BNA
Inicio » La Ciudad » Un análisis de datos de la UTN local muestra la evolución de la pandemia y las diferencias con otros países
Parte del Grupo de Investigación de Base de Datos de la UTN local.

Un análisis de datos de la UTN local muestra la evolución de la pandemia y las diferencias con otros países

Un grupo de investigadores de la Facultad Regional de la UTN realiza un seguimiento de los datos sobre la evolución de la pandemia de COVID-19. El estudio, que está accesible para que toda la comunidad pueda verlo, permite evaluar cómo impactan las políticas tomadas en cada país. El Miércoles Digital dialogó con Anabella Debattista y Soledad Retamar, integrantes del grupo de investigación. Aquí, sus respuestas y el link al trabajo, que se actualiza periódicamente.

 

Por A.S. de EL MIÉRCOLES DIGITAL

 

Desde la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) están llevando a cabo distintas iniciativas para colaborar con la sociedad y diferentes instituciones ante el avance de la pandemia de COVID-19. Una de ellas es el análisis de datos que está realizando el Grupo de Investigación en Base de Datos (GIBD).

El objetivo del trabajo es brindar un seguimiento actualizado sobre la evolución de la pandemia, para que “la toma de decisiones pueda estar sustentada en información precisa y oportuna”, explicaron en diálogo con El Miércoles Digital, Anabella Debattista y Soledad Retamar, integrantes del GIBD.

El análisis de datos muestra la evolución de casos a nivel mundial y permite realizar una comparación con países de Sudamérica y, en particular, con la Argentina. Eso posibilita ver el impacto que han tenido las decisiones tomadas por el gobierno nacional y, adelantando algunas conclusiones, enfatiza la importancia de continuar con el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Parte del Grupo de Investigación de Base de Datos de la UTN local (las imágenes son previas al decreto de aislamiento social preventivo y obligatorio).

COMPARACIONES

El sitio donde volcaron los resultados de sus análisis de datos (al que se puede acceder haciendo click aquí) muestra la situación mundial en relación con la pandemia, la evolución por fecha y en días, el avance luego de 100 casos, y luego diferencia los datos de Sudamérica, permitiendo la comparación entre los distintos países de la región, a partir de la evolución de nuevos casos.

También indican la incidencia acumulada, que es una estimación de la probabilidad o el riesgo de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período especificado de tiempo.

Muestran los datos de mortalidad y la tasa de mortalidad, por país y en el caso de la Argentina, también por provincia. Del mismo modo, relevan la relación entre los casos mortales y los casos totales.

“El seguimiento actualizado puede ayudar a que la toma de decisiones pueda estar sustentada en información precisa y oportuna”.

 

EL DIÁLOGO CON LAS INVESTIGADORAS

“Hay situaciones en las que no se cuenta con información para decidir, pero en el caso de la epidemia de COVID-19, nuestro país cuenta con información relacionada con la evolución de la pandemia en otros países, qué decisiones ha tomado cada país y cómo esas decisiones han afectado el incremento/decremento de casos detectados”. Anabella Debattista y Soledad Retamar, integrantes del GIBD, dialogaron via whatsapp con este medio y respondieron algunas preguntas que ayudan a interpretar mejor los datos sobre el COVID-19.

El grupo de investigación de la UTN lleva adelante proyectos de ciencia de datos, entre otras actividades, “y en esta situación nos pareció oportuno poner a disposición un análisis de los datos oficiales que se pueden obtener sobre COVID-19”. Por supuesto que en estos casos es muy importante que los datos provengan de fuentes oficiales, que en este caso son datos de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud de la Nación”.

“Los análisis realizados se presentan a través de gráficos y tablas. Nos pareció importante realizar gráficas comparativas de nuestro país a nivel mundial y con países de Sudamérica, que permitan visualizar la evolución de casos a la fecha y cómo están impactando las políticas que se han tomado en cada país”.

– De la comparación con lo que ha ocurrido en otros países del mundo ¿es aventurado afirmar que la Argentina viene administrando bien el avance de la pandemia? 

– Si observamos el gráfico de la Evolución de días transcurridos en cada país se pueden observar dos situaciones: por un lado, considerando la cantidad de días que llevamos en la Argentina desde la confirmación del primer caso y comparando la curva con las de los países más afectados en esa misma cantidad de días, es notoria la diferencia en el crecimiento que se visualiza. Esto nos llevaría a inferir que en Argentina se han tomado decisiones de forma oportuna para evitar el incremento exponencial en la cantidad de casos, al menos hasta la fecha.

Gráfico: Evolución en días

 

Si en este mismo gráfico tomamos como primer día aquel en que cada país alcanzó los 100 casos detectados, vemos que hay países (Alemania, Estados Unidos, España, Francia e Italia) que, a pesar de no mostrar grandes incrementos durante los primeros días, una vez superados los 100 casos incrementaron en 10 días un 1.000 por ciento la cantidad de casos detectados. Esto nos lleva a suponer que, si bien la cuarentena temprana impactó favorablemente en evitar el crecimiento precipitado de esta curva, la evolución estará condicionada al comportamiento de la ciudadanía de actuar con cautela y continuar cumpliendo con el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Gráfico: Evolución luego de 100 casos

 

– ¿Y qué pasa cuando se compara con los países de la región? Por ejemplo, la Argentina y Brasil reaccionaron a la pandemia con políticas totalmente diferentes ¿qué dice la comparación entre ellos?

Para los casos de Argentina y Brasil se puede apreciar la amplia diferencia en la evolución de casos, para el mismo período de tiempo, en la siguiente gráfica.

Aún a pesar de la contundencia de la gráfica, como bien mencionás, consideramos que no es

 

prudente realizar afirmaciones dado que en el análisis se deben tener en cuenta otros factores como las dimensiones territoriales de ambos países o la concentración demográfica y que lo que funciona para la Argentina no necesariamente funciona en Brasil.

Una de las tasas calculadas en este análisis es la Incidencia Acumulada, es decir la cantidad de infectados cada 100.000 habitantes, y en ese sentido Brasil posee una Incidencia Acumulada de 11,5 cada 100.000 habitantes mientras en en Argentina la tasa es de 5 cada 100.000 habitantes. Por otro lado, las tasas de letalidad de la epidemia en ambos países se calculan diariamente siendo, en el último dato relevado, la tasa de letalidad en Brasil de 5,67% mientras que en Argentina es de 4,76 %.

 

“La evolución estará condicionada al comportamiento de la ciudadanía en relación con el aislamiento social, preventivo y obligatorio”.

 

Esto implica que, más allá del crecimiento desmedido que ha sufrido Brasil en la cantidad de

 

casos, no podemos dejar de lado que la proporción de personas fallecidas es similar a la nuestra. ¿Qué hubiera pasado en la Argentina con una tasa de incidencia similar en tan poco tiempo? Y aquí es donde surge importancia de extender los plazos para que, en caso de llegar a picos similares, los sistemas de salud estén preparados.

 

– ¿Qué es más importante mirar: los números de casos totales o los de casos mortales? Pregunto por dos razones: por un lado ¿es posible que estemos detectando pocos casos? Por el otro, si uno compara con Chile, por ejemplo, tiene más casos (proporcionalmente cuatro veces más que nosotros) pero tiene menos mortalidad. ¿Cómo se debe leer esa comparación?

– Sin dudas existe la posibilidad de que estemos detectando pocos casos y las diferencias en tasas de mortalidad entre países, así como los valores de la Incidencia Acumulada, se explican por una variedad de condiciones que hasta el momento no están incluidas en nuestros análisis. Esto es, diferencias en los sistemas de salud (desde diferentes ópticas como acceso al sistema de salud por parte de la población, infraestructura del sistema de salud, nivel socioeconómico de la población), nivel de acatamiento a medidas como el aislamiento social, entre otros.

Si analizamos las tasas de incidencia de los países de Sudamérica vemos que, después de Ecuador, cuya tasa de incidencia es de 43,5 cada 100.000 habitantes, Chile es el segundo país con una tasa de 39,4 cada 100.000. Sin embargo, si observamos las tasas de letalidad, Chile es el que tiene un menor porcentaje de fallecidos sobre el total de infectados (1%), mientras que países como Bolivia (8,2%), Brasil (5,7%)  y Argentina presentan valores que lo superan ampliamente.

“Los datos llevan a inferir que en Argentina se han tomado decisiones oportunas para evitar el incremento exponencial, al menos hasta la fecha”.

Una gráfica que nos parece interesante es ver la trayectoria que tiene la epidemia en cada país. Considerando los casos acumulados versus los casos detectados en la semana previa, permite analizar si la epidemia continúa en crecimiento o ha entrado en una etapa de desaceleración del mismo ya que se observa cómo cae la curva.

 

– ¿Por qué es importante que no solo "quienes deciden", sino también la ciudadanía pueda acceder a este tipo de análisis, en un momento en que los medios están 24/7 con el tema, situación que inevitablemente angustia o genera pánico en muchas personas?

– Creemos que contar con información confiable de manera oportuna no solo es importante para quienes deben tomar decisiones en este momento, sino también para la ciudadanía. Uno de los objetivos que perseguimos al poner a disposición este análisis es que los ciudadanos puedan realizar un seguimiento de cuáles son los resultados de las medidas adoptadas a la fecha. Se puede ver, por ejemplo, que ha disminuido la cantidad de casos importados luego del cierre de fronteras decretado el día 16 de marzo.

Mientras tanto se encuentran en investigación alternativas como vacunas y desarrollo de distintos tipos de test para el control de la pandemia.

Parte del Grupo de Investigación de Base de Datos de la UTN local (las imágenes son previas al decreto de aislamiento social preventivo y obligatorio).

También ver que los casos no han crecido de manera exponencial hasta el momento, ayuda a comprender y a dimensionar la importancia de haber transformado nuestra vida cotidiana para quedarnos en casa y refuerza la importancia de continuar con el aislamiento social, que permite, por un lado, evitar el incremento de la cantidad de casos, y por otro lado que el sistema de salud pueda prepararse de mejor manera.

– Para finalizar, me parece importante destacar que desde la universidad pública y gratuita se sigue generando conocimiento valioso para la comunidad, en especial en tiempos como éstos…

El objetivo del GIBD es realizar tareas de investigación, desarrollo, extensión y servicios en el área de bases de datos. Y nosotros pensamos que esta es una buena oportunidad para mostrar las actividades de investigación que se realizan en la universidad pública, en particular en la UTN FRCU, y cómo desde el ámbito universitario se puede contribuir a la comunidad.

“Uno de nuestros objetivos al poner a disposición este análisis es que los ciudadanos también puedan realizar un seguimiento de los resultados de las medidas adoptadas”.

 

EL GIBD

El Grupo de Investigación en Bases de Datos está integrado por docentes, becarios alumnos y graduados de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN. Desarrolla actividades de investigación sobre nuevos modelos de bases de datos y sobre técnicas de minería de textos, en particular para textos en español. Cuenta con el asesoramiento de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis.

Parte del Grupo de Investigación de Base de Datos de la UTN local (las imágenes son previas al decreto de aislamiento social preventivo y obligatorio).

Actualmente se desarrollan dos proyectos de investigación. Las temáticas de interés son minería de datos, minería de textos, búsquedas por similitud, procesamiento de lenguaje natural, inteligencia artificial. En el marco de las actividades de investigación se desarrollan prácticas supervisadas de alumnos de Ingeniería en Sistemas de Información, tesis de maestría y de doctorados y trabajos de extensión al medio, es decir, mediante convenios con empresas e instituciones se realizan trabajos de transferencia.

Los integrantes del GIBD actualmente son Anabella De Battista, Andrés Pascal, Norma Herrera, Soledad Retamar, Patricia Cristaldo, Esteban Schab, Carlos Casanova, Juan Manuel Ríos, Lautaro Ramos, Juan Pablo Nuñez, Ramiro Rivera, Agustina Mannise, Adrián Planas, Alejandra Díaz, Daniela López De Luise. Asesores: Guillermo Leguizamón y Leticia Cagnina.

 

 

NOTA: todos los datos señalados en las respuestas y en los gráficos están actualizados al 13 de abril de 2020.

 

Link al blog del GIBD

COVID-19. Análisis realizado sobre evolución de la pandemia

 

Link a la GitHub Page del trabajo

https://gibd.github.io/covid/

 

Contacto: gibd@frcu.utn.edu.ar

 

Infodemia: la epidemia informativa de la pandemia

Antes de compartir alguna información, desde El Miércoles Digital te invitamos a que hagas un pequeño ejercicio para ayudarnos y ayudarte a combatir la infodemia.

¿Cómo?, ingresando a este link que propone la agencia Télam Guía para identificar Noticias Falsas. 

Es una forma de poder Confiar en las fuentes oficiales, en la palabra autorizada, en los expertos, en la investigación científica comprobada, en las instituciones. Desconfiar de toda información que genere dudas en lugar de certezas.

La infodemia, un mal que nos acecha como sociedad y corre a mayor velocidad que el virus, invade con noticias poco confiables, maliciosas o falsas, que aumentan el pánico, alimentan la angustia o promuevan conductas incorrectas.

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

La peña local de Boca empieza la campaña "Tapitas que salvan vida"

Los que lleven una botella llena de tapitas les entregarán un cupón para participar del …