La destrucción de hábitats y el uso de pesticidas están provocando la pérdida de especies polinizadoras en todo el mundo. La pérdida de especies, como abejas, mariposas y aves, entre otras, provoca graves efectos en los cultivos, en la producción de miel y hasta en prácticas culturales tradicionales. Los polinizadores son especies claves en el mantenimiento de la biodiversidad: al …
Leer Más »Temas Publicaciones: Conicet
Los monos aulladores podrían desaparecer en los próximos 30 años
Martín Kowaleski, investigador del CONICET, estimo que las especies de monos aulladores desaparecerán de sus ambientes naturales en los próximos 20 o 30 años debido a la deforestación de los bosques nativos y la fiebre amarilla. En Argentina habitan cinco especies de primates no humanos y todas se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, con poblaciones locales en declive, según …
Leer Más »La invasión de las cotorras
La población de cotorras creció desmedidamente en nuestro país y una de las principales causas es la conversión de las praderas naturales en tierras de cultivo, así lo afirma un estudio realizado por investigadores de la Universidades Nacionales de Córdoba y La Plata. El estudio sobre la cotorra (Myiopsitta monachus), realizado por el doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad …
Leer Más »Por el calentamiento global, los árboles crecen más rápido pero mueren antes
A esta conclusión arribó un grupo internacional de científicos en el que participaron investigadores del CONICET. Es la primera vez que se realiza un análisis de este tipo a escala global. El estudio incluyó especies forestales de todos los rincones del planeta, incluidos los bosques tropicales. Luego de analizar más de 200 mil registros de anillos de árboles de 82 …
Leer Más »Alarma en Argentina por la habilitación del trigo transgénico
El Ministerio de Agricultura de la Nación decidió aprobar, pero de manera condicionada a un permiso de Brasil, el primer trigo transgénico tolerante a sequía del mundo. El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la empresa Bioceres, y la Universidad Nacional del Litoral, anunciaron que se …
Leer Más »Corrientes: impactantes imágenes de los incendios en una reserva natural
Los incendios que están afectando a gran parte del país llegaron hasta el Parque Provincial San Cayetano en Corrientes, donde decenas de animales murieron carbonizados por los incendios forestales. El Parque Provincial San Cayetano fue creado en 2015 y está ubicado a 20 kilómetros al sur de la ciudad de Corrientes, en el lugar solo se permiten actividades turísticas, …
Leer Más »Un ave que está en peligro y habita solo en Corrientes fue declarada monumento natural
La Provincia de Corrientes declaró este jueves monumento natural a un ave que habita exclusivamente en los Esteros del Iberá y se encuentra en peligro de extinción. La Cámara de Senadores provincial aplicó la media sanción que le faltaba a un proyecto de ley presentado por el defensor del Pueblo, César Vallejos Tressens, que declaró monumento natural al capuchino Iberá. Se …
Leer Más »La producción agroecológica favorece la diversidad de aves en los campos
Investigadores del Conicet evaluaron la presencia y variedad de aves en un arrozal convencional y otro agroecológico, y revelaron que, en estos últimos, no solo hay mayor diversidad de pájaros sino que, además, cumplen funciones claves para la producción. “Encontramos que hay una mayor cantidad de funciones que las aves pueden cumplir cuando se realiza un manejo agroecológico, y eso …
Leer Más »La miel que cura, alimenta y conserva los bosques nativos
La miel de las abejas Yateí fue incorporada hace poco al Código Alimentario Argentino y a través de la etnobiología, investigadores estudian sus usos e importancia cultural. Por MARIO ROVINA de EL MIÉRCOLES DIGITAL Los beneficios a la salud que trae el consumo de miel son conocidos desde siempre y hace a este producto natural, uno de los …
Leer Más »Glifosato hasta en la lluvia
Un estudio realizado por el Conicet en las principales provincias agrícolas del país, incluyendo Entre Ríos, detecto concentraciones de glifosato y otros venenos en el agua de lluvia hasta 20 veces superiores a las registradas en EE.UU. y Canadá. Informe: M.R. Científicos del Conicet y del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIMA) de la UNLP detectaron la presencia de glifosato …
Leer Más »