BNA
Inicio » Cultura » El adiós a Pablo Schvartzman
Escritor, poeta, investigador y coleccionista entrerriano

El adiós a Pablo Schvartzman

Este jueves 21 de enero falleció en Concepción del Uruguay Pablo Schvartzman, escritor, poeta, investigador y coleccionista entrerriano. 

 

Por la REDACCIÓN de EL MIÉRCOLES DIGITAL

 

A pocos días de cumplir 94 años, falleció el escritor, poeta, investigador y coleccionista entrerriano. Dejó una extensa y multifacética obra. Aquí se reseña su larga y fructífera vida, y parte de su labor siempre apasionada por los temas que lo ocuparon: Entre Ríos, la identidad judía argentina, el amor por los objetos antiguos, por su compañera Celia y por la historia humana. Colaborador de El Miércoles desde su primer número, padre de nuestro compañero Américo y abuelo de nuestra socia Lucía, con estas líneas le decimos hasta siempre.

Había nacido el 27 de enero de 1927 en General Campos, al norte de Entre Ríos, y como le gustaba decir “era el menor de casi cuarenta primos hermanos”. Pablo fue el primero de su familia en nacer en esta provincia, a la que amó tanto como su padre Jacobo, un judío masón nacido en Kiev (ciudad del Imperio Ruso, en la actualidad capital de Ucrania) que emigró primero al Paraguay -donde conoció a quien sería su esposa, Berta, también rusa, y donde nacieron todos sus hijos excepto Pablo- y luego a la Argentina, afincándose un siglo atrás en General Campos, por entonces un pequeño pueblo cercano a Concordia.

Pablo era autodidacta: no terminó la escuela primaria y, aunque no se ufanaba de ello, solía destacarlo. Lector voraz que, alentado por padres y hermanos, comenzó a actuar en el periodismo siendo un adolescente, a cargo de la corresponsalía en su pueblo del semanario “El Tiempo” de Concordia. En la década del 50 editó el periódico “Ha-Or” (“La Luz”, en hebreo), con el lema “Una voz judía en el litoral argentino”, sello que siguió utilizando durante varias décadas para editar sus libros. En lo periodístico, además de la mencionada Ha-Or, colaboró con diarios y periódicos de la región, como el diario La Calle, el semanario Hoy, El Miércoles, entre muchos otros.

Su faceta de escritor, investigador y coleccionista estuvo siempre presente, desde su niñez. Fue un prolífico hacedor de versos, cultivando géneros tradicionales como el gauchesco, la décima, el soneto, el romance y las coplas, con más de quince títulos de poesía publicados en su haber. Su curiosidad y su pasión por las letras lo llevaron a entablar amistad con importantes creadores de nuestra literatura y nuestras artes, tanto de la región como de todo el país.

 

En 1963 publicó “Judíos en América”, quizás su trabajo más destacado como ensayista, vinculado a su fuerte identidad judía, que sin embargo no se tradujo en una participación activa en las instituciones de la colectividad israelita. Como narrador, su obra más reconocida es seguramente “Cuentos criollos con judíos”, en donde despliega humor, nostalgia y sensibilidad a partir de sus vivencias de la infancia, en la misma senda que abriera el gran Alberto Gerchunoff con sus narraciones sobre los gauchos judíos.

Su amor por la entrerrianía lo llevó a recopilar durante toda su vida curiosidades y anécdotas vinculadas directa o indirectamente con la historia de la provincia, acumulando un enorme corpus que se tradujo en siete series de “Entre Ríos en anécdotas”, quedando inconclusa su aspiración de reunirlas en un solo volumen a todo color. Del mismo modo, reunió una incontable cantidad de efemérides que permanecen inéditas, aunque durante mucho tiempo las divulgó en programas radiales como el recordado “La Noche de Entre Ríos”, de Roberto Román Farabello, y, más cerca en el tiempo, en “De Costa a Costa”, ambos emitidos por LT11.

Cultivó una vocación de coleccionista insaciable que lo llevó a reunir un muestrario muy diverso: armas blancas y de fuego, relojes antiguos, curiosidades de todo tipo, autos y motos de colección, estampillas y billetes, y, en especial, monedas y medallas. Su pasión por los objetos históricos en general, y por los que tuvieran que ver con Entre Ríos en particular, lo llevó a especializarse en numismática y medallística.

Fue amigo personal de don Andrés G. García, el creador del museo entrerriano que hoy lleva su nombre, quien lo consideraba su “último discípulo”. Y, como él, Pablo investigó y profundizó en la presencia entrerriana en ese rubro, constituyéndose en uno de los mayores especialistas en numismática y medallística en la región. Publicó cuatro ensayos e innumerables notas y artículos en diarios y periódicos sobre estas temáticas, sin duda una de sus mayores pasiones. Fue miembro de la Asociación Numismática Argentina (desde hacía años era “el decano de los delegados de todo el país”), que lo distinguió con el Cordón Académico al Mérito Numismático. Sobre estos temas, además, colaboró con la ambiciosa Enciclopedia de Entre Ríos, editada en 1979 por Hugo Néstor Arozena.

Entre otras distinciones que recibió, en 1978 la Dirección de Cultura de Entre Ríos le otorgó un reconocimiento por su labor. Fue miembro del Instituto Amigos del Libro Argentino y de la Academia Literaria y Científica Casa do Poeta de Portugal. Con Ernesto Bourband T y otras destacadas personalidades, integró “Prisma, agrupación de vieja gente de prensa” uruguayense.

Se enorgullecía de haber estado preso bajo la dictadura profascista iniciada en 1943. Y, aunque no fue activo en la militancia política, se definía como socialista en su juventud y en un par de ocasiones apoyó o integró listas electorales de fuerzas de izquierda democrática. Masón activo, fue miembro de la Logia Jorge Washington de Concepción del Uruguay, de la que recibió varias distinciones y cuya historia narró en diferentes publicaciones.

Don Pablo en retratos de diferentes épocas: según Ernesto Bourband T, Jorge Cocco, Juan Carlos Sito, Ignacio Néstor Vicente y su hijo Américo.

Casado con la profesora y escritora Celia Grinman desde 1955, tuvo cuatro hijos y 12 nietos. En sus últimos años siguió tan activo como siempre, escribiendo poemas o textos prácticamente todos los días. Hace algunas semanas, el agravamiento de una miastenia diagnosticada a comienzos del año pasado, sumado a su edad avanzada, le impidió seguir creando. Su último libro fue editado en 2019 por la cooperativa El Miércoles: “Romances de los noventa”, un romancero al estilo español en el que reunió poemas escritos después de cumplir sus noventa años. No deja de ser una muestra de cómo su itinerario creativo mantuvo intactas sus inquietudes: su primera obra editada, al igual que la última, fueron versos. Don Pablo dejó cuatro libros inéditos, además de otros materiales en los que seguía trabajando con inagotable curiosidad.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, despidió al escritor con estas palabras: "Vamos a extrañar en nuestra provincia a Pablo Schvartzman, un gran ser humano que en el terreno de la historia, la literatura, el periodismo y la investigación, dejó profundas huellas de creatividad y compromiso".

Quienes lo conocieron de cerca recordarán con afecto su erudición y su extraordinaria memoria en un amplio abanico de temas, su avidez juvenil y humanista por saber, que lo llevaba a estar informado de lo que ocurría en el mundo, y su afición a los cuentos de todo tipo, en especial aquellos en que el humor se entremezcla con la picardía. Sus amistades y familiares extrañarán su genuina convicción en la igualdad de las personas: don Pablo podía compartir charlas extensas en la calle, en la cola del banco o en el supermercado con las personas más disímiles, sin importarle origen o status. Y su profundo amor por lo entrerriano, que le hacía identificar la vieja idea judía de la “tierra prometida” con este terruño que lo vio nacer y del que se enamoró para siempre. Una tierra donde había lugar para todos, como Pablo mostró en sus cuentos, en sus versos, en sus anécdotas; donde el "crisol de razas" no fue un clisé sino una realidad tangible, y así se reunieron en ella gentes de todas partes del mundo para vivir sin conflicto: criollos y polacos, aborígenes y daneses, italianos y alemanes del Volga, suizo-franceses y rusos, judíos y árabes, vascos y japoneses. Una tierra capaz de acoger a la humanidad toda, una tierra que soñó en paz, libertad e igualdad para todas las personas de bien.

OBRAS DE PABLO SCHVARTZMAN

Poesía:

Versos a Israel y otros versos (en colaboración con Celia de Schvartzman, 1955)

Versos a Celia (1956)

Antología mínima (1962)

Los Mismos (versos antinazis, prólogo del Dr. Delio Panizza, 1963)

Década (ilustraciones de Jorge Cocco, 1965)

Primer hijo (1966)

Poemas para una muchachita (1968)

Gurisito de Uruguay (ilustraciones de Alberto H. Guinea y Raúl Schurjin, 1969)

Copledal de cuarta espera (1971)

50 años y versos (1979)

Décimas y sonrisas (1991)

Sonetos roncos (1992)

13 Poemas y un sueño (2006)

Décimas y sonrisas - Segunda serie (2008)

Décimas y sonrisas - Tercera serie (2008)

Décimas y sonrisas - Cuarta serie (inédito)

Romances de los noventa (2019)

Mis anteúltimos poemas de amor (inédito)

Ensayo:

Judíos en América (prólogo de Aristóbulo Echegaray, 1963)

Centenario de don Andrés G. García (1985)

Cuadernos de General Campos – Nº 1 (1997)

Apuntes para la iconografía de Francisco Ramírez (1997)

El hurón (2002)

Temas judíos y otros temas (impresión imperfecta, no distribuida, 2013)

Temas judíos y otros temas (2ª edición corregida y aumentada, 2016)

Diccionario de frases para meditar (2016)

Cuentos y relatos:

Cuentos criollos con judíos (1967)

Relatos de mis pagos (1992)

Nuevos cuentos de mi pueblo (1994)

Hace 50 años… en la colimba (1998))

Cuentos de horror y humor negro (en colaboración con Celia de Schvartzman, 2008)

Un terco muchacho judío (inédito)

Entre Ríos en anécdotas:

Primera serie (1993)

Segunda serie (1994)

Tercera serie (1997)

Recopilación de las primeras cuatro series: 1ª,2ª y 3ª publicadas y 4ª inédita (100 ilustraciones, 2006)

Quinta serie (2007)

Sexta serie (2008)

Séptima y última serie (inédito)

Numismática y medallística:

La única moneda metálica entrerriana (1976)

Entre Ríos en la numismática, la medallística y la bonística (1979)

El Colegio del Uruguay en la medallística (1979)

Judíos en la numismática y en la medallística (1995)

En obras de consulta:

Enciclopedia Judaica Castellana (México) – Tomo XI (1948-1951)

Guía Turística de Concepción del Uruguay (1971)

Revista-libro “Ser” del Profesorado Nº 17/18 (1976)

Revista-libro “El Mirador” del Colegio Nacional “Justo José de Urquiza” Nº1 (1979)

Enciclopedia de Entre Ríos – Tomos III y VI (1979)

Escritores Judeo-Argentinos – Tomo II (1994)

Urquiza en la medalla, de José E. de Cara – Academia Nacional de la Historia (1997)

Sito: El arte del viejo artesano (2018)

                Don Pablo con su amigo y maestro don Andrés G. García en 1968.

 

En un soneto escrito hace ya varios años, Pablo imaginaba su casa sin él:

 

LA CASA DE DON PABLO SIN ÉL

Calle Ameghino, “el loco de los huesos”,

y casi Rocamora, fundador de villas;

la fachada impersonal, sencilla,

sin bronces, ni mármoles, ni yesos.

 

Dentro, libros y papeles de ésos

que se apilan de pura maravilla,

una habitación de orilla a orilla

con monedas, medallas, más impresos.

 

Hay recuerdos y fotos de la amada,

cuatro o cinco poesías empezadas,

una Biblia, un blasón del Diablo,

 

la pistola que fue de algún pirata,

en un tomo marcadas las erratas…

Casi todo está allí, menos don Pablo.

 

Y en sus “Romances de los 90”, su último libro editado, imaginaba su adiós siempre pensando en su amada compañera Celia:

 

…Y ESTALLARÁ LA LUZ

 

El día en que me muera

estallará la luz sobre la tierra.

Aunque quizás haga frío,

será un día de plena primavera.

Y aunque caiga una llovizna,

no vendrá la tormenta.

Y aunque la lontananza se tiña de gris,

ese día no habrá niebla.

Y yo estaré tranquilo

con mi sonrisa eterna.

Y cerraré lentamente los ojos

y llevaré conmigo tu sonrisa seria

como cuando me regañas

si cometo torpezas.

Y podré dar las gracias

por la luz en la tierra.

Y habrá luz en todos los rincones

y en algún rostro tristeza.

Pero estaré feliz

de dejar esta era

en que te tuve conmigo

por unas cuantas décadas,

que siempre fueran breves,

que siempre pocas fueran.

¿Dónde estarás entonces?

¿Todavía a mi vera?

O quizás en otro plano

esperándome inquieta,

pero siempre modosa,

pero siempre coqueta,

con ese soplo intenso

de mujer verdadera,

segura de haber sido

la luz de mi existencia.

Por eso la jornada

se notará completa.

Y estallará la luz

sobre la tierra.

Y partiré satisfecho y feliz

el día en que me muera.

 

 

Pablo Schvartzman en el día de su 90º cumpleaños, con el traje de su casamiento con Celia (1955) y luciendo el Cordón Académico al Mérito Numismático y algunas distinciones masónicas. Esta imagen fue la que eligió Pablo para ilustrar la contratapa de su último libro: "Romances de los 90", editado por la Cooperativa El Miércoles en enero de 2019.

 

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Del 6 al 8 de septiembre: la Agenda ¿A dónde ir? para este finde

¿A Dónde Ir?, la guía interactiva de eventos y espectáculos que ofrece EL MIÉRCOLES. Así, acercamos a …