BNA
Inicio » Entrevistas » Denuncia por discriminación: desde la UCU dicen que “el único inconveniente que tiene Noelia es deber estudiar un poco más”

Denuncia por discriminación: desde la UCU dicen que “el único inconveniente que tiene Noelia es deber estudiar un poco más”

“Estoy convencido que es un problema de ajuste de ella, de estudio”, argumentó Eduardo Maiztegui Marcó, titular de la materia que impide a una mujer con problemas motrices recibirse de abogada, tras rendirla 13 veces.

 

Por REDACCIÓN de EL MIÉRCOLES DIGITAL

 

El 18 de noviembre, el abogado Maiztegui Marcó, titular de Práctica Forense III de la carrera de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) fue entrevistado por la periodista Paola Robles Duarte para Radio CNN Gualeguaychú.

La charla giró en torno a la denuncia por discriminación realizada por la alumna Noelia Romero Pared (Ver: Denuncian que la UCU discrimina...)

Maiztegui Marcó también se desempeña como secretario en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay desde 1991 y conformó a principios de este año la terna de postulantes para la titularidad del Juzgado Federal de Primera Instancia N° 2, cargo en el que fue confirmada María Isabel Caccioppoli a comienzos de octubre.

La nota duró más de 40 minutos y, en esta, la periodista hizo fuerte hincapié en lo que considera la actitud y orientación “profundamente discapacitante” por parte de algunos sectores de la sociedad. Por su parte, el letrado y docente le aconsejó públicamente a Noelia “estudiar un poquito más”.

A continuación, reproducimos el reportaje:

Eduardo Maiztegui Marcó se comunicó con nosotros en el marco de las entrevistas que realizamos, tanto a Noelia Pared como a su abogada, María Marta Simón, a partir de esta denuncia por discriminación a la UCU, concretamente a la carrera de Ciencias Jurídicas, ante el pedido de la adaptación de los ajustes razonables. Nos parecía que nos corresponde.

Le agradezco que me haya dado el derecho a réplica en función de lo que acaba usted de decir: la denuncia por supuesta discriminación. Usted publicó una nota en el diario La Nación y quiero debatir los puntos que se publicaron con datos precisos, objetivos. No es lo que yo opino, sino lo que está documentado y lo que efectivamente ha sucedido.

Evidentemente, todo gira en torno a que hay una supuesta discriminación por parte de ajustes razonables. Ya vamos a hablar de los exámenes. A Noelia la conozco desde hace muchos años, desde 2012. No es que la conozco hace poco. Usted, cuando me identifica a mí en la nota, dice que soy el titular de la cátedra y que, además de docente, precisa dónde trabajo, desde cuándo trabajo, qué función cumplo, etcétera. No sé qué interés tiene esto con el problema de la alumna con el docente. La verdad es que no lo entiendo.

Eduardo Maiztegui Marcó.

Le hago una pregunta para ordenarnos...

Le pido que me deje terminar y después le respondo la pregunta. Usted, cuando dice “el titular de la cátedra” me identifica, además de ser docente, me identifica mi profesión y dónde estoy y que soy funcionario público. Lo que usted no puso en la nota es que yo hace casi 24 años que soy docente y 15 en Gualeguaychú. No es un dato menor y quería aclararlo, porque mi función en el Poder Judicial no tiene nada que ver con esto.

 Quería que nos ordenáramos porque usted me solicitó un derecho a réplica, entiendo por la denuncia pública que realiza la alumna. Ese fue el acuerdo de la nota. Yo no tengo ningún problema con que usted quiera debatir la nota que yo publiqué y firmé en La Nación como corresponsal del diario. La debatimos, la charlamos. Son dos pedidos de derecho a réplica. En principio, lo que quería es que usted pudiera contar, sin que nosotros lo interrumpiéramos, el conjunto de los hechos, sus argumentos y demás, y luego ingresar a un intercambio de preguntas y respuestas, que es el mecanismo de la entrevista.

Perfecto. Le voy a contar primero en qué consiste la materia porque no está suficientemente explicado en todas las notas que dieron, tanto la alumna como su patrocinante legal. Práctica Forense III es una materia que está en el cuarto año de la carrera de Abogacía y es la única y última materia en la cual los alumnos pueden practicar lo que en el día de mañana van a ejercer como profesionales del Derecho. El marco formal o teórico que el alumno necesita para llevar a la práctica esta materia es Derecho Procesal II. ¿Qué se hace en mi materia? El alumno tiene que saber redactar una demanda, saber redactar un oficio, saber redactar cualquier escrito judicial que el día de mañana va a tener que interponer o contestar frente a un traslado en una experiencia real. Acá, eso es lo que se practica. El alumno para poder aprobar esta materia requiere, necesita que todas las demás materias que debió haber aprobado antes lo van ayudar para complementar esta materia. Ejemplo: si usted tiene que hacer una demanda por incumplimiento contractual tiene que saber qué es un contrato. Eso está en Derecho Civil III. Si usted quiere exigir un cumplimiento o habla de un incumplimiento total o parcial de una obligación, usted tiene que saber qué es una obligación. Derecho Civil II, segundo año. Y así todo el universo del Derecho, el cual, cuando el alumno lo tiene que practicar y llevarlo al terreno de la praxis judicial, esta es la materia. Lo tiene que tener fresco. Noelia, y acá comienzo a hacer un racconto de su historia como alumna, el marco teórico que necesita para aprobar, ella lo aprueba en 2013. O sea, hace ya mucho tiempo. Cuando el alumno requiere ese marco teórico para llevar a la práctica el ejercicio que uno le pide, necesita esa referencia de esta materia. Si esa materia no se tiene fresca, no se repasa o se vuelve a estudiar, aprobar esa materia es sumamente dificultoso. Lo vuelvo a repetir: se trata de practicar. Y cometer errores en la facultad, donde el margen de error es muy grande, donde el futuro profesional hay que tratar de acotarlo al mínimo. Para eso es esta materia, para practicar. A Noelia la tengo de alumna desde Forense I, que aprobó en 2012. Ella rindió dos veces conmigo y siempre ha sido oral porque ella lo ha pedido y yo no tuve ningún  inconveniente. Es una materia que es práctica y es escrita. Dado su inconveniente motriz, ella se ha encargado de precisar -y yo coincido con ella- de que el problema que tiene es motriz y no cognitivo. Ella lo recalcó varias veces y yo coincido con eso, y no tengo ninguna opinión en particular porque es así. Esta materia, Noelia la cursó varias veces. Ella iba a las clases, se sentaba donde quería. Yo, particularmente, tuve la deferencia de decirle “Noelia sentate adelante”, “¿Noelia dónde te querés sentar?”. Ella cursó varias veces esta materia y, como son trabajos prácticos, muchas veces se daba una clase y a la clase siguiente se tomaba un trabajo práctico sorpresa para ver si el alumno había aprendido los conceptos. En esos casos, como era sorpresa, Noelia no estaba avisada. En todos esos casos a Noelia, para no dejarla sentada, si ella no podía escribir le dije: “Noelia no hay ningún inconveniente, te podés retirar y me traés la consigna del TP escrito, impreso, para que yo te lo corrija”. Ya esa es una primera adaptación de la situación de ella respecto al resto de los alumnos. Siempre fue así. Yendo a las veces que rindió Noelia, ella remarca que rindió muchas veces mi materia, ¿no? No ha sido la única materia que rindió muchas veces. Te voy a dar un ejemplo, porque ella está cuestionando la metodología del examen. En mi caso, es una parte donde hay un montón de preguntas de Derecho Procesal. Repito, es la herramienta clave para que el día de mañana el abogado pueda desempeñarse correctamente en cualquier área: Penal, Civil, Administrativa, Laboral, Familia. La que usted quiera. Necesita tener conocimiento de derecho procesal. Noelia, a Derecho Penal la rindió 13 veces, la misma cantidad que rindió mi materia. ¿Y sabe cómo aprobó? Con un múltiple choice. Se sacó un cinco y, en ese momento, no cuestionó la metodología. Lo que estoy diciendo está documentado. No estoy opinando.

Divulgando datos privados

¿Usted tiene consentimiento para divulgar todos estos detalles de la vida académica de Noelia? ¿Tiene consentimiento de la alumna?

Yo estoy dando objetivos.

Que no son públicos...

Yo estoy dando datos objetivos que el día de mañana, si usted quiere presentarse a trabajar, quiere ofertarse como profesional, tiene que decir quién es, cómo ha sido...

 Si lo solicita la persona. No es que si viene a pedirme trabajo Noelia o Pepito voy a ir a la UCU y digo a la gente de administración: “Por favor, denme la documentación de Fulano porque tengo que evaluar si la contrato”. Me van a decir que la información no es pública, la tiene que solicitar el alumno. Por eso le pregunto, ¿usted tiene el consentimiento para difundir en un medio de comunicación el detalle académico de una alumna con discapacidad?

Estamos hablando de discapacidad motriz, ¿no?

 Estamos hablando de una alumna que tiene sus derechos como persona y además la asisten derechos específicos como una persona que atraviesa su vida con una discapacidad.

Sí, y yo le estoy contando los ajustes que se hicieron en la facultad.

 Usted me está contando el legajo académico de Noelia.

Yo le estoy contando que no ha sido mi única materia la que ha rendido muchas veces y hasta ahí llego. No tengo nada más que decir. No es mi materia. ¿Y por qué hice hincapié en esto? Porque es la misma mecánica de mi materia. Nada más. No tengo nada más que decir de sus antecedentes académicos. Hice esta referencia puntual. Con la misma cantidad de veces y con la misma modalidad ella lo aprobó. No estoy divulgando datos que la puedan afectar. Estoy divulgando un dato que hace ver que mi materia y mi modalidad no es la única, ni especial ni discrimina. Todas las veces que Noelia rindió conmigo oral y todas las veces que rindió con esta modalidad que ella cuestiona, esta suerte de multiple choice donde ella, si conoce la materia, lee la pregunta, simplemente debe marcar cuál o cuáles respuestas considera correctas. Todas las veces que Noelia ha salido mal, yo personalmente le mostraba cuáles eran los errores, le explicaba los errores que ella había cometido y le daba el examen para que ella lo viera.

"Yo estoy segura que usted aprendió todo lo que sabe y se desempeña como se desempeña, fundamentalmente en el marco de la práctica". (P.R.D.)

 Como hace un docente...

No es que le decía “Noelia salió mal, vuelva en la próxima”. Cada vez Noelia me admitía que había sido apresurada en contestar, que se había confundido. Lo que le puede pasar a cualquier alumno.

En una charla en la que se da en un contexto, en una situación de relación diferente digamos...

Usted está rotulando una relación alumno-docente, yo no le doy otra connotación. El alumno sale mal, yo le explico cuál fue el error.  Nada más. No hay otra connotación. Yo le explicaba por qué ha salido mal, cuál ha sido el error. Noelia nunca me cuestionó esta metodología. Por lo menos a mí, nunca me lo hizo. Ella tuvo acceso a ver cuáles eran los exámenes, cuáles eran los errores que se repetía y se repitieron en los exámenes. No era que yo se los cambiaba.

Lo que usted dice es lo que ella dice: “Me toman siempre el mismo examen que no puedo hacer”.

La pregunta que yo le hago a usted, que opina sobre esto es: ¿por qué no lo puede hacer?

Pero eso se lo tiene que contestar a la alumna, a la abogada que presentó seis notas, tiene que responder al gabinete de contención que analiza la situación específica de Noelia. De hecho, hay informes.

¿Usted sabe cómo son los exámenes en la carrera de abogacía? ¿Sabe cómo son?

¿Usted me está preguntando a mí? ¿Yo soy la entrevistada?

No, usted no es la entrevistada. Usted me pregunta a mí, me cuestiona. Entonces, le pregunto: ¿Usted sabe cómo se hace un examen?

Nunca fui a Abogacía, no la cursé, no rendí un examen jamás...

Pero usted estudió Periodismo, fue a una universidad. Sabe cómo son los exámenes, ¿no?

 Sí.

En un examen de una materia cualquiera de Abogacía hay dos modalidades: es escrito o es oral. No hay una tercera modalidad. No hay. Yo no conozco una tercera modalidad. En el caso de Noelia siempre fue oral salvo este multiple choice, donde repite que tiene que leer la pregunta, entenderla si sabe, marcar la que es correcta y aprueba el examen. La prueba de que esto es así es el último examen que rinde Noelia. Ya van varios exámenes que yo no voy, no le tomo porque mi cara, mi presencia, la pone nerviosa o la sugestiona. Al último examen, Noelia lo aprobó. ¿Usted sabía? La parte que ella cuestiona la superó, la aprobó. Hay una parte que ella tiene que hacer una suerte de ejercicios básicos que, el día de mañana, va a tener que desempeñar como abogada. Noelia no supo completar un plazo de caducidad.

Yo le pido que no vayamos a la información específica académica de la alumna.

Estoy hablando del examen que rindió. Estamos hablando de la modalidad del examen. Usted me cuestiona. Usted, la alumna, la apoderada legal insisten en que hay que hacer reajustes del examen.

No, yo no insisto. La ley.

La ley, ¿qué ley?

 La ley que le dio rango de constitucionalidad a la Convención sobre las Derechos para las Personas con Discapacidad hace 12 años aproximadamente, sancionada por el Congreso de la Nación que establece que es derecho...

(Interrumpe) Y dígame, ¿esa ley le da el derecho al alumno a aprobar una materia si no la sabe?

 Esa ley, lo que plantea es el acceso a los ajustes razonables. Usted pertenece a una casa de altos estudios que nunca respondió ante el tema de los ajustes razonables, doctor.

Si usted me deja terminar yo le cuento los ajustes que se hicieron en el caso de Noelia. Cuando Noelia comenzó a advertir que tenía esa dificultad para aprobar la materia, la primera modalidad de reajuste que hice yo, personalmente, le dije: “Noelia, si vos considerás que podés traer una notebook tuya y con eso vos podés rendir, traela. No hay ningún inconveniente”. Es una modalidad exclusiva para ella y no para ningún otro alumno. La llevó. Pregúntele a Noelia para ver el trato que yo tenía para con ella. En una oportunidad, ella y tres alumnos más fueron a rendir, hacía extremo calor y se corta la luz en Gualeguaychú. Hacía muchísimo calor y noté que Noelia estaba nerviosa. No sabía cuándo la luz iba a volver y le dije: “Mirá, Noelia, yo no te quiero hacer esperar acá, suspendo la mesa hasta nuevo aviso para otra oportunidad, porque rendir en estas condiciones, a vos, se te va a hacer dificultoso”. Eso es tratar bien a la alumna.

"Estoy divulgando un dato que hace ver que mi materia y mi modalidad no es la única, ni especial ni discrimina". (E.M.M).

Sí, seguro. Tener empatía con la alumna.

Eso es tener empatía y me está insinuando que yo no la tuve y sí la tuve.

 Pero el planteo es otro...

Sigo con la modalidad y los reajustes. Luego de ello vino la dificultad para redactar. Ella nunca me cuestionó la modalidad del multiple choice. Ella nunca me dijo: “Esto no lo puedo hacer”. Si el alumno conoce y lo estudió lo hace sin ningún problema. De hecho, al último examen lo aprueba. La modalidad de redactar los escritos que yo le menciono, la Facultad y el docente le dicen: “Te vamos a facilitar una persona para que vos le dictes y lo escriba otro”. Eso es un ajuste.

¿Solicitado por ella?

No lo solicitó ella, se lo ofreció la Facultad. La asistente de tipeo se le puso con un monitor de 42” para que ella pudiera ver lo que el asistente escribía. Tampoco funcionó. Esos son ajustes. Lo vuelvo a repetir: o se escribe o se oraliza. En la última modalidad que se le dio no quiere la alumna el multiple choice. Ella no lo quiere leer, se lo leyeron. Usted me dirá que estoy divulgando información. Es mi cátedra, es mi materia, puedo divulgar cómo se rinde. No estoy dando ningún detalle personal. No doy ningún dato porque no corresponde. Los ajustes fueron asistente de tipeo, después vinieron los tutores que le puso la Facultad, tres distintos. Oral, multiple choice, dictados. Esta materia, que le vuelvo a repetir es práctica y, si el alumno comete un error en la facultad es un error que se corrige, se vuelve a estudiar y se aprueba. El error de no saber computar un plazo de caducidad o no saber interponer un recurso de apelación, ¿sabe qué es eso? Eso es mala praxis cuando mañana el abogado ejerza como profesional del Derecho. Y no lo digo yo, lo dice la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En la Facultad se ensaya y, si hay un error, no pasa nada. Se aprende para que el día de mañana el abogado -Noelia quiere ser abogada y me parece perfecto- el margen de error sea el menor posible. Hubo ajustes: yo estoy absolutamente convencido que lo que le pasó a Noelia es que aprobó una materia como Derecho Procesal hace mucho tiempo. Es muy difícil, si no la repasa.

¿Usted dice que para rendirla 13 veces no la repasó?

Evidentemente, no me está escuchando. Yo le estoy diciendo...

 (Interrumpe) En un período de casi dos años la ha rendido 13 veces.

¿Me deja terminar?

Estamos para escucharlo, doctor.

Bueno, entonces no me interrumpa.

 Sí, discúlpeme. Me confundo y pienso que es mi programa de radio

No hay ninguna duda de que es su programa de radio. Si usted me está entrevistando a mí, no me interrumpa. Le estoy diciendo que la materia Procesal II, que es la que ella necesita como marco teórico para saber qué es caducidad, qué es un recurso de apelación, la aprobó hace mucho tiempo. Si ella no repasa esa materia, cuando tenga que plasmarla en la práctica, ahora es muy dificultoso. Yo no tengo ninguna duda de que el único inconveniente que tiene Noelia es estudiar un poco más Derecho Procesal, repasar eso y va a aprobar la materia sin ningún inconveniente. Estoy convencido que es un problema de ajuste de ella, de estudio.

Si quiere complete sus argumentos sobre los hechos para luego intercambiar algunas preguntas.

Yo le expliqué cómo ha sido mi relación con la alumna. Siempre he estado atento a ella. Le he manifestado cuáles han sido los ajustes dentro de lo que es rendir en una facultad de Derecho y más en una materia como esta, que es práctica, donde oralizar es dificultoso para cualquiera. Yo creo que a Noelia, la Facultad, la Cátedra, han hecho los ajustes que han considerado posibles y, cuando ella manifiesta “pido ajustes razonables”, no dice en qué consisten esos ajustes razonables frente a los que ya se han hecho, que ya se los he descripto. Yo lo circunscribo a un problema de estudio. Si Noelia sabe, y lo he dicho siempre, se sienta y expone bien, va a aprobar sin ninguna dificultad, como cualquier alumno. Yo no tengo muchas alternativas frente a una materia práctica donde ella tiene que demostrar que sabe redactar un oficio, una cédula, que sabe contestar una demanda, que sabe anteponer un recurso. Ella necesita demostrar que sabe eso. ¿Cómo hace para demostrarlo? Han sido los ajustes: oral, con dictados, multiple choice, que otra persona le lea las preguntas... Ha habido ajustes que evidentemente considera que no son suficientes.

“Ajustes consensuados”

¿Estos ajustes que usted ha mencionado han sido en algún momento consensuados? ¿La institución ha acordado cuáles son los ajustes necesarios para Noelia? Hablo de este examen, puntualmente.

De este examen, puntualmente, las variaciones que se le han propuesto a la alumna como variante o ajuste como usted le dice.

Yo no, la Convención (sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad).

Bueno, la Convención. Esos ajustes se han efectuado.

No le pregunté si fueron efectuados, le pregunté si fueron consensuados. Si hubo un encuentro, dónde se acordó, se llegó a una instancia. Todo lo que tiene que ver con los incisos del artículo 24 de la Convención, que es ley en nuestro país, es muy específica en relación a esto. Es muy específica en que debe apostar a la autoestima de la alumna, debe apostar al desarrollo, al respeto, derechos al acceso y permanencia en la educación. El mérito no se puede discutir, desde el mismo lugar en que usted puede discutir conmigo o con cualquier otro estudiante que no manifiesta explícitamente el impedimento que tiene ante el examen padeciendo una discapacidad concreta.

Esos ajustes fueron consensuados con la alumna, entre los cuales la alumna nunca manifestó que ella necesitaba otro tipo de ajustes o que no estaba de acuerdo con. Usted quiere que yo cambie de contenido del examen para que la alumna apruebe sin saber.

 ¿Cuál fue el mecanismo para probar ese consenso, si la institución no respondió ninguna de las seis notas enviadas por la abogada donde se hacían solicitudes específicas del tipo de modificación del examen incluso con certificado médico?

A esa pregunta hágasela a la UCU.

Usted me acaba de decir que la institución hizo ajustes razonables

Yo ya se lo describí y, si fueron insuficientes, yo quisiera ver una nota donde ella diga que no aceptó esos ajustes. Yo no la vi a esa nota.

O sea que si no la ha visto es porque, claramente, no ha habido una interiorización en términos de la documentación que se ha presentado.

Usted está haciendo una opinión.

 Mi trabajo, además de informar, es opinar.

Sí, opinar.

Miro los hechos y le pregunto sobre eso.

La nota que presentó la alumna yo la leí y en esa nota, cuando insiste con los ajustes razonables, no detalla, no precisa cuáles son, según su óptica, su punto de vista. La Facultad intentó acusar a su condición pero, vuelvo a repetir, yo la limito a un problema motriz y nada más. Si la alumna consideró que eran insuficientes, me hubiera podido precisar cuáles eran las modalidades. En una oportunidad, la alumna, oralmente, solicitó una modalidad que era la que ella quería imponer. Ella pidió cómo había que hacer el examen y yo le pregunto: ¿por qué el alumno va a determinar cómo es el examen?

Sería una locura

¿Usted lo está diciendo en serio?

 No, lo estoy diciendo irónicamente. No considero, doctor, y se lo digo con el mayor de los respetos...

(Interrumpe) Si usted está ironizando conmigo vamos a dar por terminada la entrevista. Me está tomando el pelo.

Le pido disculpas si sintió eso.

Usted tiene una posición tomada y yo se la respeto.

 No tengo una posición tomada. Le estoy haciendo una pregunta: le estoy haciendo una entrevista y le estoy haciendo preguntas.

Si usted es periodista y le toma el pelo a sus entrevistados o es irónica...

 No soy irónica

Me lo acaba de decir, yo no coincido con su modalidad.

 Le pedí disculpas por el comentario de recién ¿Le digo por qué? Me llamó la atención la palabra imponer. Le pido disculpas por ese comentario.

Si la alumna me va a decir cómo tengo que tomar el examen... Yo no la discrimino a Noelia, porque para mí es una alumna más con un problema motriz y punto. Frente a ese problema se hicieron los ajustes y se trató de facilitarle aprobar la materia. Lo que yo nunca le facilité fue aprobarla si ella no demostraba que sabía. Si eso es discriminación... Lo lamento. No es así. Si ella sabe, aprueba. No encuentro una variable frente a esto. Si usted frente a lo que yo le digo ironiza... Este me parece un tema sumamente serio y usted lo ironiza, yo le estoy hablando de un tema serio y usted ironiza. Usted me pidió disculpas, pero la ironía ya está.

Le quiero decir dos cosas con suma seriedad de algo que usted me planteó: por qué, al principio del programa, mencioné que usted era funcionario público.

¿Eso qué implica? ¿Que yo como  funcionario público estoy discriminando y eso es un agravante? ¿Sabe qué? Si la alumna y la abogada quieren judicializar esto que lo hagan. Yo no tengo ningún inconveniente, que lo hagan. Si quieren ir porque yo soy funcionario público. Yo soy docente en este caso. No soy funcionario público como usted tanto recalca. Soy docente con casi 24 años en la facultad y 15 en Gualeguaychú.

 ¿Le puedo hacer una pregunta?

Si no es irónica, sí.

 No es irónica. No nos tomemos de una cuestión puntual en la conversación. Me he callado cuando usted me ha pedido que me calle como si fuera su alumna porque lo respeto.

Si le respondo una pregunta y usted me interrumpe...

 La institución en la que usted trabaja, doctor, dice que se hacen los ajustes razonables, pero no tiene rampas de acceso para una persona con discapacidad, no tiene sanitarios para una persona con discapacidad...

Coincido con lo que usted me dice. Lo que usted está diciendo es así. ¿Qué tiene que ver con el examen?

Inclusión: ¿partiendo desde el mismo lugar?

Tiene que ver con una mirada respecto con la inclusión de las personas con discapacidad. ¿Usted considera que no discriminar es suponer que las personas con discapacidad son iguales a las personas que no tienen ningún tipo de discapacidad? ¿Realmente cree que el piso del mérito parte desde el mismo lugar? ¿Usted puede asegurar que Noelia no sabe cuando ella lo que le dice es que no encuentra el mecanismo para demostrarle lo que estudió? ¿No cree que la Convención de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad lo que busca, justamente, es que no exista este calvario de revictimización de 13 rendidas sobre una materia doctor?

Yo no coincido con el rótulo subjetivo que usted da de “re-victimizar”, porque el día de mañana Noelia va a ser abogada, y ojalá lo sea y va a ejercer porque ella creo que quiere ejercer. Si ella comete un error como abogada va a perjudicar los intereses de un particular. El abogado es una pieza clave en el engranaje de la Justicia. Yo, como formador de abogados, intento que el día de mañana el abogado no cometa errores. Ese es mi objetivo y ningún otro. Si Noelia comete errores en un examen y le explico cuáles son los errores para que ella lo comprenda y el día de mañana no lo cometa siendo abogada. Lo que le estoy evitando el día de mañana es un juicio por mala praxis. El juicio de mala praxis se lo van a hacer, no le va a importar al cliente si ella tenía o tiene un problema motriz. No le va a importar.

¿No lo va a notar la persona que la contrate?

No, cuando hablo de mala praxis, si usted me presta atención, yo estoy hablando de una mala praxis. Si usted se equivoca en el ejercicio de la abogacía por no tener correctamente aprendido un concepto incurre en mala praxis. Lo que quiero evitar es que Noelia incurra en mala praxis. Usted me habla de las rampas, de los baños. Todo eso son deficiencias que existen, que yo, como docente, no tengo absolutamente nada que ver. Yo, como docente, he demostrado empatía con Noelia, siempre que rindió conmigo. Siempre que tuve explicarle algo. Si ella considera que no, nunca me lo dijo.

"Ella pidió cómo había que hacer el examen y yo le pregunto: ¿por qué el alumno va a determinar cómo es el examen?" (E.M.M).

Le agradezco el intercambio de opiniones y déjeme hacerle la última pregunta.

Usted cree que acá hay un caso de discriminación, yo creo que no. Evidentemente, no coincidimos. Yo respeto su posición, espero que usted respete la mía.

En esa posición de lo que podamos tomar cada una de las partes quien define estas cuestiones es la legislación vigente, es la Ley.

La Ley no me obliga a aprobar una alumna que no sabe.

Pero la Ley sí lo obliga a usted a que haga todos los ajustes que solicita la alumna para poder demostrarle lo que sabe y que esos ajustes deben ser consensuados.

Le vuelvo a repetir por tercera vez: esos ajustes que yo consensué con la alumna nunca fueron objetados. Y en la nota que ella presentó, no dice en qué consiste ese ajuste. Nunca leí “el ajuste debe ser este”. Ni si quiera hay una normativa nacional o supranacional que indique cómo debe tomarse un examen. No hay.

Yo podría tomar lo que usted dice y me quedo con el concepto de la mala praxis, como que aquellas personas que la garantía de que no se cometa mala praxis o la reducción de las posibilidades tiene que ver directamente con que ella apruebe esta materia. En ese sentido, podría hacerse responsable a las instituciones que han formado abogados que han sido cuestionados por esta cuestión. Honestamente, lo que advierto, doctor, es que usted lleva a un punto de inflexibilidad la cuestión planteándome que la no discriminación es integrarla y lo que ella está pidiendo es que la incluyan. ¿Se entiende la diferencia? Integrarla no es tenerla sentada ahí. Eso sería integrarla, que ella vaya a la facultad, la facultad la inscribe, ella permanece y da batallas, y hace todo lo que puede tratando de demostrar sus conocimientos, costándole mucho más que lo que le cuesta a todo el resto de sus compañeros. Pero es la integración, la inclusión es otra cosa, doctor.

Los ajustes que tiene ella lo tiene ella solamente, ningún otro alumno.

Por último, y para finalizar. Para mí no es menor que usted sea funcionario público y tenga esta mirada de las cosas. Desde ya, todo lo que hemos charlado aquí tienen una carga subjetiva porque somos sujetos, no somos objetos. Inclusive cómo se define un examen. Claramente, no lo hace una computadora. Lo hace el titular de la cátedra o el equipo de la cátedra que define lo que se toma o no se toma. Usted debe tener un montón de años en la profesión. ¿Hace cuánto ejerce como abogado?

No ejerzo como abogado, soy funcionario público.

¿Hace cuánto que se recibió como abogado y desempeña cuestiones relacionadas a la profesión?

38 años.

Yo estoy segura que usted aprendió todo lo que sabe y se desempeña como se desempeña, fundamentalmente en el marco de la práctica. Noelia rindió 13 veces este examen. Yo no creo que usted haya aprendido más de la profesión en su carrera universitaria que en los 38 años de práctica. Noelia está pidiendo una oportunidad para poder contar lo que sabe. Usted y ella coinciden que le ha tomado siempre el mismo examen.

La modalidad ya se la expliqué. No sé si fue el mismo examen porque fue oral, fue dictado, se lo leyeron. ¿Usted qué quiere? ¿Que yo cambie el contenido del examen para que la alumna apruebe sin saber? ¿Va para ese lado? No. Si sabe, va a aprobar sin ningún inconveniente. Ella tiene la capacidad. Porque la tiene, lo demostró en el último examen que lo aprobó. La tiene, simplemente tiene que hacer un ajuste en el estudio.

¿Qué es lo que estamos discutiendo doctor?

Usted habla de una denuncia de discriminación y yo la niego. No la hubo, al contrario, hubo empatía, hubo atención. Frente a eso, las modalidades se cambiaron. Si la alumna se sienta, y en la modalidad que sea, sabe cómo hacer un recurso de apelación va a aprobar, si no lo sabe no va a aprobar. Tan sencillo como eso.

A mí me llama la atención cuando usted me habla de empatía y cuando hablaba de actitudes personales. Esto no debería depender de la buena voluntad de nadie, de un docente, un no docente, ni de un directivo. Esto debería estar tan claro que no debería ni debatirse. Tener empatía con Noelia es que sí le importe que trabaje en una institución dónde, para ella, acceder hasta en el espacio físico es un problema. Podemos elegir dos caminos para contar la historia de Noelia: reivindicarla como “una persona que con perseverancia y la lucha, pese a su capacidad... Individualizarla”; o pensar que vivimos en una sociedad discapacitante, en una sociedad que expresa en los distintos ámbitos de la educación un lugar de estigma cuando no se garantizan de manera natural estas cosas que hay que pedirla 13 veces para que se comprenda. Esa es mi opinión porque lo respeto, que haya estado al aire de la radio, que nos haya esperado unos minutos.

Le aseguro que sí.

 Me parece bien que lo podamos haber charlado. Gracias, doctor, por haber salido al aire.

Le agradezco a usted.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

El caso del hijo del juez federal Seró fue denunciado al Consejo de la Magistratura y pedirían juicio político

El episodio en el que el hijo del magistrado chocó manejando una camioneta de la …