tuvo buenos resultados”.
“No estamos en contra de regularizar el Iosper. Lo que rechazamos es la forma en que se trató esta Ley. No pudimos expresarnos ni fuimos escuchados”, lamentó. Salinas compartió una experiencia personal: “Mi hijo Mateo, que tiene discapacidad, fue salvado por la obra social".
Zoff: "Llegamos sin un informe técnico"
La diputada Andrea Zoff (Más por Entre Ríos) también manifestó su oposición al proyecto. En su discurso criticó la falta de información oficial: “Llegamos a este recinto sin un informe técnico que permita respaldar lo que se dice en los medios, como la supuesta cancelación de deuda. Es por eso que hoy no podemos votar una Ley que va a transformar el sistema sanitario de los trabajadores y jubilados estatales sin tener información clara, sea buena o mala”.
Asimismo, reconoció deficiencias en el Iosper, pero defendió una vía alternativa: “Sabemos que el Iosper tiene fallas. Por eso planteamos la posibilidad de prorrogar la intervención y abrir un debate real para mejorar la obra social entre todos. Pero claramente esta opción nunca fue considerada por el oficialismo”.
Luego, advirtió sobre la nueva estructura institucional: “Pasamos de un directorio que representaba a los distintos estamentos a uno de solo cuatro personas, donde dos de ellas tienen quórum y pueden tomar todas las decisiones, porque el presidente tiene doble voto. Hay una centralización absoluta del poder en manos del Ejecutivo. Se pierde el control y los contrapesos”.
Zoff también expresó su preocupación sobre la implementación: “Me aterra pensar que, si ya tuvimos demoras de dos o tres meses por un simple cambio de sistema operativo, ¿qué podemos esperar cuando se reemplace toda la estructura? Esta Ley se presenta bajo el disfraz de modernización y eficiencia, pero lo que está claro es que la voz del afiliado se elimina”.
Fleitas: "La gran responsable es la clase política"
El diputado Roque Fleitas (La Libertad Avanza) también tomó la palabra y defendió una postura a favor de Oser: “Dentro de dos años, tendremos la oportunidad de saber si estas herramientas fueron válidas para mejorar una serie de cuestiones”.
Sobre la situación del Iosper, responsabilizó a la dirigencia política: “Aquí hay un gran responsable, y es la clase política. No fuimos capaces de darle al ciudadano las leyes que correspondían ni de auditar la obra social de la provincia como se debía”. Y agregó: “Espero que, si hay delitos, de una vez por todas se diga el nombre de los responsables y que la Justicia actúe”.
Pérez: "Los caciques gremiales no hicieron nada"
La diputada Susana Alejandra Pérez (Juntos por Entre Ríos) apuntó sus críticas a los gremios que dirigieron el Iosper. “Los caciques gremiales no hicieron nada cuando los afiliados teníamos carencias de prestaciones básicas, como odontología. El derecho a la salud mental, que hoy es fundamental, tampoco lo tuvimos. Nadie dijo nada. Todos los representantes gremiales nos dejaban totalmente descubiertos en ese sentido. Que los cantos de sirena no nos nublen el juicio", dijo al manifestarse en defensa del proyecto Oser.
“Reducir el análisis a una mera cuestión cuantitativa le quita complejidad al asunto y, además, es hacer una lectura sesgada de la realidad que responde a los espurios intereses de quienes se beneficiaron del sistema que pretendemos modificar", expresó.
Maier: "Mentiras que se quisieron institucionalizar"
El diputado oficialista Jorge Maier afirmó que “se falta a la verdad cuando se dice que no hemos discutido lo suficiente”. Repasó titulares periodísticos de los últimos 20 años en los que se hacía referencia al déficit y problemas con las prestaciones del Iosper y enumeró una serie de “mentiras” que “se quisieron institucionalizar” desde la oposición a la creación de OSER: que iba a ser una prepaga, que no se iba a cubrir al grupo familiar, que no se va a poder elegir prestadores, que se iban a cerrar las delegaciones, que se quitan prestaciones, que se venía a privatizar. Y repasó los tramos del proyecto en los que se desmiente esas “falacias”.
Rogel: "Si OSER “funciona mal va a tener en mi a un férreo opositor”.
La exposición de Maier le pareció “excelente” al diputado radical Fabián Rogel, que le siguió en el uso de la palabra. El ex presidente de la bancada oficialista contó que había conversado con el gobernador Frigerio “durante algunas horas en profundidad porque tenía algunas dudas” sobre el proyecto. “Le dije que acompaño porque soy leal”, contó, pero advirtió que el Gobernador “tiene ahora la responsabilidad, se compra un problema” y si OSER “funciona mal va a tener en mi a un férreo opositor”.
Rogel mencionó además que a su “amigo” Jorge Busti “alcancé a decirle que había sido un desacierto el estilo de representación de los trabajadores (implementado en el Iosper por el ex gobernador peronista) que terminó siendo un desmanejo económico que perjudicó a los propios trabajadores”. Para Rogel “el debate no es si hay representación de trabajadores o no, es si funciona bien o no”.
Bahillo: "Queremos un Iosper con más prestaciones"
El diputado Juan José Bahillo (Más para Entre Ríos) fue uno de los últimos opositores que tomó la palabra. "La prioridad que dispara el debate es qué Iosper queremos. Queremos un Iosper con más prestaciones, coberturas, celeridad, transparencia y austeridad. En ese camino, tranquilamente el gobernador podría haber contado con nosotros si la herramienta hubiera sido otra", dijo.
Enseguida, negó que el Iosper haya estado en un "déficit estructural" y detalló que el Iosper tuvo superávit "los últimos cuatro años anteriores al 2024". "No es culpa de Frigerio el déficit de 2024. Hubo un déficit por una fuerte devaluación y una inflación de medicamentos que fue del 200 al 400%. Logicamente se produjo un quebranto, pero con el tiempo se iba a corregir", puntualizó.
"Nosotros entendemos que necesitamos un mejor Iosper, pero que no es necesaria la Ley Oser. Por ejemplo, el artículo 22 que nombra a dos legisladores como síndicos. En el inciso b del artículo 25, sobre los deberes de los legisladores, dice que deben controlar la legalidad y transaparencia de los contratos y convenios firmados por la obra social. Ahora, el 26 dice que el presidente de la obra social deberá remitir a los síndicos la información de manera cuatrimestral. Ahí hay un problema, proque si tiene que controlar la legalidad de los contratos, tienen que estar trabajando ahí, por la dinámica del Iosper. No pueden hacer un análisis posterior", subrayó.
En otro tramo de su alocución, aseguró que en comisión no hubo una amplia discusión sobre el proyecto de Ley. "Hubo más debate entre el diputado Marcelo López y yo en un programa televisivo que en la comisión", dijo Bahillo, en referencia a la participación de ambos en el programa Cuestión de Fondo, que se emite por Canal 9.
Al final, rechazó la remoción de la contadora Mariela Udrizar, a cargo de la División Impuestos de la Tesorería de la obra social, quien expuso en comisión del Senado y Diputados en contra de la creación de Oser. Recordó que la profesional expresó su temor a recibir represalias. "El presidente del bloque de senadores, Vergara, le dijo 'nosotros no somos así, quédese tranquila'. Pido que nadie se vea afectado por oponerse a esta Ley. Que esta Ley no se transforme en una persecución hacia los trabajadores", solicitó.
López: "Iosper no es una obra social sindicalizada"
El diputado de Juntos, Marcelo López, fue el último orador de la noche y defendió la creación de Oser. "Iosper no es una obra social sindicalizada, es una obra social del Estado que se financia con aportes de los trabajadores y contribución del empleador. Es del Estado entrerriano. Esto era una mutual y luego se transformó en una obra social. En un momento se decidió cederle la administración a los representantes de los afiliados. Funcionó con altos y bajos durante varios años. Lo que nos tocó a nosotros fueron los peores. Coincido que la inflación del gobierno que se fue y la devaluación del gobierno actual, tuvieron un impacto en la obra social. Sin embargo, no fue lo único", explicó.
Además, López dio algunos números del Iosper para justificar la necesidad de una nueva estructura administrativa: "Tenía una deuda de más de 45 mil millones de pesos. Para diciembre, si se maneja como viene la intervención, se va a cancelar el 99,1% de esa deuda".
En otro momento, negó cambios abusivos de trabajadores en Iosper. "Creo en la buena fe de esta intervención que ya termina. Espero que, si hubo algún exceso del ius variandi (NR: la facultad del empleador a realizar cambios en el ámbito laboral) se reconozca y se subsanen los errores", completó.
Otros oradores a favor y en contra
Otros legisladores que se manifestaron en contra del proyecto de Ley se encuentran las peronistas Lorena Arrozogaray, Silvia Mariel Ávila, Silvina Deccó, Yari Seyler, Enrique Cresto y Sergio Castrillón.
En tanto, a favor del proyecto expresaron su apoyo los diputados del oficialismo María Noelia Taborda, Erica Vilma Vázquez, Mauro Godein, Bruno Sarubi, Carola Laner, Lénico Aranda, María Elena Romero y Carolina Streitenberger, el socialista Juan Rossi también votó a favor.
Por su parte, Julia Calleros Arrecous (del bloque Fe y Libertad) manifestó su disidencia con respecto a los artículos 9, referido a la dirección de Oser, y 13, que trata sobre el quórum necesario para sesionar.
Agmer acusó al Gobierno de una "privatización encubierta"
La noche de este viernes, la Legislatura de Entre Ríos fue escenario de la aprobación de una ley que ha encendido las alarmas en el sector sindical. Desde Agmer, la consideran una "entrega" de los aportes de los trabajadores provinciales a una lógica de "ajuste y Caja" del gobernador Frigerio. El sindicato había mantenido una intensa jornada de protesta frente a Casa de Gobierno y sus alrededores, buscando visibilizar el rechazo a una normativa que, según su comunicado, "abre las puertas a la tercerización, no precisa sobre aportes de cada trabajador y diseña un Directorio de mayoría automática del Ejecutivo Provincial".
En un comunicado contundente, la Comisión Directiva Central de Agmer afirmó que los nombres de los legisladores que votaron a favor de esta ley "quedarán escritos, sin lugar para el olvido", acusándolos de "entregar los derechos de los trabajadores y ponerle precio vil a la salud a través del ajuste y esta privatización encubierta". Asimismo, el sindicato resaltó la oposición activa que mantuvieron, con "asambleas, huelga, carpa y movilizaciones" para enfrentar lo que consideran una "ley de mercantilización de derechos sociales".
Agmer aseguró que su lucha "seguirá de pie contra el ajuste, el saqueo y en la defensa permanente de los derechos de las y los trabajadores de la educación". El gremio se comprometió a no "soltarle la mano a nadie" y a mantener su "certeza de ser fraternos, firmes y solidarios en los tiempos difíciles". Finalmente, el comunicado concluye con la promesa de "volver a tener una obra social transparente y con sentido colectivo, respondiendo a cada necesidad, conducida por sus únicos y exclusivos dueños: las y los trabajadores de todos los estamentos del Estado", anticipando que esta recuperación se logrará "en unidad y en la lucha".
Críticas de sectores de la UCR
El grupo interbo UCR Entre Ríos Activa reprochó el voto positivo de los diputados radicales. "No se puede hablar en nombre del radicalismo mientras se entrega el control de la obra social de los trabajadores a los intereses de Frigerio y sus aliados gremiales", expresó en un comunicado.
El comunicado completo es el siguiente:
"Desde UCRAER no podemos permanecer en silencio frente a la actitud bochornosa de los diputados afiliados al radicalismo que acompañaron con voto dócil y sin argumentos sólidos la ley que liquida al IOSPER y crea la OSER. Lo hicieron sin presentar pruebas fehacientes, sin exigir balances ni estados contables, sin solicitar informes económicos o jurídicos que sustenten las denuncias del Ejecutivo. Se limitaron a repetir el relato oficial como si fueran voceros del gobernador Rogelio Frigerio, un extrapartidario al que se subordinan sin pudor, olvidando los principios fundantes de la Unión Cívica Radical. Basaron sus decisiones en prejuicios y odios inconfesables. Los diputados oficialistas participaron de reuniones con diversas organizaciones antes de redactar el dictamen del proyecto. Sin embargo, sus opiniones y advertencias fueron desoídas por completo. La participación fue, en realidad, un simulacro de escucha que no se tradujo en modificaciones sustanciales al proyecto.
Hubo discursos vacíos, superficiales, sin sustancia ni convicción. El caso del diputado Fabián Rogel fue paradigmático: su habitual despliegue de egolatría disfrazada de humildad (que nadie cree), terminó desnudando varias cosas: que mintió públicamente a sus correligionarios cuando les prometió defender el IOSPER, su genuflexión a la figura de Rogelio Frigerio y su incapacidad política. No se puede justificar una entrega institucional con anécdotas personales, con antigüedad en la actividad política, ni pretender que la falta de patrimonio sea sinónimo de honestidad o mérito.
Particular gravedad tuvo la intervención del diputado Marcelo López, quien intentó calmar a la sociedad con la promesa de "revisar" la ley en dos años si la OSER no funciona. Lo que López olvida —o no quiere ver— es que lo que está en juego durante ese período de prueba no son solo estadísticas ni resultados contables, sino la salud y la vida de 300.000 personas. Esa liviandad con la que se entrega la salud de los entrerrianos es inadmisible.
Del mismo modo, la diputada María Elena Romero invocó en su alocución el Plan Estratégico para el Desarrollo de Entre Ríos 2023 + 10 “Camino a los 50 años de democracia” (PEDER), una iniciativa que fue elaborada con enorme esfuerzo militante, y que el propio gobierno de Frigerio ignora sistemáticamente. La legisladora se refirió a un pasaje genérico sobre “modernización” para justificar su voto afirmativo al proyecto, como si ese enunciado le diera sustento doctrinario a la estatización y disolución del IOSPER. Lo suyo fue una ofensa a quienes trabajaron en serio en ese programa y una claudicación más a los ideales del radicalismo.
El comportamiento del bloque oficialista expuso la debilidad doctrinaria y la subordinación al poder de turno. En lugar de levantar la voz, eligieron callar frente a las omisiones de la intervención, frente a la falta de un balance actualizado del IOSPER, frente a las denuncias públicas de persecución y despidos dentro del organismo, incluso cuando una trabajadora fue removida luego de declarar ante la Legislatura.
Desde UCRAER sostenemos que no se puede hablar en nombre del radicalismo mientras se entrega el control de la obra social de los trabajadores a los intereses de Frigerio y sus aliados gremiales. Lo ocurrido en Diputados fue una claudicación sin fundamentos, sin doctrina y sin vergüenza. Militamos para ofrecer una alternativa ética y política dentro del radicalismo. No bajamos los brazos, porque creemos que aún es posible recuperar la credibilidad, la transparencia y la defensa del bien común".
Fuente: Análisis, Página Política, APF, EL MIÉRCOLES.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |