BNA
Inicio » Ambiente » Las imágenes de la contaminación en el río Uruguay

Las imágenes de la contaminación en el río Uruguay

Estas imágenes fueron tomadas este sábado 8 de febrero por la mañana en una parte de Banco Pelay y acercadas a El Miércoles Digital. Los tres videos como las fotos muestran con claridad el estado del agua en nuestras costas. Además un texto de asambleas ambientales dan sus explicaciones sobre estas algas: "La deforestación en amplias regiones de Brasil, el uso de la tierra para la agricultura industrial de soja, maíz y arroz, los monocultivos forestales, la producción de cítricos; en donde cada una de estas producciones utilizan su correspondiente 'paquete tecnológico' basados en compuestos fosforados y nitrogenados" es una de sus argumentaciones.

 

Notas relacionadas:

Playas contaminadas desde Concordia hasta Concepción: lo atribuyen a la falta de tratamiento de las aguas cloacales

“Rincón de Urquiza”: el cuestionamiento no es solamente ambiental

Por la aparición de algas en las playas del río Uruguay indicaron medidas preventivas para los bañistas

 

Un texto acercado por las tres asambleas "Ciudadana ambiental Colón", "Por el no a los agrotóxicos en San José y Colón", y "Del Perucho", explican las razones por las cuales las playas de la costa del río Uruguay sufren la contaminación que se han reflejado en las diferentes redes sociales.

 

¿QUIÉN CUIDA A LA POBLACIÓN?

Las cianobacterias son hepatotóxicas y neurotóxicas causadas por exceso de nutrientes aportados por la actividad agrícola y vertidos urbanos. Es un coctel letal, ¿quién cuida a la población?

El río Uruguay, como diversos cursos de agua, sufre las consecuencias de las transformaciones en su cuenca.

La deforestación en amplias regiones de Brasil, el uso de la tierra para la agricultura industrial de soja, maíz y arroz, los monocultivos forestales, la producción de cítricos; en donde cada una de estas producciones utilizan su correspondiente “paquete tecnológico” basados en compuestos fosforados y nitrogenados, a lo que debemos sumar los volcados de efluentes cloacales urbanos sin tratamiento, y como frutilla de semejante “sopa”, la construcción de represas que retienen el agua en regiones cálidas, han hecho del Uruguay un río en proceso de degradación, cada vez más acelerado.

La aparición del denominado “verdín” en las costas del Bajo Uruguay es una muestra de la presencia de sustancias como fósforo y nitrógeno, que con las mayores temperaturas, sumado a los bajos niveles de altura con poco o nulo escurrimiento, generan las condiciones propicias para la multiplicación exponencial de las algas del tipo cianobacterias.

Los temas que preocupaban en 2013 eran los mismos de hoy, en el año 2020. Cabe destacar que desde ese entonces nada se avanzó en resolver ninguna de las problemáticas que afectan al río.

Si bien la presencia de estos microorganismos que habitan el planeta desde hace un par de miles de millones de años modificando su atmósfera es natural en las aguas del río, lo que no es “natural” son los procesos de multiplicación. Las responsabilidades de estos fenómenos debemos buscarlas en las acciones humanas. Más específicamente en la ausencia total de planificación de los territorios productivos que se utilizan si tener en cuenta la conservación de los ambientes asociados al río y en la calidad de sus aguas. El uso cada vez más cuestionado de compuestos químicos, junto a las grandes explotaciones mineras, están alterando todos los cursos de agua continentales.

Volviendo a las cianobactérias es necesario advertir a los usuarios de los ríos y arroyos en los que se detecten su presencia, que son toxicas, neurotóxicas y hepato-toxicas; ingresan al organismo por la boca, oídos y heridas en la piel. Los habituales juegos en el agua se tornan peligrosos, como también la natación, y la práctica de diversos deportes donde el agua, al desplazarse, se atomiza en el aire pudiendo ingresar de este modo a las vías respiratorias.

Pero no solamente estos son los riesgos, sino que hay variedades de cianobactérias que al morir desprenden una sustancia toxica que se incorpora al agua y que los sistemas de potabilización no extraen. Recordemos que la mayoría de las ciudades costeras toman agua del río, que luego de un proceso de potabilización es distribuida a los vecinos. Este es un problema de carácter grave, porque además no se cuenta con sistema de detección de las toxinas en el agua de red.

"(...) las cianobactérias, es necesario advertir a los usuarios de los ríos y arroyos en los que se detecten su presencia, que son toxicas, neurotóxicas y hepato-toxicas".

Para complejizar aun más la situación es oportuno señalar que la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) con fecha de diciembre pasado, modifico el Digesto del Río Uruguay, ampliando los índices máximos permitidos de sustancias químicas en el río, aumentando las posibilidades de degradación de las aguas, como también aumentar las exigencias de los sistemas de potabilización, que por supuesto terminan pagando los vecinos. Lo curioso es que hasta el momento, ningún funcionario o miembros de Concejos Deliberantes hayan hecho público su desacuerdo frente a esta situación.

Resulta oportuno recordar que en Colón, más precisamente en el octavo piso del Hotel Internacional Quirinale en marzo de 2013, se realizó el XIV Encuentro Internacional de Centros Comerciales del Río Uruguay,  el Foro de Conservación del Río Uruguay y el Acuífero Guaraní en su cuarta reunión anual. Además por pedido expreso del Presidente Municipal de Colón, Mariano Rebord, se realizó la cumbre de intendentes del corredor del río Uruguay agrupando a Argentina, Uruguay y Brasil, para conformar la Gran Liga del Río Uruguay.

Esto sucedió en el año 2013 y los temas que preocupaban eran los mismos de hoy, en el año 2020. Cabe destacar que desde ese entonces nada se avanzó en resolver ninguna de las problemáticas que afectan al río.

Por otro lado es posible señalar que hace años se ha conformado el Comité de la Hidrovía del Rio Uruguay formado por los intendentes de ambas márgenes del río, a los que, evidentemente, los temas de degradación de las aguas no le interesa y solo se preocupan por los aspectos de “maquillaje” en la zona de influencia, sin importarle ninguna de sus consecuencias.

Para finalizar, como es de costumbre, el Estado Municipal, en este caso de Colón, no advierte de la seriedad del tema a los visitantes, que para escapar de las altas temperaturas se refugian en las verdes aguas sin conocer las consecuencias. Como tampoco se ha implementado lo que desde hace muchos años se solicita: la colocación de sistemas de duchas en las playas para que los visitantes puedan extraer de su piel los vestigios de la acentuada degradación de las aguas del Río Uruguay.

 

FOTOS Y VIDEOS: gentileza de GRISELDA PAIS.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Carnes: la falta de política de Estado para el sector es el común denominador en el país

La Secretaría de Agricultura ahora festeja que se exporte 35% de la carne producida, cuando …