BNA
Inicio » Ambiente » Científicos determinaron los efectos del fuego en el Delta

Científicos determinaron los efectos del fuego en el Delta

Con la Ley de Humedales a punto de perder estado parlamentario, se dio a conocer el trabajo que realizó un grupo de investigadores donde analizó el impacto de los incendios en los humedales del Delta del Paraná en el período 2020. 

El estudio fue presentado recientemente en el II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina que se realizó en Córdoba. El registró cuantificó la afectación del fuego en suelo, flora y fauna de las islas.

En el informe al que accedió ERA Verde, los científicos sugieren mitigar o suprimir la ganadería y el cultivo intensivo de transgénicos para poder evaluar los métodos más adecuados para la restauración ambiental.

La investigación denominada “Efectos de los incendios 2020 en el suelo y biota de humedales del río Paraná: Perspectivas de restauración ecológica” fue presentada ante en el encuentro de expertos argentinos y latinoamericano reunidos por la Red de Restauración Ecológica Argentina (Red REA) este 11, 12 y 13 de noviembre en Córdoba.

Se trata de un trabajo llevado por un importante equipo de académicos de Entre Ríos y Santa Fe y es el único conocido hasta ahora en el país que describe bajo métodos científicos los efectos producidos en los incendios 2020 sobre la fauna y flora en el área del Delta del Paraná.

El estudio parte de la situación dada que “los incendios en los humedales del río Paraná han aumentado en intensidad y severidad, particularmente en el año 2020. El objetivo de este trabajo fue evaluar a corto plazo (24-196 h, CP) y mediano plazo (3-4 meses, MP) los efectos de los incendios intencionales sobre el suelo, vegetación y fauna de tetrápodos en 17 humedales distribuidos en áreas de influencia del río Paraná Medio durante julio y septiembre de 2020”, se especificó en el abstract.

En el detalle, se señaló que se realizó un comparativo de datos de “severidad del fuego” y “vegetación normalizada” en base a imágenes satelitales, con evaluaciones a campo en el que tomaron porcentajes de “unidades ambientales afectadas”, “profundidad de quema en el suelo”, “intensidad de quema en especies leñosas, especies vegetales y faunísticas dominantemente afectadas”. Así se evaluó la revegetación a mediano plazo (3 a 4 meses) “utilizando datos satelitales remotos” en los que se incluyó “observaciones in situ de resiliencia y/o resistencia a corto plazo y de ecología funcional de especies de vertebrados ‘facilitadores’”.

Datos

Lajmanovich – Peltzer.

Se determinó que “los incendios afectaron principalmente los albardones (83 %) siguiendo en orden de importancia las media-lomas (47 %), depresiones o lagunas internas (17 %) y barrancas (5 %). La profundidad del suelo quemado varió entre -2 a -12 cm mientras que la altura de las llamas en especies leñosas alcanzó entre 2,70-4,20 m”, se precisó.

En cuanto a especies se registraron 83 “de plantas y tetrápodos afectados por el fuego de forma directa (e.g. mortalidad, corteza o nidos quemados, huida) como indirecta (e.g. semillas-frutos, heces y plumas quemados)”. Los Erythrina crista galli (ceibos) y Albizia inundata (timbó blanco) “fueron las especies leñosas más afectadas, mientras que Rhinella dorbignyi (sapos), Phrynops hilarii (tortugas sudamericanas de agua), Vanellus chilensis (teros) y Hydrochoerus hydrochareis (carpinchos) “presentaron los mayores porcentajes de 58 afectación para vertebrados. Los valores de severidad moderada-alta (nNBR < 0,4) fueron los más frecuentes (70 %). Los valores de NDVI (índice de vegetación normalizada) a Corto Plazo (NDVI < 0,33) disminuyeron a la mitad de los registrados antes del incendio (NDVI > 0,6)”.

Se especificó que “el 70% de los humedales no registró revegetación a Mediano Plazo”, y “se observaron individuos de aves granívoras –Embernagra platensis– (cotorra de bañado) resilientes en los humedales afectados. Estos resultados demuestran los efectos Corto Plazo y Mediano Plazo basados en estudios de campo y análisis de índices espectrales, destacando la necesidad de ambas escalas de análisis para la obtención de evidencias del efecto de los incendios intencionales en los humedales del río Paraná”, se apuntó.

Finalmente, en el cierre del compacto informativo de la investigación se planteó que “el uso de los humedales para la cría de ganado, para el cultivo de transgénicos como la soja y para la expansión de urbanizaciones exclusivas ponen en riesgo la conservación y restauración de humedales. De esta manera, se sugiere la supresión y mitigación de dichos factores limitantes para valorar si la vegetación y fauna asociada pueden regenerarse, o sí se necesitaría a mediano y largo plazo de métodos de restauración activa donde se contemplen las visiones de los pobladores locales y la bajante extraordinaria del nivel del río Paraná”.

Equipo

Rodrigo Lorenzón.

El grupo de investigadores estuvo liderado por Paola Peltzer como autora principal. La científica es integrante de la única cátedra de Ecología de la Restauración de la región, en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

 Fernando Lajmanovich.

 

Estuvo acompañada por Rafael Lajmanovich, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Inali; Ana Paula C. Boccioni, del Laboratorio de Ecotoxicología Cátedra de Ecología de la Restauración de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL; Rodrigo Lorenzón, del Instituto Nacional del Limnología (Inali) de la UNL; Andrés Attademo, del LE ER de la UNL; Andrés Bortoluzzi, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL; Agustín Bassó, del LE ER de la UNL; Evelina León, del LE ER e Inali de la UNL; Natalia Peña, del Inali; R. Fernando Lajmanovich del LE ER de la UNL; y Silvia Seib de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).

Andrés Attademo.

Fotos: Gentileza Equipo de Investigación.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Piden a los vecinos que cuiden los espacios públicos

En el marco de un plan de erradicación de microbasurales. "En el marco del plan …